Uso de las tecnologías al servicio de la investigación por estudiantes de medicina de una universidad privada de Huancayo

Autores/as

  • Mely Ruiz-Aquino Universidad de Huánuco https://orcid.org/0000-0002-8340-7898
  • Andrés Leonardo Osorio-Llancachagua Universidad Peruana Los Andes https://orcid.org/0000-0002-3573-7868
  • Julio Oswaldo Botiquín-Encarnación Universidad Peruana Los Andes
  • Aníbal Valentín Diaz-Lazo Universidad Peruana Los Andes
  • Santiago Ángel Cortez-Orellana Universidad Peruana Los Andes
  • Rivaldo Carlos Duran-Aquino Universidad Nacional Mayor de San Marcos https://orcid.org/0009-0004-3638-3522

DOI:

https://doi.org/10.51252/rcsi.v5i1.864

Palabras clave:

competencias, educación, infodemia, investigación, tecnología

Resumen

El objetivo de este estudio fue identificar el nivel de uso de las tecnologías al servicio de la investigación por parte de estudiantes de medicina en tiempos de infodemia en una universidad privada de Huancayo. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo simple, con una muestra de 109 estudiantes seleccionados aleatoriamente de una población de 764. Se aplicó una escala de uso de tecnologías para la investigación y se realizó un análisis descriptivo de los datos. Los resultados indicaron que el 44,95% de los estudiantes tenía un nivel básico, el 45,87% un nivel intermedio y solo el 8,26% un nivel avanzado en el uso de tecnologías. Las herramientas más utilizadas fueron PubMed y Scielo para la búsqueda de información, mientras que el uso de gestores de referencias y herramientas de integridad académica fue limitado. Se concluye que, aunque los estudiantes cuentan con acceso a dispositivos y servicios de internet, existe una necesidad de fortalecer sus habilidades en el uso de tecnologías avanzadas para mejorar la calidad de sus investigaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álamo, E., & Montenegro, R. (2022). Competencias en la tecnología de información y comunicación del profesional de enfermería en instituciones del primer nivel de atención Chiclayo, 2020. ACC CIETNA: Revista De La Escuela De Enfermería, 9(1), 18–28. https://doi.org/10.35383/cietna.v9i1.592

Alemán, O., & Ynojosa, Y. (2024). Desafíos frente al uso de las tics en pandemia en el programa de enfermería de la UNEFM. Aula Virtual, 5(11), 151–169. https://doi.org/10.5281/zenodo.10465778

Al-Hail, M., Zguir, M. F., & Koç, M. (2023). University students’ and educators’ perceptions on the use of digital and social media platforms: A sentiment analysis and a multi-country review. IScience, 26(8), 107322. https://doi.org/10.1016/j.isci.2023.107322

Almufarreh, A., & Arshad, M. (2023). Promising Emerging Technologies for Teaching and Learning: Recent Developments and Future Challenges. Sustainability, 15(8), 6917. https://doi.org/10.3390/su15086917

Arbeláez, M. (2014). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) un instrumento para la investigación. Investigaciones Andinas, 16(29), 997–1000. https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/52

Arroyo, A., Cabrejo, J., & Cruzado, M. (2020). Infodemia, la otra pandemia durante la enfermedad por coronavirus 2019. Anales de la Facultad de Medicina, 81(2), 230–233. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v81i2.17793

Campos Cruz, H., & Ramírez Sánchez, M. Y. (2018). Las TIC en los procesos educativos de un centro público de investigación. Apertura, 10(1), 56–70. https://doi.org/10.32870/ap.v10n1.1160

Cerda, C., Huete-Nahuel, J., Molina-Sandoval, D., Ruminot-Martel, E., & Saiz, J. (2017). Uso de Tecnologías Digitales y Logro Académico en Estudiantes de Pedagogía Chilenos. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(3), 119–133. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000300007

García, S., & Cantón, I. (2019). Uso de tecnologías y rendimiento académico en estudiantes adolescentes. Comunicar, 59, 73-81. https://doi.org/10.3916/C59-2019-07

Gómez, D. (2019). Uso de las tecnologías de la información y la comunicación por universitarios mayas en un contexto de brecha digital en México. Región y Sociedad, 31, 1–25. https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1130

Grande, M., Cañón, R., & Cantón, I. (2016). Tecnologias de la información y la comunicación: Evolución del concepto y características. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (6), 218–230. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1703

Licona, K., & Veitya, M. (2019). La Formación en y para la investigación y el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Atenas, 2(46), 64–78. https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/343

Llanos de Tarazona, M. I. (2019). Aprendizaje de la investigación mediante las tecnologías de comunicación e información en universitarios de Huánuco. Revista de Salud UDH, 1(4), e48. https://doi.org/10.37711/rpcs.2019.1.4.48

Martínez Pérez, E., Martínez Sandoval, M., & Hernández Nava, N. (2023). El uso de Facebook en alumnos auxiliares de enfermería de una institución pública de Querétaro. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 2829–2840. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.457

Martínez, N., & Flores, S. (2021). Uso de nuevas tecnologías en tiempos de pandemia en la formación de los estudiantes de enfermería de la universidad técnica de Ambato. Enfermería Investiga, 6(4), 19–29. https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/1200

Mendoza, H., & Placencia, M. (2018). Uso docente de las tecnologías de la información y comunicación como material didáctico en Medicina Humana. Investigación en Educación Médica, 7(26), 54–62. https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.04.005

Navarrete Enríquez, R. M., Remache Cachimuel, J. T., & Reyes, V. M. (2024). Uso de herramientas digitales y rendimiento académico en estudiantes de enfermería: un estudio de caso en un Instituto Tecnológico. Prohominum, 6(2), 227–242. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0245

Reyes, M. C., García, E. J., Díaz, O. M., & Sánchez, I. (2020). Preparación científica en enfermeras de la atención primaria de salud. Edumecentro, 12(3), 149–162. https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/RHE/article/view/58323

Salguero Alcala, G. K., Benites Zuñiga, J. L., Salguero Alcala, A. G., Orosco León, O. E., Orosco Toribio, E. G., & Vega Vilca, C. S. (2024). Competencias digitales y rendimiento académico en los estudiantes universitarios. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 8(32), 164. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.713

Publicado

2025-01-20

Cómo citar

Ruiz-Aquino, M., Osorio-Llancachagua, A. L., Botiquín-Encarnación, J. O., Diaz-Lazo, A. V., Cortez-Orellana, S. Ángel, & Duran-Aquino, R. C. (2025). Uso de las tecnologías al servicio de la investigación por estudiantes de medicina de una universidad privada de Huancayo . Revista Científica De Sistemas E Informática, 5(1), e864. https://doi.org/10.51252/rcsi.v5i1.864