Caracterización de la calidad nutricional de 10 variedades de maíz con destino forrajero en Tarapoto

Autores/as

  • Sheila Rosy Torres-García Dedicación privada
  • Zulema Rojas-Vásquez Universidad Nacional de San Martín
  • Juan Rodrigo Baselly-Villanueva Instituto Nacional de Innovación Agraria https://orcid.org/0000-0001-7795-7925
  • Iris Salazar-Ramos Dedicación privada
  • Julio César Terán-Piña Universidad Nacional de San Martín
  • Felipe Baltazar Gutiérrez-Arce Universidad Nacional de San Martín
  • Marieta Eliana Cervantes-Peralta Instituto Nacional de Innovación Agraria https://orcid.org/0000-0001-9405-7048
  • Roberto Edgardo Roque-Alcarraz Universidad Nacional de San Martín

DOI:

https://doi.org/10.51252/revza.v5i2.1150

Palabras clave:

calidad nutricional, composición química, maíz

Resumen

La investigación tuvo como propósito caracterizar y evaluar la calidad nutricional de diez variedades de maíz forrajero en Tarapoto mediante una parcela experimental y un diseño aleatorizado con cuatro repeticiones. Se midieron FDN, FDA, PB, H, MS, EE y FB. El efecto varietal se analizó con ANOVA (p<0,05) y comparación de medias de Tukey; entre partes de planta (tallo y hoja–mazorca) se aplicó t de Student. Los supuestos se verificaron con Shapiro-Wilk y Bartlett. Los resultados evidenciaron un buen porcentaje de materia seca para la mayoría de las variedades estudiadas; así mismo, respecto al porcentaje de Proteína, la variedad “INIA–617 Chuska” presentó mayor nivel de este nutriente (7.83 %). En la Humedad, la variedad INIA–616 presentó la mayor concentración de este indicador (60.39 %). Para FDN, las variedades “INIA–617 Chuska” (65.36 %), DK-399 (65.11 %), M-28 (66.26 %) y Pionner (65.61 %) fueron las que presentaron mayor concentración. Además, no se observaron diferencias en cuanto a la Fibra Bruta (p=0.0748) y la Fibra Detergente Ácido. Por otro lado, la mazorca del maíz presentó mejores niveles de proteína y materia seca, en comparación a la hoja más tallo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Sabourifard, H., Estakhr, A., Bagheri, M., Hosseini, S. J., & Keshavarz, H. The quality and quantity response of maize (Zea mays L.) yield to planting date and fertilizers management. Food Chemistry Advances, 2023, 2, 100196. https://doi.org/10.1016/j.focha.2023.100196

Shah, M.N., Hussain, S., Ali, H., Khan, M., Bukhari, A., Ali, S., Naveed, M., Sohail, M. Comparative screening of hybrids and synthetic maize (Zea mays L.) cultivars for drought-sensitive and drought-tolerant under different irrigation regimes. J. Plant Environ. 2022, 4 (1), 09–17. https://doi.org/10.33687/jpe.3995

Fiez, E. A. Tecnología en la producción de ensilado de calidad de maíz y sorgo. In. Memorias del seminario Internacional sobre producción de leche. México, banco de México. 1988. p. 79-88.

Marcuri, E. R. (2016). Estudio de la diversidad fenotípica del maíz (Zea mays L) en la sierra baja y media del Perú (Thesis Grade). Universidad Agraria la Molina, LimaPerú, 2016. pp. 30–31. Retrieved from: http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/1981

Mertens DR. Physical and chemical characteristics of fiber affecting dairy cow performance. En: Proc Cornell Nutrition Conf. Ithaca, NY. 2002. p 125-144

Méndez-Montealvo G., Solorza F, J., Velásquez V, M., Gómez M, N., Paredes L. O. y Bello P, L.A. Composición química y caracterización calorimétrica de híbridos y variedades de maíz cultivadas en México, Agrociencia, 2005, 39:267-274. https://www.redalyc.org/pdf/302/30239303.pdf

Ramírez H. Parámetros Productivos del Maíz Forrajero y su Asociación con el índice potencial de Rendimiento Lechero. Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias. Área de Biotecnología. Universidad de Colima. México. 2006. 106 p.

Olmeda S.F. Evaluación de la calidad Nutritiva de los residuos del cultivo de Maiz (Zea Mays L.) en el centro agronómico K AYRA CUZCO. Tesis de Grado. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuzco. Facultad de Ciencias Agrarias. Cuzco. Perú. 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12918/3817

Cueto Wong, José Antonio; Reta Sánchez, David Guadalupe; Barrientos Ríos, José Luis; González Cervantes, Guillermo; Salazar Sosa, Enrique. Rendimiento de maíz forrajero en respuesta a fertilización nitrogenada y densidad de población. Revista Fitotecnia Mexicana, vol. 29, núm. Es2, septiembre, 2006, pp. 97-101. https://www.redalyc.org/pdf/610/61009817.pdf

Elizondo, Jorge; Boschini, Carlos. Efecto de la densidad de siembra sobre el rendimiento y calidad del forraje de maíz. Agronomía Mesoamericana, 2001, vol. 12, no 2, p. 181-187. https://www.redalyc.org/pdf/437/43712208.pdf

INIA. Maíz Forrajero INIA 617-Chuska. Estación Experimental Agraria Vista Florida – Chiclayo. Chiclayo (Perú): 2013.

Ferraretto LF, Shaver RD, Luck BD. Silage review: recent advances and future technologies for whole-plant and fractionated corn silage harvesting. J Dairy Sci 2018;101(5):3937e51. https://doi.org/10.3168/jds.2017-13728.

