Manejo preventivo de moniliasis, mediante el uso de agua y aceite ozonizados
DOI:
https://doi.org/10.51252/reacae.v4i2.859Palabras clave:
cacao, severidad, tratamientosResumen
La presente investigación tuvo por objetivo determinar el manejo preventivo de moniliasis mediante el uso del agua y aceite ozonizado, En el distrito de San José de Sisa, Región San Martín, Perú. El tipo de investigación fue aplicada, del nivel experimental, se utilizó un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA), con tres repeticiones, dividida en 3 parcelas, conformada por 3 unidades experimentales, siendo 9 unidades experimentales, los tratamientos utilizados fueron T1= agua ozonizada (1 litro de agua por minuto), el T2= aceite ozonizado (100 ml de aceite ozonizado en 24 minutos), comparados ante un T0= Testigo; los resultados obtenidos fueron una severidad de 62, 33% de hongo Moniliophthora roreri “Monilia”, en los frutos de cacao encontrándose entre el grado 1 y grado 5; existe diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos (P<0,05), siendo que el T2 que redujo en casi 50% de severidad de moniliasis, respecto al T0, por otra parte los tratamientos no tuvieron efecto significativo en la longitud y diámetro del fruto ya sea pequeño, mediano o grande, (P>0,05), se llegó a la conclusión que, el aceite ozonizado tuvo un manejo preventivo al reducir la severidad de moniliasis en cacao y se puede recomendar para el manejo preventivo en las parcelas cacaoteras del distrito de San José de Sisa.
Descargas
Citas
Aguilar Anccota, R. (2020). Impacto del ozono en el control fitosanitario, reducción de peso, maduración y firmeza de frutos en el proceso productivo en banano de exportación, Piura – 2017. Catequil Tekné, 1(02), 39–44. https://www.researchgate.net/publication/341804806
Andía Canales, N. J., Ñope, C. I. O., Marcatoma, F. R. J., & Quispe, V. R. E. (2023) Modelo ProLab: Ozonoil Plus, Aceite Ozonizado Ecológico para Uso Agrícola [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/items/02f7964a-2b08-4aca-9546-28acbdc3fdd4
Anzules Toala, V., Borjas Ventura, R., Alvarado Huamán, L., Castro-Cepero, V., & Julca-Otiniano, A. (2019). Cultural, biological and chemical control of Moniliophthora roreri and Phytophthora spp on Theobroma cacao ‘CCN-51’. Scientia Agropecuaria, 10(4). https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2019.04.08
Aucapeña Salvatierra, G. (2021) Alternativa ecológica para el manejo de la cochinilla (Pseudococcidae sp.) en el cultivo de banano (Musa paradisiaca AAA), Cañar. [Tesis de pregrado, Universidad Agraria del Ecuador]. https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/AUCAPE%C3%91A%20SALVATIERRA%20GABRIEL%20ALBERTO.pdf
Brandão, F. J. B., Bianggioni, M. A. M., Sperotto, F. C. S., Fujita, E., Santos, P. L., & Silva, M. A. P. da. (2016). Ozonated water in the post-harvest treatment of coffee fruits. Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental, 20(9), 862-866. https://doi.org/10.1590/1807-1929/agriambi.v20n9p862-866
Bucio Villalobos, C. M., Díaz, S. F. R., Martínez, J. O. A., & Torres, M. J. J. (2016). Efecto del ozono sobre la población microbiana del suelo y el crecimiento de plantas de fresa. Revista Terra Latinoam, 34(2), 229-237. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57792016000200229
Campabadal T, C. A., Cardoso, L., & Bartosik, R. (2013) Uso de Ozono como alternativa para el control de plagas en granos almacenados. Engormix. https://www.engormix.com/agricultura/eficiencia-cosecha-postcosecha/uso-ozono-como-alternativa_a42609/
Campayo Rubio, A. (2021) Tratamientos de agua ozonizada en el viñedo. Efecto sobre la calidad de uvas y vinos bobal y respuesta transcripcional de la vid. [Tesis de doctorado, Universidad de Castilla-La Mancha]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=310517
Cebrián Tarancón, C., Sánchez, G. R., Serrano-H. K., Salinas, M.R., & Alonso, G. L. (2022). La aplicación de agua ozonizada a la raíz y a las hojas de cepas Tempranillo influye en la aptitud enológica de las uvas. Sociedad Española de Ciencias Hortícolas, 91, 271-274. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8858523
Compañía Nacional de Chocolates S.A.S. (2019). La Moniliasis del cacao: daños, síntomas, epidemiología y manejo. http://hdl.handle.net/20.500.12324/35705.
