Ansiedad y estrés en la educación virtual en el periodo de emergencia sanitaria por el COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.51252/rcsi.v1i2.161Palabras clave:
Salud mental, educación virtual, estudiantesResumen
La pandemia causada por efectos del COVID-19 ha generado diversidad de cambios en el estilo de vida que estabamos acostumbrados a llevar, sobre todo en los estudiantes que deben seguir el curso de sus actividades académicas de manera virtual, generando como consecuencias cambios en la salud mental. La investigación tuvo por propósito determinar la relación entre la ansiedad y el estrés que presentan los estudiantes en el periodo de la emergencia sanitaria por el COVID-19. Se llevo a cabo un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo con diseño correlacional. La población estuvo constituida por 411 estudiantes del Programa de Estudios de Educación Inicial de la Universidad Nacional del Altiplano, la muestra estratificada de 164 del primero al décimo ciclo. La información obtenida para el desarrollo de la investigación se obtuvo por medio de dos cuestionarios propuestos y aplicados haciendo uso del formulario de Google, ambos para medir el nivel de ansiedad y estrés con 20 y 30 preguntas respectivamente. Los resultados obtenidos fueron, que la ansiedad se relaciona con el estrés, aceptándose la hipótesis alterna, donde un alto porcentaje de estudiantes se encuentran bajo efectos de ansiedad y estrés en el desarrollo de la educación virtual, lo cual genera dificultades para logro de competencias académicas, en tal sentido se deben tomar medidas preventivas para el cuidado de la salud mental.
Citas
Álvarez, J., Aguilar, J. M., & Lorenzo, J. J. (2012). La ansiedad ante los exámenes en estudiantes universitarios: Relaciones con variables personales y académicas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(1), 333–354. http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-84866758078&partnerID=MN8TOARS
Antúnez, Z., & Vinet, E. V. (2012). Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS - 21): Validación de la Versión abreviada en Estudiantes Universitarios Chilenos. Terapia Psicológica, 30(3), 49–55. https://doi.org/10.4067/S0718-48082012000300005
Arrieta Vergara, K. M., Díaz Cárdenas, S., & González Martínez, F. (2014). Síntomas de depresión y ansiedad en jóvenes universitarios: prevalencia y factores relacionados. Revista Clínica de Medicina de Familia, 7(1), 14–22. https://doi.org/10.4321/S1699-695X2014000100003
Barraza L, R., Muñoz N, N., Alfaro G, M., Álvarez M, A., Araya T, V., Villagra C, J., & Contreras A, A. M. (2015). Ansiedad, depresión, estrés y organización de la personalidad en estudiantes novatos de medicina y enfermería. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 53(4), 251–260. https://doi.org/10.4067/S0717-92272015000400005
Cabeza Palacios, Á. E., Llumiquinga Guerrero, J. R., Vaca García, M. R., & Capote Lavandero, G. (2018). Niveles de ansiedad entre estudiantes que inician y culminan la carrera en actividad física | Cabeza Palacios | Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 32(2), 54–62. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/55
Caldera-Montes, J. F., Reynoso-González, O. U., Gómez-Covarrubia, N. J., Mora-García, O., & Anaya-González, B. B. (2017). Modelo explicativo y predictivo de respuestas de estrés académico en bachilleres. Ansiedad y Estrés, 23(1), 20–26. https://doi.org/10.1016/J.ANYES.2017.02.002
Caycho-Rodríguez, T., Barboza-Palomino, M., Ventura-León, J., Carbajal-León, C., Noé-Grijalva, M., Gallegos, M., Reyes-Bossio, M., & Vivanco-Vidal, A. (2020). Traducción al español y validación de una medida breve de ansiedad por la COVID-19 en estudiantes de ciencias de la salud. Ansiedad y Estrés, 26(2–3), 174–180. https://doi.org/10.1016/J.ANYES.2020.08.001
De Castro Correa, A. M., De La Ossa Sierra, J. C., & Eljadue Rizcala, A. del C. (2016). Experiencia de ansiedad desde la perspectiva humanista existencial en estudiantes universitarios de Cali y Cartagena. Itinerario Educativo, 30(68), 79–94. https://doi.org/10.21500/01212753.2949