Nadeau, E., Rustas, B.O., Arnesson, A., Swensson, C. Maize silage quality on Swedish dairy and beef farms. In: Proceedings of the International Conference on Forage Conservation, Brno, Czech Republic, 2010. pp. 195–197.

Loh ZH, Ouwerkerk D, Klieve AV, Hungerford NL, Fletcher MT. Toxin degradation by rumen microorganisms: a review. Toxins 2020;12(10). https://doi.org/10.3390/toxins12100664

Merchen, N. R., & Bourquin, L. D. Processes of digestion and factors influencing digestion of forage‐based diets by ruminants. Forage quality, evaluation, and utilization, 1994. 564-612. https://acsess.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.2134/1994.foragequality.c14

Sanchez Huaripata, M. A., Arévalo Arévalo, C. E. Estudio prospectivo de los sistemas agropecuarios con componente vacuno en el distrito de Cuñumbuqui, provincia de Lamas, región San Martin. 2022. https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/revza/article/view/468/947

INEI. IV CENAGRO. 2012. http://proyectos.inei.gob.pe/web/documentospublicos/resultadosfinalesivcenagro.pdf

Mendes, M. H. S., C. H. Pereira, y J. C. de Souza. “Diallel Analysis of Maize Hybrids for Agronomic and Bromatological Forage Traits.” Acta Scientiarum Agronomy. 2015. 37 (2): 141 – 146. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=303037755002

INIA. Maíz Amarillo Duro Maíz Amarillo Duro Marginal 28 Tropical. Lima (Perú): 2010. INIA.

Benites, J. R. Suelos de la Amazonía Peruana: su potencial de uso y de desarrollo. In Serie de separatas; n. 9-1985. Instituto Nacional de Investigación y Promoción Agropecuaria-INIPA. 1985.

R Core Team. R: A Language and Environment for Statistical Computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. 2023. https://www.R-project.org/

Chambers, J. M., Freeny, A. y Heiberger, R. M. Analysis of variance; designed experiments. Chapter 5 of Statistical Models in S eds J. M. Chambers and T. J. Hastie, Wadsworth & Brooks/Cole. 1992. https://rdrr.io/r/stats/aov.html

Bartlett, M. S. Properties of sufficiency and statistical tests. Proceedings of the Royal Society of London. Series A - Mathematical and Physical Sciences. 1937. 160 (901): 268-282. https://doi.org/10.1098/rspa.1937.0109

Royston, J. P. An extension of Shapiro and Wilk’s w test for normality to large samples. Applied Statistics. 1982. 31 (2): 115. https://doi.org/10.2307/2347973

Galili T, O'Callaghan A, Sidi J, Sievert C. Heatmaply: an R package for creating interactive cluster heatmaps for online publishing. Bioinformatics. 2018. 34(9): 1600-1602. https://doi.org/10.1093/bioinformatics/btx657

Laforé, Michael, et al. Diagnóstico Alimenticio Y Composición Químico Nutricional De Los Principales Insumos De Uso Pecuario Del Valle Del Mantaro. Revista de Investigaciones Veterinarias Del Peru, 1999, vol. 10, no 2, p. 74-78. https://doi.org/10.15381/rivep.v10i2.6760

Koza, Gabriela Alejandra, et al. Influencia del aumento de la grasa dietaria sobre los lípidos séricos y el consumo de heno y extracto etéreo en novillos. Revista Veterinaria, 2009, vol. 20, no 2, p. 110-115. https://doi.org/10.30972/vet.2021859

Vásquez P. H.; Cruz, Belmer Santillán; Vergaray, Jorge Luis Gómez. Efecto de dos arreglos de siembra y variedades de maíz chala (Zea mays L.) en el rendimiento forrajero. Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería, 2016, vol. 1, no 1. https://doi.org/10.25127/ucni.v1i1.90

Collazos S. R., et al. Cultivo de maíz forrajero (Zea mays L.) en el distrito de Molinopampa-Chachapoyas-Amazonas. Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable, 2019, vol. 2, no 3, p. 23-29. https://doi.org/10.25127/aps.20183.400

Alva O.P. Determinación de la Composición Química Proximal y Fibra Dietaria de 43 variedades criollas de Maíz de 7 Municipios del sureste del Estado de Hidalgo. Tesis para optar el Título de Licenciada en Nutrición. Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo. 2016. 68p. https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/handle/123456789/10988

Felipe C. E., Matos Z. M. Composición Química y Degradabilidad in situ de Residuos de Cosecha y Asociaciones Forrajeras en Vacunos Brown Swiss. Tesis de Grado. Escuela Profesional de Zootecnia. Facultad de Ciencias de la Ingenieria. Universidad Nacional de Huancavelica. 2019. 124 p. https://repositorio.unh.edu.pe/items/105ab03c-7651-4f67-8dbd-d3b806e1f5a0

Amador, Ana Lorena; Boschini-Figueroa, Carlos. Fenología productiva y nutricional de maíz para la producción de forraje. Agronomía mesoamericana, 2000, vol. 11, no 1, p. 171-177. https://www.redalyc.org/pdf/437/43711126.pdf

Arreola, J. et al. Potencial forrajero de híbridos de maíz (Zea mays L.) en la Comarca Lagunera. Agronomia Mesoamericana, 1996, p. 88-92.

Descargas

Publicado

2025-07-20

Cómo citar

Torres-García, S. R., Rojas-Vásquez, Z., Baselly-Villanueva, J. R., Salazar-Ramos, I., Terán-Piña, J. C., Gutiérrez-Arce, F. B., … Roque-Alcarraz, R. E. (2025). Caracterización de la calidad nutricional de 10 variedades de maíz con destino forrajero en Tarapoto. Revista De Veterinaria Y Zootecnia Amazónica, 5(2), e1150. https://doi.org/10.51252/revza.v5i2.1150

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.