Sistema web para el control de tesorería en juntas administradoras de servicio y saneamiento
DOI:
https://doi.org/10.51252/rcsi.v5i1.824Palabras clave:
gestión financiera, automatización, administración digital, software contableResumen
El control de tesorería en las juntas administradoras de servicio y saneamiento es un proceso esencial para garantizar la adecuada gestión de recursos financieros en comunidades rurales. El objetivo del estudio fue implementar un sistema web para optimizar el control de tesorería en una junta administradora de un centro poblado peruano. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado y diseño pre-experimental. Se trabajó con una muestra de 20 participantes, quienes evaluaron el sistema en términos de eficacia, confiabilidad, usabilidad y eficiencia. Los resultados indicaron que, antes de la implementación, el 85% tenía una percepción neutral sobre la eficacia del control de tesorería y el 90% sobre la satisfacción. Tras la implementación, el 100% de los participantes reportó una percepción positiva. La prueba T de Student evidenció una mejora significativa, con un p-valor de 0,000, confirmando el impacto del sistema en la gestión financiera. Se concluye que el uso del sistema web optimizó el control de tesorería, mejoró la transparencia y redujo errores administrativos, sugiriendo su aplicación en otras entidades similares.
Citas
Arteta Olvea, M. Y. (2020). El control interno y su incidencia en la gestión de tesorería de las universidades públicas de la región puno. Revista de Investigaciones, 8(4), 1254–1261. https://doi.org/10.26788/riepg.v8i4.1110 DOI: https://doi.org/10.26788/riepg.v8i4.1110
Castrillón Monsalve, D. (2018). Metodología para la elaboración de herramientas articuladoras de procesos financieros en entidades públicas. Estudio de caso. En-Contexto Revista de Investigación En Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad, 6(9). https://www.redalyc.org/journal/5518/551857283009/ DOI: https://doi.org/10.53995/23463279.550
Flórez Villadiego, J. A., & Martínez Velásquez, M. M. (2018). Implementación de un sistema contable y financieros de la empresa costuras soluciones textiles ubicado en la ciudad de Montería, Córdoba [Universidad Cooperativa de Colombia]. https://hdl.handle.net/20.500.12494/7456
García Zambrano, X. L., Maldonado Pazmiño, H. O., Galarza Morales, C. E., & Grijalva Guerrero, G. G. (2019). Control interno a la gestión de créditos y cobranzas en empresas comerciales minoristas en el Ecuador. Espirales, 3(26), 14–27. https://doi.org/10.31876/re.v3i26.456 DOI: https://doi.org/10.31876/re.v3i26.456
Garza Sánchez, H. H., Cortez Alejandro, K. A., Méndez Sáenz, A. B., & Rodríguez García, M. del P. (2017). Efecto en la calidad de la información ante cambios en la normatividad contable: caso aplicado al sector real mexicano. Contaduria y Administracion, 62(3), 746–760. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.11.012 DOI: https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.11.012
Grajales Gaviria, D. A., & Castellanos Polo, O. C. (2018). Evaluación del control interno en el proceso de tesorería de las pequeñas y medianas empresas de Medellín. Revista CEA, 4(7), 67–83. https://doi.org/10.22430/24223182.760 DOI: https://doi.org/10.22430/24223182.760
Guerrero Hernández, D. L., Challenger Pérez, I., & Lamoth Borrero, L. (2024). Sistema informático para la gestión de proyectos de ciencia y técnica en la Universidad de Holguín. Revista de Investigación Latinoamericana En Competitividad Organizacional, 6(21), 17–29. https://doi.org/10.51896/rilco.v6i21.413 DOI: https://doi.org/10.51896/rilco.v6i21.413
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). McGraw-Hill Education.
