Biomasa y rendimiento de rabanito, con el uso de dosis de humus, Lamas
DOI:
https://doi.org/10.51252/reacae.v4i1.853Palabras clave:
biometría, humus, propiedades, rabanito, sueloResumen
Esta investigación tuvo como objetivo general Determinar la biomasa y rendimiento de rabanito, con el uso de dosis de humus, Lamas. Tuvo una investigación de tipo aplicada con enfoque cuantitativo y diseño cuasiexperimental. Las características fisicoquímicas del suelo pre y post tratamiento con humus, demostrando reducción en sus concentraciones. A los 45 días de tratamiento y una dosis de 15000 kg ha-1 de humus la altura fue de 38 cm, 14 número de hojas, 20 cm ancho de hojas, 30 cm largo de la hoja, 0,26g peso de rabanito y 0,20 g peso fresco de la planta. El rendimiento con la aplicación de humus a los 45 días de tratamiento y procesos estadísticos de R2 fueron de 0,487 existiendo diferencias significativas altas para los factores de dosis de humus y rabanito siendo el valor de p>0,05. El peso de la planta con la aplicación de humus y los procesos estadísticos de R2 fueron de 0,786 existiendo diferencias significativas altas entre la dosis de humus y peso del rabanito siendo el valor de p>0,05. Se concluye que el uso de humus es una alternativa eficiente en la mejora de las propiedades del suelo y características biométricos de los cultivos.
Descargas
Citas
Cruz Nieto, D. D., et al. Biological and chemical characterization in relation to the yield of radish (Raphanus sativus L.) nourished with humus from plant residues. Brazilian Journal of Biology, 2024, vol. 84, p. e281235. https://doi.org/10.1590/1519-6984.281235
Dueñas, I. And Hornas, E.V., (2019). Residuos de pollo y estiércol vacuno con microorganismos eficaces en la elaboración de humus para la producción de lechuga. Perú: Universidad César Vallejo, 102 p. Tesis para Obtener el Título Profesional de Ingeniero Ambiental. Available from: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/40000
Hillocks, Rory J. Farming with fewer pesticides: EU pesticide review and resulting challenges for UK agriculture. Crop Protection, 2018, vol. 31, no 1, p. 85-93. https://doi.org/10.1016/j.cropro.2018.08.008
Huerta Fernandez, Pablo et al. Influencia de vermicompost en el rendimiento de Vitis vinifera L. cv. Malbec en Ica, Perú. Idesia [online]. 2021, vol.39, n.4 [citado 2024-12-02], pp.121-128. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292021000400121
Hurtado, A. C, et al. Effect of three bio-stimulants in the morphologic and productive behavior of radish crops (Raphanus sativus L.). Revista de la Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia, 2019, vol. 36, no 1, p. 54-73.
Lata Álvarez, L. A., Y Llerena-Ramos, L. T. (2022). Efecto del humus liquido en variables de crecimiento de plántulas de tomate (Solanum lycopersicum L.). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 769-778. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3570
Cruz Mamani, E. H. Efecto de la materia orgánica en las propiedades físicas, químicas del suelo y el rendimiento del maíz morado (Zea mays l.) en el fundo Los Pichones Tacna–2019. Ciencia & Desarrollo, 2023, vol. 22, no 1, p. 26-55. https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/1952
Mishra, Mandavi. Role of eco-friendly agricultural practices in Indian agriculture development. International Journal of Agriculture and Food Science Technology (IJAFST), 2018, vol. 4, no 2, p. 11-15.
Rodríguez-Fernández, P. A. Impacto del lixiviado de humus de lombriz sobre el crecimiento y productividad del cultivo de habichuela (Vigna unguiculata l. Walp). Ciencia en su PC, 2017, no 2, p. 44-58. https://www.redalyc.org/journal/1813/181351615003/html/
Sarmiento-Sarmiento, G.J. et al. Aplicación de humus de lombriz y algas marinas en el cultivo de sandía (Citrullus lanatus Thunb.) var. Santa Amelia. Scientia Agropecuaria [online]. 2019, vol.10, n.3 [citado 2024-12-02], pp.363-368. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2019.03.06
Sivakumar, M. V. K.; Gommes, R.; Baier, W. Agrometeorology and sustainable agriculture. Agricultural and Forest Meteorology, 2018, vol. 103, no 1-2, p. 11-26. https://doi.org/10.1016/S0168-1923(00)00115-5
Van Eerd, L. L., et al. Comparing soluble to controlled-release nitrogen fertilizers: Storage cabbage yield, profit margins, and N use efficiency. Canadian journal of plant science, 2017, vol. 98, no 4, p. 815-829. https://doi.org/10.1139/cjps-2017-0277
Zanor, G. A, et al. Mejoramiento de las propiedades físicas y químicas de un suelo agrícola mezclado con lombricompostas de dos efluentes de biodigestor. Ingeniería, investigación y tecnología, 2019, vol. 19, no 4. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2018.19n4.036
Zea, O., Altamirano, J., Coico, E., Ramírez, C., Moreyra, J., Pari, E., Acosta, J. And Galarreta, L., 2022. Evaluación del avance de siembras. Perú: Desarrollo Agrario - Dirección General de Políticas Agrarias (DGPA). Available from: https://repositorio.midagri.gob.pe/bitstream/20.500.13036/1167/1/Evaluaci%C3%B3n%20del%20Avance%20de%20Siembras%2C%20febrero%202022.pdf

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Daniel Bartra-Pérrigo, Fernando Alonso Vargas-Saavedra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista Amazónica de Ciencias Ambientales y Ecológicas (REACAE) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la REACAE.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).