del Toro Añel, A. Y., Gorguet Pi, M., Pérez Infante, Y., & Ramos Gorguet, D. A. (2011). Estrés académico en estudiantes de medicina de primer año con bajo rendimiento escolar. MEDISAN, 15(1), 17–22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368445226003
Dorantes Rodríguez, C. H., & Matus García, G. L. (2001). El estrés y la ciudad. Revista Del Centro de Investigación, 5(18), 71–77. http://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/recein/article/view/620/703
González-Ramírez, M. T., Landero-Hernández, R., & Quezada-Berumen, L. del C. (2019). Escala de tolerancia al estrés: propiedades psicométricas en muestra mexicana y relación con estrés percibido y edad. Ansiedad y Estrés, 25(2), 79–84. https://doi.org/10.1016/J.ANYES.2019.08.004
Iglesias, S. L., Azzara, S. H., Gonzalez, D., Ibar, C., Jamardo, J., Berg, G. A., Bargiela, M. del M., & Fabre, B. (2018). Programa para mejorar el afrontamiento del estrés de los estudiantes, los docentes y los no docentes de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Ansiedad y Estrés, 24(2–3), 105–111. https://doi.org/10.1016/J.ANYES.2018.07.003
Lucio Gómez-Maqueo, E., & Monjarás Rodríguez, M. T. (2020). Relación entre los tipos de afrontamiento y el estrés cotidiano en preescolares. Ansiedad y Estrés, 26(1), 20–26. https://doi.org/10.1016/J.ANYES.2019.12.004
Martínez-Otero Pérez, V. (2014). Ansiedad en estudiantes universitarios: estudio de una muestra de alumnos de la Facultad de Educación . ENSAYOS. Revista De La Facultad De Educación De Albacete, 29(2), 63–78. https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/384
Maturana, H. A., & Vargas, S. A. (2015). El estrés escolar. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 34–41. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.02.003
Merino, L., & Martínez-Pampliega, A. (2020). La relación entre hermanos/as y su adaptación en contextos de alto estrés familiar. Ansiedad y Estrés, 26(1), 27–32. https://doi.org/10.1016/J.ANYES.2020.01.001
Morales Rodríguez, F. M. (2017). Relaciones entre afrontamiento del estrés cotidiano, autoconcepto, habilidades sociales e inteligencia emocional. European Journal of Education and Psychology, 10(2), 41–48. https://doi.org/10.1016/J.EJEPS.2017.04.001
Oliveira Silva, R. A., & Andreu Guillo, L. (2015). Trabajo docente y salud: un estudio con profesores de edu-cación básica en el suroeste de Goiás. Itinerarius Reflectionis, 11(2). https://doi.org/10.5216/RIR.V11I2.36845
Pujadas Sánchez, M. D., Pérez Pareja, F. J., & García-Pazo, P. (2020). Estrés y control percibido en trabajadores de emergencias. Ansiedad y Estrés, 26(1), 52–58. https://doi.org/10.1016/J.ANYES.2019.12.005
Siabato Macías, E. F., Forero Mendoza, I. X., & Paguay Escobar, O. C. (2013). Relación entre ansiedad y estilos de personalidad en estudiantes de Psicología. Psychologia, 7(2), 87–98. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Psychologia/article/view/1206
Sierra, J. C., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Mal-Estar E Subjetividade, 3(1), 10–59. https://www.redalyc.org/pdf/271/27130102.pdf
Vauro Desiderio, R. (2014). El estado del contrato psicológico y su relación con la calidad de vida laboral en profesionales de la salud pública de Chile [Universidad de Salamanca]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=86836
Wood, E. F. (1988). Math Anxiety and Elementary Teachers: What Does Research Tell Us?. For the Learning of Mathematics, 8(1), 8–13. https://www.jstor.org/stable/40248135
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Martha Ticona Mamani, Nelly Olga Zela Payi, Lalo Vásquez Machicao
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista Científica de Sistemas e Informática (RCSI) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RCSI.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).