Aplicación de herramientas moleculares en mejora genética forestal tropical
DOI:
https://doi.org/10.51252/raa.v2i2.361Palabras clave:
ingeniería genética, mejoramiento genético, marcadores moleculares, variabilidad genéticaResumen
A nivel mundial se ha observado una transformación en la actividad forestal desde hace varios años, concentrándose en dos fenómenos. La primera, en las necesidades de obtener madera para el abastecimiento del área industrial mediante el establecimiento de plantaciones forestales. Y la segunda, entorno a la protección ambiental de los recursos naturales. Esta revisión se centra en los conocimientos precursores de la biotecnología forestal en la aplicación de nuevas herramientas tecnológicas. La metodología de búsqueda de información se efectuó por relevancia del tema, con investigaciones precedentes y actuales, conjugando sólidos argumentos al entendimiento básico de las tecnologías emergentes en la mejora genética forestal tropical. Del análisis de revisión, se concluye que las limitantes son los escasos recursos económicos destinados a las investigaciones de mejora forestal en busca de utilizar las nuevas herramientas moleculares disponibles, como una estrategia de manejo sostenible y sustentable de los recursos forestales tropicales.
Descargas
Citas
Alia, R.; Agúndez, D.; Alba, N.; González Martínez, S. C.; & Soto, A.; (2003). Asociación Española de Ecología Terrestre. Ecosistemas, 7(3), 1–7. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54012307
Andrén, H. (1994). Effects of habitat fragmentation on birds and mammals in landscapes with different proportions of suitable habitat: a review. OIKOS, 71, 355–366. https://doi.org/10.2307/3545823
Barrios, D.; Garcia, V.; Osorio, L. F.; Isaza, Nhora; Palacio, J. D.; Garcia, F.; & Sánchez, A. (2004). Análisis de la diversidad genética de la colección elite de Eucaliptos, por medio de marcadores microsatélites. Fitotecnia Colimbiana, 4(1), 96–106. https://www.researchgate.net/publication/235700076_Analisis_de_la_diversidad_genetica_de_la_coleccion_elite_de_Eucaliptos_por_medio_de_marcadores_microsatelites
Becerra V., V., & Paredes C., M. (2009). Uso de marcadores moleculares en la certificación genética forestal. INIA, 85. https://hdl.handle.net/20.500.14001/5085
Bullock h., S., & Mononey, H. A. (1995). Seasonally Dry Tropical Forests. In Seasonally Dry Tropical Forests. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511753398
Butcher, P. A. ., Glaubitz, J. C. ., & Moran, G. F. (1999). Aplicaciones de los marcadores microsatélites en la domesticación y conservación de árboles forestales . In Recursos Genéticos Forestales N° 27. https://www.fao.org/3/x4133s/x4133s07.htm
Chalmers, K. J., Waugh, R., Sprent, J. I., Simons, A. J., & Powell, W. (1992). Detection of genetic variation between and within populations of Gliricidia sepium and G. maculata using RAPD markers. Heredity, 69, 465–472. https://doi.org/10.1038/hdy.1992.151
Comité nacional de mejora y conservación de recursos genéticos forestales. (2016). Documento técnico para la elaboración de la estrategia española para la conservacion y el uso sostenible de los recursos genéticos forestales. https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/recursos-geneticos/documento_tecnico_estrategia_tcm30-156101.pdf
CONAFOR. (2012). Precios de productos forestales maderables. In Reporte trimestral (p. 5). http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/39/4744Reporte de Precios de Productos Forestales.pdf
Dellaporta, S. L., Wood, J., & Hicks, J. B. (1983). A plant DNA minipreparation: Version II. Plant Molecular Biology Reporter, 1, 19–21. https://doi.org/10.1007/BF02712670
FAO;, FLD;, & Biodiversity International. (2007). Conservación y manejo de los recursos genéticos forestales (Vol. 3). https://www.bioversityinternational.org/fileadmin/_migrated/uploads/tx_news/Conservación_y_manejo_de_los_recursos_genéticos_forestales_1298.pdf
