Caracterización forrajera y evaluación de su aptitud para ensilado de 10 genotipos de maíz en el trópico de San Martín
DOI:
https://doi.org/10.51252/revza.v5i2.627Palabras clave:
calidad nutricional, cosechas vegetales, nutrición animal, sistemas de producción ganadera , residuos agroindustrialesResumen
Esta investigación se realizó en el trópico de la región San Martín con el propósito de caracterizar y evaluar forrajes de 10 genotipos de maíz. Se preparó una parcela experimental donde se sembró el maíz utilizando un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones. En cuanto a las variables morfofisiológicas, la variedad "Chusca" presentó un mayor valor (2,46 m) en altura de planta, así como en altura de espiga (1,52 m); las variedades DK_399 y "Chusca" presentaron una mayor cantidad; y la variedad DK_399 presentó una prolificidad de 1,05, siendo la más alta. En cuanto al rendimiento productivo en materia seca, la variedad AD_9559 presentó el mayor valor (13803 kg ha-1) y un mayor porcentaje en cuanto a calidad de ensilado. La variedad "Chusca" también presentó un mayor porcentaje de cenizas (6,63%), y la variedad AT_105 presentó un mayor porcentaje de fibra bruta (18,07%). Asimismo, la variedad INIA_616 presentó un mejor porcentaje de fibra ácido detergente (33,46%); a partir de estos valores, se concluyó que la variedad "Chusca" tiene el mejor desempeño para ser utilizada en ensilaje.
Descargas
Citas
Elizondo-Salazar JA. Influencia de la variedad y altura de cosecha sobre el rendimiento y valor nutritivo de maíz para ensilaje. Agron Costarric [Internet]. 2011 May 12; Available from: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/6683
Ibazeta Valdivieso H, Echeverría Trujillo RG, Ñique Mesía TE, Mendoza Arce G, Vásquez Ríos V, Grandes Flores A, et al. Manejo de cuatro especies arbóreas forrajeras en la región San Martín [Internet]. 2018. Available from: https://repositorio.inia.gob.pe/handle/20.500.12955/856
Lizarbe Alache LE, Vega Córdova EA, Lizarbe Córdova JA. Adaptación y eficiencia agronómica en el maíz amarillo duro (ZEA MAYS L.) en diferentes localidades de la costa central y norte del Perú. Rev Boletín Redipe [Internet]. 2020 Nov 11;9(11):260–71. Available from: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1129
ZoBell DR, Okine EK, Olson KC, Wiedmeier RD, Goonewardene LA, Stonecipher C. The feasibility of feeding high levels of whey silage and effects on production in growing cattle. J Anim Vet Adv. 2004;3:804–9.
Espiritu Morales MT. Adaptabilidad de seis cultivares híbridos de maíz amarillo duro (Zea mays) comparada con la variedad marginal 28 – T en la provincia de Tocache, departamento San Martín [Internet]. Universidad Nacional de San Martín; 2018. Available from: http://hdl.handle.net/11458/3322
Paredes Yume A. Evaluacion de adaptacion de siete hibridos introducidos de maiz amarillo (Zea Mays l.) en suelos del Bajo Mayo, region San Martín [Internet]. Universidad Nacional de San Martín; 2009. Available from: http://hdl.handle.net/11458/1197
Crevelari JA, Souza YP de, Santos JS, Ambrósio M, Gonçalves VML, Pereira MG. Adaptability and stability of corn hybrids for silage via genotype and genotype × environment interaction biplot. Agron J [Internet]. 2023 Mar 9;115(2):687–97. Available from: https://acsess.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/agj2.21240
Bendia LCR, Oliveira JG de, Azevedo FHV, Nogueira MA dos R, Silva LV da, Aniceto ES, et al. A two-location trial for selecting corn silage hybrids for the humid tropic: forage and grain yields and in vitro fermentation characteristics. Rev Bras Zootec [Internet]. 2021 Apr 1;50. Available from: https://www.rbz.org.br/article/a-two-location-trial-for-selecting-corn-silage-hybrids-for-the-humid-tropic-forage-and-grain-yields-and-in-vitro-fermentation-characteristics/
Crevelari JA, Pereira MG, Azevedo FHV, Vieira RAM. Genetic improvement of silage maize: predicting genetic gain using selection indexes and best linear unbiased prediction. Rev CIÊNCIA AGRONÔMICA [Internet]. 2019;50(2). Available from: http://periodicos.ufc.br/revistacienciaagronomica/article/view/84831
Boschini Figueroa C, Elizondo Salazar JA. Rendimiento de forraje de dos materiales genéticos de maíz (Zea mays L.) sembrados a diferentes distancias de siembra. Rev Agric Trop [Internet]. 2004;34:87–92. Available from: https://hdl.handle.net/10669/78530
Ríos G. MM, Tablada H. AH. Evaluación de ensilaje de Maíz (Zea mays) de 120 días a diferentes tamaños de partícula de corte con tres niveles de melaza [Internet]. Escuela Agrícola Panamericana; 2015. Available from: https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/4622
Guacho Abarca EF. Caracterización agro-morfológica del maíz (Zea mays L.) de la localidad San José de Chazo [Internet]. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; 2014. Available from: https://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/3455
Vásquez Pérez H, Santillán Cruz B, Gómez Vergaray JL. Efecto de dos arreglos de siembra y variedades de maíz chala (Zea mays L.) en el rendimiento forrajero. Rev Científica UNTRM Ciencias Nat e Ing [Internet]. 2016 Dec 29;1(1). Available from: http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/CNI/article/view/90
Collazos Silva R, Neri Chavez JC, Huamán Huamán E, Juárez Contreras L del P. Cultivo de maíz forrajero (Zea mays L.) en el distrito de Molinopampa-Chachapoyas-Amazonas. Rev Investig Agroproducción Sustentable [Internet]. 2019 Jan 11;2(3):23–9. Available from: https://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/400
Granera FAC, Canales R de JD. Efecto de arreglos topologicos (doble surco) sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del maíz (Zea Mays L.), como cultivo principal, en asocio en las leguminosas (Vigna ungiculata L. Walp.) [Internet]. Universidad Nacional Agraria; 1996. Available from: https://repositorio.una.edu.ni/id/eprint/1575
Uzátegui Orchard TA. Niveles de calcio en el rendimiento de tres híbridos de Maíz amarillo duro (Zea mays L.) bajo riego por goteo [Internet]. Universidad Nacional Agraria La Molina; 2019. Available from: https://hdl.handle.net/20.500.12996/3868
Sánchez V. Efecto de la Fertirrigación nitrogenada – potásica en el crecimiento y rendimiento de tres hibridos de maíz (Zea mays L.) bajo R.L.A.F. goteo. Universidad Nacional Agraria La Molina; 2007.
