Efecto de dos aditivos en la calidad bromatológica de biomasa de pasto Cuba 22 y botón de oro en distintas proporciones
DOI:
https://doi.org/10.51252/raa.v5i2.829Palabras clave:
composición, ensilaje, evaluación, forrajes, nutrientesResumen
La investigación se realizó en la Hacienda Zoila Luz de la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE, Santo Domingo de los Tsáchilas, con el objetivo de determinar la calidad bromatológica de la biomasa del pasto Cuba 22 (Pennisetum purpureum × Pennisetum glaucum) y botón de oro (Tithonia diversifolia) en diferentes proporciones y dos aditivos para ensilaje. Este método constituye una alternativa eficaz para alimentar ganado bovino durante épocas críticas de escasez forrajera. El estudio contempló una fase de campo, donde se preparó ensilaje en proporciones variables de ambos forrajes con dos aditivos (suero de leche e inoculante biológico), seguida de una fase de laboratorio para análisis químicos (proteína, fibra, materia seca, cenizas y pH) y físicos (olor, color, textura y aceptabilidad). Se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial (3×2), generando seis tratamientos con cuatro repeticiones cada uno, evaluados mediante ADEVA y prueba LSD Fisher al 5%. Se encontraron diferencias significativas en proteína (15,03%-17,95%) y fibra (20,13%-24,78%). Los mejores resultados se obtuvieron usando Silamix y suero de leche con 75% pasto Cuba 22 y 25% botón de oro, logrando así un ensilaje de excelente calidad bromatológica y buena aceptabilidad para uso en alimentación animal.
Descargas
Citas
Angulo, J., Nemocón, A., Posada, S., & Mahecha, L. (2021). Producción, calidad de leche y análisis económico de vacas holstein suplementadas con ensilaje de botón de oro (Tithonia diversifolia) o ensilaje de maíz. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 20(1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-35612022000100027 DOI: https://doi.org/10.18684/rbsaa.v20.n1.2022.1535
Botero Londoño, J. M., Gómez Carabalí, A., & Botero Londoño, M. A. (2019). Rendimiento, parámetros agronómicos y calidad nutricional de la Tithonia diversifolia con base en diferentes niveles de fertilización. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 10(3), 789-800. https://doi.org/10.22319/rmcp.v10i3.4667 DOI: https://doi.org/10.22319/rmcp.v10i3.4667
Casallas Argaez, O. A. (2014). Identificación y e Identificación y evaluación de especies forr aluación de especies forrajeras provisorias visorias integradas a sistemas de producción animal [Universidad de la Salle]. https://hdl.handle.net/20.500.14625/24770
Castaño-Jiménez, G. A., Barragán-Hernández, W. A., Mahecha-Ledesma, L., & Angulo-Arizala, J. (2023). Revisión de la calidad nutricional de botón de oro y de afrecho de yuca para la producción de ensilajes en ganadería de leche. Veterinaria México OA, 10. https://doi.org/10.22201/fmvz.24486760e.2023.1201 DOI: https://doi.org/10.22201/fmvz.24486760e.2023.1201
Cerdas Ramírez, R., Villalobos, E. V. V., & Rojas, J. C. V. (2021). Productividad del pasto Cuba OM-22 (Pennisetum purpureum x Pennisetum glaucum) con distintas dosis de fertilización nitrogenada. InterSedes, 136-161. https://doi.org/10.15517/isucr.v22i45.47069 DOI: https://doi.org/10.15517/isucr.v22i45.47069
Dueñas, L., & Burgos, M. (2021). Influencia de la edad de corte y aditivos sobre la calidad nutricional del ensilaje de pasto cuba 22 [Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí]. https://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/1544/1/TTA28D.pdf
Encalada, M., Fernández, P., Jumbo, N., & Quichimbo, A. (2018). Ensilaje de pulpa de café con la aplicación de aditivos en el cantón Loja. Bosques Latitud Cero, 7(2), 71–82. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/322
Fernández, M., Zambrano, S. J., Zumba, L. C., & López, G. (2017). Consideraciones generales sobre el proceso de elaboración de silos. Roca. Revista científico - educacional de la provincia Granma, 13(3), 107-116. http://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/346
Genero, G., Pechin, G., Sánchez, L., Ginart, L., Denda, S., Sánchez, C., Godoy, T., & Gerena, A. (2022). Efecto del estado fenológico, del marchitado y de la aplicación de un inoculante microbiano sobre la calidad nutricional de ensilaje de alfalfa. Ciencia Veterinaria, 24(2), 3-17. https://doi.org/10.19137/cienvet202224201 DOI: https://doi.org/10.19137/cienvet202224201
Gonzalez, I., Betancourt, M. Fuenmayor, A., & Lugo, M. (2011). Producción y composición química de forrajes de dos especies de pasto Elefante (Pennisetum sp.) en el Noroccidente de Venezuela. Zootecnia Tropical, 29(1), 103-112. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0798-72692011000100009&script=sci_abstract