Correa Álvarez, J., Castro, M. S., & Coy, J. (2014). Estado de la moniliasis del cacao causada por Moniliophthora roreri en Colombia. Acta Agronómica, 63(8), 388-299. https://doi.org/10.15446/acag.v63n4.42747
Cortés, H. (2017). Poda coronal en el manejo integrado de la moniliasis en cacao criollo. Instituto Nacional de Innovación Agraria, Estación Experimental Agraria Pichanaki, Lima-Perú. https://www.icco.org/wp-content/uploads/2019/07/t2.e3.poda-coronal-en-el-manejo-integrado-de-la-moniliasis-en-cacao-criollo-1.pdf
Delanka-Pedige, H. M. K., Zhang, Y., & Nirmalakhandan, N. (2022). Algal wastewater treatment integrated with carbon adsorption and ozonation for water reclamation: Multi-criteria comparison with conventional pathways. Algal Research, 61, 102581. https://doi.org/10.1016/j.algal.2021.102581
Faytong Salazar, W. (2017) Evaluación del efecto inhibidor del ozono sobre Moniliophthora roreri en condiciones in vitro. [Tesis de pregrado, Universidad Católica Santiago de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/9116/1/T-UCSG-PRE-TEC-AGRO-128.pdf
García Mosquera, D. (2022) Percepción de los productores de cacao (Theobroma cacao) sobre los servicios de extensión agrícola [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Babahoyo]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/13197
Garrido Milián, E. (2018) Periodo de aplicación de Agua Ozonizada para optimizar la producción y valor nutricional de germinado hidropónico de Maíz (Zea mays L.) en Lambayeque [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/2682
Gómez López, A., Marínez, B. L., Ortiz, G. G., Martínez, B. M., Avedaño, A. C. H., & Hernández, M. E. (2020). Bioaceites esenciales inhiben a Moniliophthora roreri (Cif. y Par.) Evans et al., causante de la moniliasis en el cultivo del cacao. Acta Agrícola y Pecuaria, 6(1), 1-12. https://aap.uaem.mx/index.php/aap/article/view/130
Gonzáles Nápoles, D., Bataller, M., Veliz, E., & Álvarez, A. C. (2010). Empleo del ozono en la poscosecha de fruta bomba var Maradol-roja. Revista CENIC, 41, 1-11. https://www.researchgate.net/publication/237027123_Empleo_del_ozono_en_la_poscosecha_de_fruta_bomba_var_Maradol-roja
Hernández Pérez, J. (2020). Sistema de innovación agrícola como estrategia de competitividad de los productores sonorenses en el contexto del TLCAN. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 29(54). https://doi.org/10.24836/es.v29i54.828
Hidritec. (31 de mayo de 2024). Desinfección con ozono. http://www.hidritec.com/hidritec/desinfeccion-con-ozono
Gan, K., Xiaoqing, M., Yan, X., & Haiying, R. (2014). Application of ozonated piggery wastewater for cultivation of oil-rich Chlorella pyrenoidosa. Bioresource Technology, 171, 285-290. https://doi.org/10.1016/j.biortech.2014.08.105
Lafont, J. J., Durango, C. L., & Aramendiz, H. (2014). Estudio químico del aceite obtenido a partir de siete variedades de Soya (Glycinemax L.). Química y aplicaciones, 25(2), 79-86. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642014000200009
Lara Fernández, G. E., Ariosa, A. C. M., Borroto, R. V., Puerta, A. A., Ortiz, H. R., & Villalobos, M. C. (2020). Ozono como método de desinfección del ambiente hospitalario. Acta méd. Costarric, 62(2), 72-78. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022020000200072#:~:text=La%20desinfecci%C3%B3n%20ambiental%20con%20ozono,asociadas%20a%20la%20asistencia%20sanitaria
Martínez Sánchez, G. (2019). Agua ozonizada, antecedentes, usos en medicina y bases preclínicas. Revista Española de Ozonoterapia, 9(1), 5-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7306842
