Acercamiento al régimen de fuego de la Sierra de Guadalupe (2013-2021), Valle de México
DOI:
https://doi.org/10.51252/reacae.v4i2.917Palabras clave:
ecología del paisaje, incendios forestales, manejo de fuego, régimen de fuego, SIG, teoría de perturbacionesResumen
El fuego es la principal perturbación que configura el paisaje de la Sierra de Guadalupe y es provocado por el hombre. Conocer el régimen de fuego es fundamental para el manejo ecológico, el objetivo de este artículo es describir el área quemada, tipo de incendio, forma de incendio y frecuencia de la Sierra de Guadalupe, usando imágenes aéreas, el visualizador SPPIF (2022) e índices espectrales. El área que se incendió cada año en promedio fue de 435 ha. Se recomienda liberar de combustible las zonas que no han sido perturbadas, incluyendo el bosque de encino, el ecosistema más prístino de la Sierra de Guadalupe.
Descargas
Citas
Bettinger, P., Boston, K., Siry, J. P., & Grebner, D. L. (2009). Forest management and planning. AP.
Chuvieco, E., Opazo, S., Sione, W., Del Valle, H., Anaya, J., Di Bella, C., Cruz, I., Manzo, L., López, G., López, L., Mari, N., González-Alonso, F., Morelli, F., Setzer, A., Csiszar, I., Kanpandegi, J. A., & Libonati, R. (2008). Global burned-land estimation in Latin America using MODIS composite data. Ecological Applications, 18(1), 64–79. https://modis.gsfc.nasa.gov/data/dataprod/index.php
Delong, C., Burton, P., & Geertsema, M. (2012). Natural disturbance processes. En A. H. El-Shaarawi & W. W. Piegorsch (Eds.), Encyclopedia of environmetrics (pp. 1-6). John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9780470057339.vnn147
Holling, C. (1986). The resilience of terrestrial ecosystems. En W. C. Clark & R. E. Munn (Eds.), Sustainable development of the biosphere (pp. 292-317). Cambridge University Press.
McLauchlan, K. K., Higuera, P. E., Miesel, J., Rogers, B. M., Schweitzer, J., Shuman, J. K., Tepley, A. J., Varner, J. M., Veblen, T. T., Adalsteinsson, S. A., Balch, J. K., Baker, P., Batllori, E., Bigio, E., Brando, P., Cattau, M., Chipman, L. M., Coen, J., Crandall, R., & Watts, A. C. (2020). Fire as a fundamental ecological process: Research advances and frontiers. Journal of Ecology, 108(5), 2047-2069. https://doi.org/10.1111/1365-2745.13403
Microsoft. (2019). Excel 2019 [Software]. Windows. https://www.microsoft.com/es-mx/microsoft-365
Muñoz R., C. A. (2001). Elaboración de un modelo espacial de peligro de incendios forestales [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León]. http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020145506.PDF
Myers, R. L. (2006). Convivir con el fuego: Manteniendo los ecosistemas y los medios de subsistencia mediante el Manejo Integral del Fuego. The Nature Conservancy. https://conservationgateway.org/Documents/el_manejo_integral_del_fuego.pdf
QGIS Development Team. (2023). QGIS (Versión 3.30.3) [Software]. Open Source Geospatial Foundation. https://qgis.org/es/site/
R Core Team. (2020). R: A language and environment for statistical computing [Software]. R Foundation for Statistical Computing. https://www.R-project.org/
Racine, J. S. (2019). Reproducible econometrics using R. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780190900663.001.0001
Rodríguez-Trejo, D. A. (2006). Notas sobre el diseño de plantaciones de restauración. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 12(2), 111–123. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62912204
Rodríguez-Trejo, D. A. (2014). Incendios de vegetación: Su ecología, manejo e historia (Vol. 1). CP, UACH, SEMARNAT, CONAFOR, CONANP. https://www.researchgate.net/publication/320867647_Incendios_de_Vegetacion_Su_Ecologia_Manejo_e_Historia_Vol_1_Resumenes
Shive, K. L., Wuenschel, A., Hardlund, L. J., Morris, S., Meyer, M. D., & Hood, S. M. (2022). Ancient trees and modern wildfires: Declining resilience to wildfire in the highly fire-adapted giant sequoia. Forest Ecology and Management, 511, 1-13. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2022.120110
Sierra-Pineda, A., Vázquez-Soto, J., Góngora-Tapia, E., & Rodríguez-Trejo, D. A. (1987). Evaluación de plantaciones forestales. COCODER.
SPPIF. (2022). Histórico de incendios forestales. CONAFOR. http://forestales.ujed.mx/incendios2/
Tepley, A. J., Thomann, E., Veblen, T. T., Holz, A., Paritsis, J., Kitzberger, T., & Anderson-Teixeira, K. J. (2018). Influences of fire–vegetation feedbacks and post-fire recovery rates on forest landscape vulnerability to altered fire regimes. Journal of Ecology, 106(5), 1925-1940. https://doi.org/10.1111/1365-2745.12950

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Erick Eduardo Mendoza-Ruiz, Dante Arturo Rodríguez-Trejo †, Diódoro Granado-Sánchez, Alejandro Coron-Ambriz; María Jesús Pérez-Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista Amazónica de Ciencias Ambientales y Ecológicas (REACAE) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la REACAE.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).