Gonzalez, P. A., Sosa, H., López, A., Stoll, A., Loto, M., Colcombet, L., Barth, S. R., & Picot, J. (2022). Evaluación de la calidad química de silajes de Pennisetum purpureum y Tithonia diversifolia = Evaluation of chemical quality of Pennisetum purpureum and Tithonia diversifolia silages. Revista Argentina de Producción Animal, 42, 281-329. http://hdl.handle.net/20.500.12123/13577
Hurtado, E. A., Arteaga Chávez, F. G., Zambrano-Zambrano, B. A., & Vera Mendoza, A. J. (2020). Inoculación de Lactobacillus plantarum para la fermentación y conservación del ensilaje de maíz. Revista ESPAMCIENCIA, 11(2), 108-114. https://doi.org/https://doi.org/10.51 260/revista_espamci encia.v11i2.237 DOI: https://doi.org/10.51260/revista_espamciencia.v11i2.237
ITW Reagents. (2023). Determinación de Nitrógeno por el Método Kjeldahl. PanReac Química SLU. https://www.itwreagents.com/uploads/20180122/A173_ES.pdf
Pacheco Ramos, B. L., Vieira Pires, A. J., Teles Cruz, N., ereira da Silva dos Santos, A. P., Gigante Nascimento, L. M., Pereira Santos, H., & Silva Amorim, J. M. (2021). Perdas no Processo de Ensilagem: Uma breve revisão. Research, Society and Development, 10(5), e8910514660. https://doi.org/10.33448/rsd-v10i5.14660 DOI: https://doi.org/10.33448/rsd-v10i5.14660
Paredes, P., Chávez, A., Rodríguez, J., Aguilar, N., Rentería, A., & Rodríguez, G. (2014). Características físicoquímicas y microbiológicas de suero de leche de queso Chihuahua. Investigación y Ciencia, 22(62), 11-16. https://www.redalyc.org/pdf/674/67432507002.pdf DOI: https://doi.org/10.33064/iycuaa2014623620
Pazla, R., Jamarun, N., Agustin, F., Arief, A., Elihasridas, E., Ramaiyulis, R., Yanti, G., Ardani, L., Sucitra, L., & Ikhlas, Z. (2024). Nutrition profile and rumen fermentation of Tithonia diversifolia fermented with Lactobacillus bulgaricus at different times and doses. Journal of Advanced Veterinary and Animal Research, 1. https://doi.org/10.5455/javar.2024.k759 DOI: https://doi.org/10.5455/javar.2024.k759
Polanía, Y., Mora, J., Serrano, R., & Piñeros, R. (2013). Movimiento de ganado en pastoreo en un sistema silvopastoril del valle cálido del Magdalena tolimense (Colombia). Revista Colombiana de Ciencia Animal, 6(1). https://revistas.ut.edu.co/index.php/ciencianimal/article/view/428/364
Rivas Avellán, M. Á., & Vera Mera, J. R. (2023). Valor nutricional y degradabilidad ruminal in situ del banco forrajero mixto cuba 22 (Pennisetum sp) y KUDZU (Pueraria phaseoloides) [Escuela Superior Politécnica Agropecuaria De Manabí Manuel Félix López]. http://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/2176
Rodríguez-Badilla, B., Alvarez-Brito, R., & López-Herrera, M. (2022). Inclusión de Tithonia diversifolia sobre la calidad de ensilajes de Cuba OM22 con la adición de Musa sp. Nutrición Animal Tropical, 16(2), 71-90. https://doi.org/10.15517/nat.v16i2.52298 DOI: https://doi.org/10.15517/nat.v16i2.52298
Rodríguez-Oliva, M., Ojeda-García, F., Pozo-Pérez, Y., Rondón-Castillo, A. J., & Milián-Florido, G. (2022). Artículo científico Evaluación de dos inóculos microbianos como activadores de la fermentación en ensilajes de. Pastos y Forrajes, 45(22), 1-9. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=269173684023
Tirira Pusdá, O. J. (2018). Evaluación de cuatro estimulantes de la fermentación (Melaza, Suero de leche, Pulpa de cítricos y EMAS) del ensilaje de maíz en silo bolsa, en el Centro Experimental San Francisco -Carchi - Ecuador [Universidad Politécnica Estatal Del Carchi]. http://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/557
Tricarico, J. M., Kebreab, E., & Wattiaux, M. A. (2020). MILK Symposium review: Sustainability of dairy production and consumption in low-income countries with emphasis on productivity and environmental impact. Journal of Dairy Science, 103(11), 9791-9802. https://doi.org/10.3168/jds.2020-18269 DOI: https://doi.org/10.3168/jds.2020-18269
Zanin, E., Horst, E. H., Da Silva, C. A., & Bumbieris Junior, V. H. (2022). Efectos del suero ácido sobre la calidad química fermentativa y la estabilidad aeróbica del ensilado de grano de maíz rehidratado. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 13(4), 943-961. https://doi.org/10.22319/rmcp.v13i4.5958 DOI: https://doi.org/10.22319/rmcp.v13i4.5958

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Nohelia Mishell Moreira-Macías, Anthony Alexis Castillo-García, Edison Javier Romero-Salguero, Jhoan Alfredo Plua-Montiel

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista Agrotecnológica Amazónica (RAA) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RAA.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).