Hijar Cadillo CG. Niveles de nitrógeno y momentos de riego en el rendimiento de maíz amarillo duro (Zea mays L.) híbrido PM-213, bajo goteo [Internet]. Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú); 2018. Available from: https://hdl.handle.net/20.500.12996/3302
Biasutti CA, Peiretti DA, Nazar MC, Alemanno GA. Respuesta a la selección masal por prolificidad en maíz en diferentes ambientes. AgriScientia [Internet]. 2004 Dec 1;21(2):45–50. Available from: http://revistas.unc.edu.ar/index.php/agris/article/view/2666
Zavala D, Valencia E, Randel PF, Ramos Santana R. Produccion de ensilaje de maiz blanco (Zea mays L.) de alto valor proteico con y sin mazorca asociado con dos leguminosas anuales, lablab (Lablab purpureus L.) y crotalaria (Crotalaria juncea L.). 2011.
Elizondo J, Boschini C. Efecto de la densidad de siembra sobre el rendimiento y calidad del forraje de maíz. Agron Mesoam [Internet]. 2006 Jul 1;12(2):181. Available from: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/17231
Amador-R AL, Boschini-F C. Fenología productiva y nutricional de maíz para la producción de forraje. Agron Mesoam [Internet]. 2006 Jan 1;11(1):171. Available from: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/17362
Carrete JR, Scheneiter O. Maíz para silaje. Bases para el Manejo del Cultivo de Maíz por GH Eyhérabide. 2000.
Gómez Gurrola A, Sanginés García L, Hernández Ballesteros JA, Benítez Meza JA. Evaluación químico proximal de ensilado de maíz (variedad DK2034) en diferentes tiempos de fermentación. EDUCATECONCIENCIA [Internet]. 2020 Oct 14;7(8):62–8. Available from: https://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/view/341
Villeda Lanuza LA. Efecto de la inclusión de 3 niveles de contenido ruminal de bovinos en el ensilaje de maiz (Zea mays) [Internet]. Universidad de San Carlos de Guatemala; 2011. Available from: http://www.repositorio.usac.edu.gt/id/eprint/2532
Waldina RV, Cecilia JP, Federico R, Marina FG, Jorge HG, Patricia LR, et al. Evaluación de la calidad nutricional y contaminación por hongos y micotoxinas en el ensilado destinado al consumo animal. Jalisco, México; 2006.
KLEIN F. Utilización de ensilaje de maíz en producción de leche. 1994.
Araiza-Rosales EE, Delgado-Licón E, Carrete-Carreón FO, Medrano-Roldán H, Solís-Soto A, Rosales-Serna R, et al. Calidad fermentativa y nutricional de ensilados de maíz complementados con manzanza y melaza. Ecosistemas y Recur Agropecu [Internet]. 2015;2(6):255–67. Available from: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-90282015000300002&lng=es&nrm=iso
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Chaverra Gil H, Eusse JB. El ensilaje en la alimentación del ganado vacuno [Internet]. 2000. Available from: https://hdl.handle.net/11324/11153
Berndt Riffo SA. Composición nutricional y calidad de ensilajes de la zona sur. Valdivia Universidad Austral de Chile; 2002.
LANUZA F. Caracterización del ensilaje de maíz. In: Seminario “Producción y utilización de ensilaje de maíz en la Región de Los Lagos.” 1990.
Bertoia LM, Torrecillas MG. Aptitud combinatoria para caracteres forrajeros en poblaciones nativas y compuestos raciales de maíz de Argentina. Investig Agrar Prod y protección Veg [Internet]. 2000;15(1–2):79–90. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=112288
Zardin PB, Velho JP, Jobim CC, Alessio DRM, Haygert-Velho IMP, Conceição GM da, et al. Chemical composition of corn silage produced by scientific studies in Brazil - A meta-analysis. Semin Ciências Agrárias [Internet]. 2017 Mar 2;38(1):503. Available from: http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/semagrarias/article/view/25966
García-Chávez I, Meraz-Romero E, Castelán-Ortega O, Zaragoza-Esparza J, Osorio-Avalos J, Robles-Jiménez LE, et al. Corn silage, a systematic review of the quality and yield in different regions around the world. Cienc y Tecnol Agropecu [Internet]. 2022 Nov 9;23(3). Available from: https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/2547

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Iris Salazar-Ramos, Julio César Terán-Piña, Roberto Edgardo Roque-Alcarraz, Luis Ezequiel García-Stepien

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Veterinaria y Zootecnia Amazónica (REVZA) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la REVZA.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).