Rendimiento y composición química del aceite esencial de Ocotea aciphylla – Caserío San Juan del Abiseo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51252/reacae.v4i2.1009

Palabras clave:

aceites esenciales, componentes químicos, cromatografía de gases, destilación por arrastre, espectrometría de masas, rendimiento

Resumen

El género Ocotea una de las plantas pocas estudiadas en la región San Martín. La investigación tuvo como objetivo determinar el rendimiento y la composición química del aceite esencial de Ocotea aciphylla-Caserío San Juan del Abiseo, es de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo y diseño experimental. La población estuvo constituida por todo el tallo de la planta caída y la muestra fue de 10kg de viruta, para la obtención del aceite esencial se utilizó destilación por arrastre a vapor de agua con un destilado de 8 horas. Para los componentes químicos en el aceite esenciales se utilizó la técnica de Cromatografía de Gases acoplada a Espectrometría de Masas, realizados en el laboratorio SLAB. Se tuvo un rendimiento del 44.37ml que representa el (0.4437%). El aceite esencial presenta 17 componentes químicos, en mayor porcentaje son: la selina-3,7(11)-diene con el 36.14%, seguido (E)-3-(2-methoxyphenyl)-2-propenoic acid con 13.92%, beta-bisaboleno con el 12.69%, dimethoxyquinox aline. El rendimiento varía de acuerdo al método de destilación, condiciones ambientales y parte de la planta, del mismo modo la composición química difiere incluso en su porcentaje de concentración.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andrade-Hoyos, P., Urrieta-Velázquez, J. A., Landero-Valenzuela, N., La Cruz, H. R., Sampayo-Maldonado, S., & Luna-Cruz, A. (2022). Potencial de los aceites esenciales en el control de Phytophthora cinnamomi Rands y Fusarium sp. in vitro en Cinnamomum verum. Terra Latinoamericana, 40. https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.1004

Armijos Riofrio, C., Vita Finzi, P., Gilardoni, G., Borja Espín, D., Goetschel Gómez, M. L., Radice, M., Guerrini, A., Scalvenzi, L., Terán Soto, R., Aguirre, J. S., Tello Leon, C. G., Calderon Maldonado, L. C., Ulloa Curizaca, N. J., Mosquera Tayupanta, T. D. L. A., Noriega Rivera, P. F., Noriega Rivera, P. D. C., Toalombo Guajala, S. V., Gonzalez, A. L., Cardenas Vizcaino, L. P., & Gavilondo Rodriguez, C. E. (2022). Productos Naturales Investigación y Perspectivas en Ecuador (Coordinación). Editorial Universitaria Abya-Yala. https://doi.org/10.7476/9789978108260

Bakkali, F., Averbeck, S., Averbeck, D., & Idaomar, M. (2008). Biological effects of essential oils--a review. Food and chemical toxicology : an international journal published for the British Industrial Biological Research Association, 46(2), 446–475. https://doi.org/10.1016/j.fct.2007.09.106

Bautista Toro, A. M., & Leiva Piedra, J. L. (2019). Obtención de aceite esencial de molle (schinus molle l.) y su evaluación antifungica sobre colletotrichum spp. in vitro. tzhoecoen, 11(4), 101-109. https://doi.org/10.26495/tzh.v11i4.1239

Castro Sajami, A. H., (2022). Rendimiento y determinación de la composición química del aceite esencial de hojas y ramas de ocotea acyphylla (alcanfor moena) mediante cromatografía de gases /espectrometría de masas.Tesis para optar el Título de Ingeniero Forestal. Universidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. https://hdl.handle.net/20.500.14621/5936

Chamorro, F., Carpena, M., Fraga-Corral, M., Echave, J., Rajoka, M. S. R., Barba, F. J., Cao, H., Xiao, J., Prieto, M., & Simal-Gandara, J. (2021). Valorization of kiwi agricultural waste and industry by-products by recovering bioactive compounds and applications as food additives: A circular economy model. Food Chemistry, 370, 131315. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2021.131315

Delgado, A. C. (2020). Estudio la diversidad y estructura Arborea de la Familia Lauraceae en el bosque de protección Pagaibamba, Querocoto-Chota. Tesis para optar el Título de Ingeniero Forestal y ambiental. Universidad Nacional Autónoma de Chota. Facultad de Ciencias Agrarias. https://hdl.handle.net/20.500.14142/137