Hossain, I., & Rahman, F. (2022). Scenario of E-Accounting Practice in Ready-made Garments (RMG) Industry of Bangladesh. Journal of International Business and Management, 5(7), 01–21. https://doi.org/10.37227/JIBM-2022-06-5429 DOI: https://doi.org/10.37227/JIBM-2022-06-5429
Huamán Varas, J. B., & Huayanca Quispe, C. (2017). Desarrollo e implementación de un sistema de información para mejorar los preocesos de compras y ventas en la empresa “HUMAJU” [Universidad Autónoma del Perú]. https://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/20.500.13067/392
Makhnevich, D. (2023). Theoretical overview of the implementation of electronic document management in institutions of general secondary education. Рedagogical Sciences, 1(112), 177–189. https://doi.org/10.35433/pedagogy.1(112).2023.177-189 DOI: https://doi.org/10.35433/pedagogy.1(112).2023.177-189
Montenegro Pozo, B. D. (2018). Sistema web para el proceso de gestión de tesorería en la I.E.P Juan Pablo II [Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/34139
Navarro Silva, O., López Macas, M. E., & Pérez Espinosa, M. J. (2017). Normas de control contable: operación imprescindible en la gestión empresarial: un caso ecuatoriano. Universidad y Sociedad, 9(2), 46–51. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n3/rus07317.pdf
Noviani, N., & Muda, I. (2022). The Evolution of Accounting Software: Review of Blockchain Technology in Audit. Proceedings of the 1st International Conference on Social, Science, and Technology, ICSST 2021, 25 November 2021, Tangerang, Indonesia. https://doi.org/10.4108/eai.25-11-2021.2318839 DOI: https://doi.org/10.4108/eai.25-11-2021.2318839
Phan, M. H., & Tran, A. T. (2022). Development a Warehouse Management Information System. Applied Mechanics and Materials, 907, 131–143. https://doi.org/10.4028/p-78ah4r DOI: https://doi.org/10.4028/p-78ah4r
Pico Gutiérrez, E. V., & Núñez Neira, S. C. (2018). El software contable como herramienta técnica en las microempresas de la provincia de Santa Elena, Ecuador. Revista Killkana Social, 2(1), 21–26. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i1.242 DOI: https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i1.242
Pinedo, L., Valles-Coral, M., Navarro-Cabrera, J. R., Injante, R., Cárdenas-García, Á., Ruiz-Saavedra, F., García-Rivas-Plata, C., & Flores-Tananta, C. A. (2023). Software quality models: Exploratory review. ICST Transactions on Scalable Information Systems, 10(6), 1–7. https://doi.org/10.4108/eetsis.3982 DOI: https://doi.org/10.4108/eetsis.3982
Quipuscoa Castro, Y. (2016). Caracterización del control interno en las juntas administradoras de servicios de saneamiento (JASS) del Perú: Caso junta administradora - JASS de Miramar. Moche, 2016. [Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote]. https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/1135
Ranatarisza, M. M., Rahayu, S. M., Hanum, L., & Ari, D. P. S. (2022). The Intention to Use Accounting Software on SMES for becoming Bankable Company. International Journal of Organizational Behavior and Policy, 1(1), 15–26. https://doi.org/10.9744/ijobp.1.1.15-26 DOI: https://doi.org/10.9744/ijobp.1.1.15-26
Rosales Borbor, F. J., Alejandro Lindao, M. F., Alejandro Lindao, C. A., & Toro Alava, W. J. (2017). Sistema contable en la gestión administrativa de las Mipymes de la Provincia de Santa Elena, Año 2016. Revista de Negocios & PyMES, 3(10), 33–43. DOI: https://doi.org/10.26423/rcpi.v3i3.79
Verdesoto Velástegui, S. O., Toapanta Cevallos, T. A., & Acosta Morales, M. G. (2018). Diagnóstico de la Gestión Administrativa de las Juntas de Agua Potable y Saneamiento del Cantón Ambato. Revista Publicando, 5(14(2)), 264–286. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/1145

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Raúl Ernesto Sánchez-Pérez, Alberto Alva-Arévalo, Roger Rengifo-Amasifen, Nahum Moisés Terán-Chávez, Karla Martell-Alfaro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista Científica de Sistemas e Informática (RCSI) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RCSI.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).