El estudio con éxito y el derecho alimentario en los Juzgados de Paz Letrados de Tarapoto, en el periodo 2017-2021

Autores/as

  • Sheyla Lizette Moreno-Valles Universidad Nacional de San Martín
  • Marjory Sussey Juzga-Gamarra Universidad Nacional de San Martín
  • José Roberto Siaden-Valdivieso Universidad Nacional de San Martín

DOI:

https://doi.org/10.51252/rcri.v5i2.548

Palabras clave:

alimentos, calificaciones, demanda, necesidad, pensión

Resumen

El art. 424° del Código Civil exige como presupuesto que el hijo mayor de edad, estudie con éxito una profesión u oficio. Sin embargo, la norma, no define el éxito en el estudio y tampoco fija estándares objetivos para su determinación. Esta realidad origina que se haya planteado el siguiente objetivo general: Determinar cómo incide el estudio con éxito en el derecho alimentario en los Juzgados de Paz Letrados de Tarapoto. La investigación es de tipo aplicada, de nivel descriptivo y de diseño no experimental; la población y muestra estuvo conformada por 30 resoluciones judiciales con sentencias alimentarias en hijos mayores de edad. Entre los principales resultados se tiene que en el 33% de los procesos, los juzgadores valoraron como estudio exitoso cuando el educando obtiene altas notas que van  desde los 17 a 20 y que el 50% de estos procesos, encontraron respuesta favorable, tras haber acreditado estar cursando estudios de alguna profesión u oficio con notas aprobatorias que van desde una calificación de 11 hasta 20; por lo que se concluye que el criterio que emplean los magistrados para otorgar este derecho, corresponde al hecho de acreditar estar estudiando alguna profesión u oficio con notas aprobatorias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asencio Miranda, C. O., & Lezama Terrones, N. S. (2017). Criterios jurídicos empleados por los magistrados de la Corte Superior de Justicia de Cajamarca al emitir sentencias que definen de manera directa lo que se entiende por “estudios exitosos” en el año 2015-2016. Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo. http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/505

Bossert, G. A. (1993). Régimen jurídico de los alimentos: cónyuges, hijos menores y parientes : aspectos sustanciales y procesales (2.a ed.). Astrea, 1993.

Chucchucán, & Saldaña. (2018). Parámetros que debe seguir el Juez para determinar si los estudios profesionales del alimentista son considerados “Exitosos”. Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo.

Código Civil Peruano. (1984). Artículo 424: Subsistencia de la obligación alimentaria a hijos mayores de edad. Pasión por el Derecho. https://lpderecho.pe/articulo-424-del-codigo-civil-subsistencia-de-la-obligacion-alimentaria-a-hijos-mayores-de-edad/

Corte Suprema, Apurímac. (2005). Casación 2466-2003. El Peruano. 1 de agosto de 2005.

Corte Suprema. Junín. (2008). Casación 259-2002. El Peruano. 19 de setiembre de 2009.

Corte Suprema. (2004). Casación 1338-04: Exoneración de alimentos. Loreto. 13 de setiembre de 2005.

De Ruggiero, R. (1967). Instituciones de Derecho Civil (R. Serrano Suñer & J. Santa-Cruz Tejeiro (eds.); 4.a ed.). Edotorial Reus.

Ediciones Larousse. (1995). Diccionario enciclopédico Larousse (1.a ed.). Paris : Larousse ; México, D.F. : Ediciones Larousse ; Buenos Aires: Ediciones Larousse Argentina.

Esquivel, J. C. (2013). Promedio de 11.71 basta para que estudiante mayor de edad conserve pensión de alimentos. Revista Jurídica “Gaceta Jurídica”.

Gutiérrez, L. (2013). Revista del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). McGraw-Hill Education.

INEI. (2017). Situación de la paternidad y maternidad responsable. En Instituto Nacional de Estadística e Informática (pp. 2-4). Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Situación de la paternidad y maternidad responsable

Lamas, H. A. (2015). School Performance. Propósitos y Representaciones, 3(1), 351-386. https://doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74

Madriñán Vázquez, M. (2020). Principales controversias en torno a la pensión de alimentos de los a hijos mayores de edad desde el punto de vista sustantivo. Revista de Derecho, Empresa y Sociedad (REDS), 17, 171-190. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7848634

MINJUS. (2015). Hijos mayores de edad también pueden acceder a pensión de alimentos. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú.

Pereyra Villar, T. (2018). ¿Qué se debe entender por «estudios exitosos» para que estudiante mayor de edad conserve pensión de alimentos? Pasión por el Derecho. https://doi.org/https://lpderecho.pe/promedio-11-71-estudiante-mayor-de-edad-conserve-pension-alimentos/

RAE. (2025). Alimentos. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/?id=1rm36t

Reyes Banda, A. S. (2019). El límite legal de la pensión alimenticia y la obligación con el hijo mayor de edad profesional Lima, 2018. Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/43458

Reyes Ríos, N. (1999). Derecho alimentario en el Perú: propuesta para desformalizar el proceso. Derecho PUCP, 52, 773-801. https://doi.org/10.18800/derechopucp.199901.035

Rizik Mulet, L. (2017). Las obligaciones alimenticias internacionales en favor de los niños en el ordenamiento jurídico chileno. Revista de la Facultad de Derecho, 43, 169-197. https://doi.org/10.22187/rfd2017n2a7

Romero Basurco, D. G., & Baldino Mayer, N. (2021). Interpretación y criterios objetivos para determinar la pensión de alimentos basada en los «estudios exitosos». Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú, 13(16), 21-60. https://doi.org/10.35292/ropj.v13i16.461

Santos. (2018). Calificacion de demandan y competencia en el proceso de alimentos. Gaceta Juridica.

Varsi Rospligiosi, E., Morales, M., & Chunga Chávez, C. (2010). Código Civil Comentado por los 100 Mejores Especialistas (1.a ed.). Gaceta Jurídica.

Descargas

Publicado

2025-07-20

Cómo citar

Moreno-Valles, S. L., Juzga-Gamarra, M. S., & Siaden-Valdivieso, J. R. (2025). El estudio con éxito y el derecho alimentario en los Juzgados de Paz Letrados de Tarapoto, en el periodo 2017-2021. Revista Científica Ratio Iure, 5(2), e548. https://doi.org/10.51252/rcri.v5i2.548

Número

Sección

Artículos originales

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.