FAO. (2002). Agricultura mundial: hacia los años 2015/2030. In Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: Vol. Informe re (Issue Departamento económico y social). https://www.fao.org/documents/card/es/c/86e794af-3bcb-5e9f-a7ab-60157310ebfe/
FAO. (2010). Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010. https://www.fao.org/publications/card/es/c/a4606b30-24e7-506d-9a10-5815d9f2b18c/
Frankham, R.; Ballou, J. D.; Briscoe, D. A. & McInnes, K. H. (2002). Introduction to Conservation Genetics. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511808999
García Marín, M. E. (2017). La deforestación: una práctica que agota nuestra biodiversidad. Producción + Limpia, 11(2). http://revistas.unilasallista.edu.co/index.php/pl/article/view/1247
Gil H., L.; Dornberger, U. & Martinez Z., V. (2003). Caracterización de la Industria Biotecnológica en Chile (Segunda Ed). Ministerio de Economía. https://bibliotecadigital.infor.cl/handle/20.500.12220/17778?show=full
Guerra-Guerrero, F. P. & Zamudio-Arancibia, F. J. (2002). Reproducción selectiva en especies forestales de rápido crecimiento con énfasis en el genero pópulos. [Universidad de Talca]. http://hdl.handle.net/10533/111751
Gutiérrez Galeano, D. F.; Ruiz Medrano, R. & Xoconostle, C. B. (2015). Estado actual de los cultivos genéticamente modificados en México y su contexto internacional. (Primera edición). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. https://conacyt.mx/cibiogem/images/cibiogem/comunicacion/publicaciones/Estado-actual-de-los-cultivos.pdf
Hamrick, J. L. (2004). Response of forest trees to global environmental changes. Forest Ecology and Management, 197(1–3), 323–335. https://doi.org/10.1016/J.FORECO.2004.05.023
Ipinza Carmona, R. (1998). Importancia del Mejoramiento genético a nivel mundial. In R. Ipinza, B. Gutierrez, & V. Emhart (Eds.), Curso: Mejora Genética Forestal Operativa (Primera Edición, pp. 1–25). Universidad Austral.
Keyghobadi, N. (2007). The genetic implications of habitat fragmentation for animals. Canadian Journal of Zoology, 85(10), 1049–1064. https://doi.org/10.1139/Z07-095
Kramer, A. T.; Jennifer L. Ison; Ashley, M. V. & Howe, H. F. (2008). The Paradox of Forest Fragmentation Genetics. Conservation Biology, 22(4), 878–885. https://www.jstor.org/stable/20183470
López-Báez, L. I.; Taboada-Gaytán, O. R.; Gil-Muñoz, A.; López, P. A.; Ortiz-Torres, E.; Vargas-Vázquez, M. L. & Díaz-Cervantes, R. (2018). Diversidad morfoagronómica del frijol ayocote en el altiplano centro oriente de Puebla. Revista Fitotecnia Mexicana, 41(4-A), e487. https://doi.org/10.35196/rfm.2018.4-A.487-497
MacKay, T. F.; Stone, E. A. & Ayroles, J. F. (2009). The genetics of quantitative traits: challenges and prospects. Nature Reviews Genetics, 10, 565–577. https://doi.org/10.1038/nrg2612
Martinez-ruiz, R.; Azpiroz-Rivero, H. S.; Rodriguez-de la O, J. L.; Cetina-Alcalá, V. M. & Gutierrez-Espinosa, M. A. (2003). Aplicación de la biotecnología en los recursos genéticos forestales. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y Del Ambiente, 9(1), 17–34. https://doi.org/10.2/JQUERY.MIN.JS
Martinez, M. C.; Helguera, M. & Carrera Alicia. (2004). Marcadores Moleculares. In Levitus, G.; Echenique, V.; Rubinstein, C.; Hopp, E. & Mroginski, L. (Eds.), Biotecnología y Mejoramiento Vegetal II. ArgenBio. www.argenbio.org
Marulanda, M. L., Claroz, J. L., & Lopez, A. M. (2006). Caracterización molecular de progenies de aliso alnus acuminata h.b.k spp acuminata, mediante marcadores aflp. Scientia et Technica, 3(32). https://doi.org/10.22517/23447214.6353
Mesen, F. (1994). Ensayos de procedencias en especies forestales: establecimiento, manejo, evaluación y análisis. In Catie (Ed.), Selección y manejo de fuentes semilleras en América Central y Republica Dominicana. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/10718