Mousalli Kayat, G. (2015). Métodos y diseños de investigación cuantitativa. Mérida. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.1.2633.9446
Nicomedes Teodoro, E. (2018). Tipos de investigación. Repositorio Institucional-USDG. https://core.ac.uk/download/pdf/250080756.pdf
Otero Ortega, A. (2018). Enfoques de investigación. Métodos para el diseño urbano–Arquitectónico. https://www.researchgate.net/profile/alfredooteroortega/publication/326905435_enfoques_de_investigacion/links/5b6b7f9992851ca650526dfd/enfoques-de-investigacion.pdf
Piedrahita Sánchez, Y. (2018) Análisis de concentración de ozono para el control del crecimiento de la Moniliophthora roreri (Monilia) en laboratorio. [Tesis de pregrado, Universidad Católica Santiago de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/10211
Pilaloa, D. W., Pérez, V. D., Alvarado, A. A., & Torres, S. S. (2021). Manejo agroecológico de la Moniliasis en el cultivo de cacao (Theobroma cacao) mediante la utilización de biofungicidas y podas fitosanitarias en el cantón La Troncal. Alfa Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinaria, 5(15), 70-85. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v5i15.129
Pretell Vásquez, C., Marquez, V. L., & Siche, R. (2016). Efecto del ozono gaseoso sobre las características fisicoquímicas, microbiologicas y apariencia general de Punica Granatum L. wonderful fresca. Scientia Agropecuaria, 7, 173-180. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2016.03.03.
Reátegui Zumaeta, A. (2016) Evaluación de la eficacia y sostenibilidad del paquete tecnológico del Programa de Control Fitosanitario de la Moniliasis del cacao del SENASA, implementado para los agricultores de las provincias de Jaén y San Ignacio durante los años 1995 al 2003. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/7663
Santa Cruz, S., Fernández, I., Bataller, M., Veliz, E., García, A. M., & Díaz, R. (2016). Empleo de agua ozonizada en el manejo postcosecha de tomates. Ciencia y Tecnología de Alimentos, 20(3), 44-48. https://revcitecal.iiia.edu.cu/revista/index.php/RCTA/article/view/628
Santillán Coello, M. (2021). Evaluación del efecto de aceite ozonizado sobre la incidencia de la enfermedad de la mancha anular (Papaya ringspot virus-P, PRSV-P) en papaya (Carica papaya) en condiciones de campo. [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/17187
Torres, Contreras. E., & Ruíz F. J. (2020). Centro de Alto Rendimiento Agrícola para el desarrollo de la competitividad en los espacios de producción del cacao en el distrito de Jaén [Tesis de pregrado, Universidad Peruana Unión]. https://repositorio.upeu.edu.pe/items/7c6c73d3-2904-4092-a6d2-0e3dc1d01bd2
Zamora Boza, S., Espinoza, H. X., San Andrés, R. P., & Moreno, S. A. (2021). Sistemas de innovación agrícola: Una mirada a la situación del sector agrícola ecuatoriano. Revista Científica Ecociencia, 8, 237-254. https://doi.org/10.21855/ecociencia.80.647
Zúñiga Sánchez, J. (2022) Manejo de Mycospharella Fijiensis en cultivo de plátano Musa AAB con aceite ozonizado [Tesis de pregrado, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí]. https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/5241

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Edith Lucia Vela-Álvarez, Thalía Mishelle Pérez-Gonzáles, Luis Alberto Ordóñez-Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista Amazónica de Ciencias Ambientales y Ecológicas (REACAE) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la REACAE.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).