Eduarte Saltos, R., Bec, N., Salinas Rivera, M., Ramírez Robles, J., Larroque, C., & Armijos, C. (2022). Chemical composition and AChE-BuChE activities of the essential oil of palo santo Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch from Jipijapa, Ecuador. Boletin Latinoamericano Y Del Caribe De Plantas Medicinales Y Aromaticas, 21(4), 455–463. https://doi.org/10.37360/blacpma.22.21.4.28

Espinosa Jaramillo, I. X. (2021). Análisis del biocomercio como modelo alternativode negocio evolución histórica y su posible aplicación en el Ecuador (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay). https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/11199

Guzman, K., & López, E. (2018). Determinación de los constituyentes químicos del aceite esencial de Ocotea aciphylla y evaluación de la actividad repelente frente a Aedes aegypti. para optar el título profesional de Químico Farmacéutico, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos - Perú. URI http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5300

Herrera Vásquez,Y.L. (2019). Identificación y fitogeografía de la familia Lauraceae en el departamento de Cajamarca. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Cajamarca, Perú.

Kwon, H. K., et al. (2018). Thymol attenuates the worsening of atopic dermatitis induced by Staphylococcus aureus membrane vesicles. International Journal of Molecular Sciences, 19(10), 1-15. https://doi.org/10.1016/j.intimp.2018.04.027

Mamani Castillo, A. G. (2024). Estudio de la diversidad de especies de la familia Lauraceae en el distrito de Chontalí, Jaén – Perú. Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Forestal. Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ciencias Agrarias- Escuela Académico Profesional de Ingeniería Forestal.

Maldonado, C., Paniagua-Zambrana, N., Bussmann, R. W., Zenteno-Ruiz, F. S., & Fuentes, A. F. (2020). La importancia de las plantas medicinales, su taxonomía y la búsqueda de la cura a la enfermedad que causa el coronavirus (COVID-19). Ecología En Bolivia, 55(1), 1–5. http://www.scielo.org.bo/pdf/reb/v55n1/v55n1_a01.pdf

Medina, M., Rojas, R., Bustamante, W., Loaiza, R., Martel, C., & Castillo, R. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.080

Mihalache, AA, Packer, C., Wilson, TM, Pacheco, O., & Carlson, RE (2023). Composición de aceites esenciales de hojas, ramas terciarias y secundarias de Ocotea aciphylla (Nees & Mart.) Mez (Lauraceae) de Ecuador. Journal of Essential Oil and Plant Composition, 1 (3), 185–191. http://dx.doi.org/10.58985/jeopc.2023.v01i03.23

Nakayama, H. D., Samudio Oggero, A., Talavera, T., & Armoa, R. (2022). Medicinal and aromatic plants. The challenge of taking advantage of its by-products in the San Pedro department. 2021. Población y Desarrollo, 28(54), 16-23. https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2022.028.54.016

Olivero-Verbel, J., Quintero-Rincón, P., & Caballero-Gallardo, K. (2024). Aromatic plants as cosmeceuticals: benefits and applications for skin health. Planta, 260(6). https://doi.org/10.1007/s00425-024-04550-8

Scalvenzi, L., Radice, M., Toma, L., Severini, F., Boccolini, D., Bella, A., Guerrini, A., Tacchini, M., Sacchetti, G., Chiurato, M., Romi, R., & Di Luca, M. (2019). Larvicidal activity of Ocimum campechianum , Ocotea quixos and Piper aduncum essential oils against Aedes aegypti. Parasite, 26, 23. https://doi.org/10.1051/parasite/2019024

Yamaguchi, K. K. L., Pedrosa, T. D. N., De Vasconcellos, M. C., Lima, E. S., & Veiga-Junior, V. F. (2020). Ocotea(Lauraceae) Amazonian essential oils chemical composition and their tyrosinase inhibition to use in cosmetics. Boletin latinoamericano y del Caribe de plantas medicinales y aromáticas, 19(5), 519–526. https://doi.org/10.37360/blacpma.20.19.5.36

Descargas

Publicado

2025-07-20

Cómo citar

Guerra-Chota, M., Florindez-Araujo, A. G., Salas-Guerrero, M., & Vásquez-Vásquez , J. E. (2025). Rendimiento y composición química del aceite esencial de Ocotea aciphylla – Caserío San Juan del Abiseo. Revista Amazónica De Ciencias Ambientales Y Ecológicas, 4(2), e1009. https://doi.org/10.51252/reacae.v4i2.1009

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.