Peña, L. (2008). Biotecnología vegetal: transformación genética de plantas. In J. Azcon-Bieto & M. Talon (Eds.), Fundamentos de Fisiología Vegetal (2.a Edición, p. 669). McGraw-Hill - Interamericana de España, S. L. https://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/FundamentosdeFisiologiaVegetal2008Azcon..pdf
Rivera, B. R.; Garzon, T. J. & Herrera, E. L. (1998). División de Agronomía. 1–5. https://transdisciplinario.cinvestav.mx/Portals/transdisciplinario/SiteDoc/PDF/Gen20102015/Pampillon.pdf
Rodriguez, J. P; Rojas-Suarez, F & Giraldo Hernández, D. (2010). Libro Rojo de los Ecosistemas Terrestres de Venezuela (Primera Edición). La Galaxia (Venezuela). https://ecosistemasamenazados.org/files/libro_rojo_ecosistemas_terrestres_Venezuela.pdf
Sánchez Buitrago, J. A. (2013). Estudio de la diversidad genética en Eucalyptus globulus (Labill.) empleando marcadores moleculares tipo microsatélite (SSR) [Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50384
Sghaier, Z.; Ferchichi, A. & Mohamed, C. (2005). Genomic DNA extraction method from pearl millet (Pennisetum glaucum) leaves. African Journal of Biotechnology, 4(8), 862–866. https://doi.org/10.4314/ajb.v4i8.15198
Shelton, M. G. & Cain, M. D. (2002). Do cones in tops of harvested shortleaf pines contribute to the stand´s seed supply? In K. W. Outcalt (Ed.), Proceedings of the Eleventh Biennial Southern Silvicultural Research Conference (p. 636). USDA Forest Service, Southern Research Station. https://www.fs.usda.gov/treesearch/pubs/3103
Spielman, D.; Brook, B. W. & Frankham, R. (2004). Most species are not driven to extinction before genetic factors impact them. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 101(42), 15261–15264. https://doi.org/10.1073/PNAS.0403809101/SUPPL_FILE/03809TABLE3.PDF
Toribio, M.; Fernández, C.; Celestino, C.; Martínez, M. T.; San-José, M. C. & Vieitez, A. M. (2004). Somatic Embryogenesis in Mature Quercus Robur Trees. Plant Cell, Tissue and Organ Culture, 76, 283–287. https://doi.org/10.1023/B:TICU.0000009245.92828.26
Ucar & Inta. (2011). Domesticación y mejoramiento de especies forestales. https://1library.co/document/zw95ek1y-domesticación-y-mejoramiento-de-especies-forestales.html
United Nations Department of Economic and Social Affairs. (2014). The Millennium Development Goals Report. https://wedocs.unep.org/20.500.11822/9694
Valverde Cerdas, L.; Dufour, M. & Villalobos, V. (1998). In vitro organogenesis in Albizia guachapele, Cedrella odorata and Swietenia macrophylla (Fabaceae, Meliaceae). Revista de Biología Tropical, 225–228. https://doi.org/10.15517/rbt.v46i2.19431
Wehenkel, C.; Hernández Diaz, J. C.; Prieto Ruiz, J. A.; Ramírez, F.; Simental Rodriguez, S. L.; Hernández Velasco, J.; Ramos Ramírez, E. B.; Salazar Jiménez, F.; Bailón Soto, C. E. & Carrillo Parra, A. (2018). ¿Influye la biodiversidad genética en la viabilidad del germoplasma forestal? Acta Fitogenética, 5(1), 275–276. https://www.somefi.mx/wp-content/uploads/2018/10/ACTA-5-2018_Texcoco_Colpos.pdf
White, T. L.; Adams, W. T. & Neale, D. B. (2007). Forest Genetics (7th Edición). CABI Publishing.
Zelener, N.; Soldati, M. C.; Inza, M. V.; Aguirre, R. R.; Salek, D.; Araujo, A.; Zonneveld, M. V. & Fornes, L. (2011). Distribución geográfica de la diversidad genética molecular de dos especies de Cedrela (C. lilloi y C. balansae ) sujetas a severos procesos de degradación en la Selva Tucumano-Boliviana. Ciat.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Alexis Domínguez-Liévano
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista Agrotecnológica Amazónica (RAA) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RAA.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).