Los acuerdos reparatorios en delitos culposos: ¿Un mecanismo eficaz para la justicia restaurativa?

Autores/as

  • Alan Raul Fuentes-Videira Universidad Nacional de San Martín

DOI:

https://doi.org/10.51252/rcri.v5i2.910

Palabras clave:

Acuerdo bilateral, acuerdo reparatorio, justicia restaurativa, mínima intervención, sanción punitiva

Resumen

El acuerdo reparatorio permite a las partes alcanzar una solución consensuada sin necesidad de una sentencia penal condenatoria. La justicia restaurativa ha adquirido un papel crucial en la resolución de conflictos derivados de delitos culposos. Como objetivo general fue evaluar la eficacia de los acuerdos reparatorios en delitos culposos como mecanismo de justicia restaurativa, identificando sus beneficios, limitaciones y efectos en la práctica judicial. Los hallazgos sugieren que la respuesta no es unívoca, sino que depende en gran medida de las condiciones de implementación. Los datos empíricos y la revisión de literatura indican que los acuerdos reparatorios pueden contribuir significativamente a la simplificación del proceso penal, así como la reducción de la carga judicial, ofreciendo a las víctimas una vía menos traumática para obtener reparación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amésquita Pérez, D. (2023). El Principio de Oportunidad y el Acuerdo Reparatorio en el Nuevo Código Procesal Penal. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 4064-4081. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5630

Arnau-Sabatés, L., & Sala Roca, J. (2020). La revisión de la literatura científica : pautas, procedimientos y criterios de calidad [Universitat Autònoma de Barcelona]. https://ddd.uab.cat/record/222109

Barona Vilar, S. (2020). Mediación y acuerdos reparatorios en la metamorfósica justicia penal del siglo XXI. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 1(155), 685. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2019.155.14945

Bastar, T. (2023). Acuerdos Reparatorios. La Importancia De Realizarlos En El Área Especializada En La Materia. Perfiles De Las Ciencias Sociales, 10(9), 53-70. https://revistas.ujat.mx/index.php/perfiles/article/view/5590

Bolaños Enríquez, T. G., & Biel Portero, I. (2019). La justicia transicional como proceso de transformación hacia la paz. Derecho PUCP, 83, 415-444. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201902.014

Booth, A., Sutton, A., & Papaioannou, D. (2016). Systematic Approaches to a Successful Literature Review (3.a ed.). SAGE Publications Ltd.

Carnevali, R. (2017). La justicia restaurativa como mecanismo de solución de conflictos. Su examen desde el derecho penal. Justicia Juris, 13(1), 122-132. http://ojs.uac.edu.co/index.php/justicia-juris/article/view/1529

Cobos Campos, A. P., Chacón Rodríguez, J. L., González Cobos, C. P., Aude Díaz, R., & Magüregui Alcalá, L. (2018). Medios alternativos de solución de conflictos y su relacion con los acuerdos reparatorios en materia penal: una nueva forma de acceso a la justicia. Espaço Jurídico Journal of Law [EJJL], 19(2), 333-352. https://doi.org/10.18593/ejjl.v19i2.15116

Cubillos, F., & Gorjón, G. (2020). La Justicia Restaurativa En El Proceso Penal Colombiano y Mexicano. Eirene Estudios de Paz y Conflictos, 3(4), 81-96. https://www.redalyc.org/journal/6759/675971331007/html/

Delgado Castro, J., & Carnevali Rodríguez, R. (2020). El rol del juez penal en los acuerdos reparatorios: soluciones alternativas efectivas. Política criminal, 15(29), 1-24. https://doi.org/10.4067/S0718-33992020000100001

García, R. (2002). Aproximación a los mecanismos alternativos de resolución de conflictos en América Latina. El otro derecho, 26, 149-177. http://www.cejamericas.org/Documentos/DocumentosIDRC/4RosarioGarcia.pdf

Garrido, N. (2013). Análisis criminológico de los acuerdos reparatorios. El caso del Estado Aragua, Venezuela. Nuevo Foro Penal, 5(72), 109-129. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/view/1860

Gil Gandía, C. (2024). Explorando la utopía de la justicia restaurativa en la Corte Penal Internacional. Revista Electrónica de Derecho Internacional Contemporáneo, 7(7), 073. https://doi.org/10.24215/2618303Xe073

González-Ballesteros, M. A. (2009). Justicia restaurativa y proceso penal garantías procesales: límites y posibilidades. Ius et Praxis, 15(2). https://doi.org/10.4067/S0718-00122009000200006

González, J., & Lauretti, P. (2018). Autoeficacia del sujeto activo del hecho punible frente a los acuerdos reparatorios. Derecho Penal y Criminología, 38(105), 127-158. https://doi.org/10.18601/01210483.v38n105.06

Gorjón Gómez, G. de J., & Sauceda Villeda, B. J. (2018). Justicia restaurativa, una herramienta de paz en la resolución de conflictos comunitarios. Caso Nuevo León. Política criminal, 13(25), 548-571. https://doi.org/10.4067/S0718-33992018000100548

Guerrero, L., & Morocho, K. (2022). Análisis del principio de mínima intervención penal frente a la vulneración de la presunción de Inocencia en la legislación ecuatoriana. Polo del Conocimiento, 7(2), 955-973. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3628

Guisa, M. (2017). Incumplimiento de los Acuerdos Reparatorios por Aplicación del Principio de Oportunidad en la Jurisdicción de Tacna. Periodo 2014-2015 [Universidad Privada de Tacna]. http://hdl.handle.net/20.500.12969/397

Hernández Breña, W. (2009). La información y la toma de decisiones en la política pública judicial: una reflexión a partir del análisis de la carga procesal en el Perú. Derecho PUCP, 62, 69-85. https://doi.org/10.18800/derechopucp.200901.003

Jerónimo-García, G. M. (2021). Actuación efectiva del área de seguimiento de acuerdos preparatorios. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 33(S2), 174-182. https://doi.org/10.33975/riuq.vol33nS2.629

Johnstone, G. (2011). Restorative Justice Ideas, Values, Debates (2.a ed.). Routledge.

Lagos, K., & Videla, L. (2008). Los acuerdos reparatorios: análisis dogmático y legal comparado y su aplicación práctica [Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107838

Macedonio hernandez, C. A., & Carballo Solis, L. M. (2019). La justicia restaurativa como uno de los fundamentos para la reparación del daño por el delito causado a la víctima u ofendido. REVISTA IUS, 14(46). https://doi.org/10.35487/rius.v14i46.2020.558

Melgar Cucho, J. L. (2022). El ne bis in ídem como principio difuminado en la jurisprudencia penal nacional. Ius vocatio, 5(5), 71-95. https://doi.org/10.35292/iusVocatio.v5i5.607

Mera, A. (2016). Mecanismos alternativos de solución de conflictos en América Latina Diaganóstico y debate en un contexto de reformas. 375-433. http://desa1.cejamericas.org:8080/handle/2015/4093

Nava González, W., & Breceda Pérez, J. A. (2017). Mecanismos alternativos de resolución de conflictos: un acceso a la justicia consagrado como derecho humano en la Constitución mexicana. Cuestiones Constitucionales Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 1(37), 203. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2017.37.11457

Palma Cueva, R. M. (2021). El sistema de administración de justicia en el Perú bajo la perspectiva filisófica de los derechos humanos. Lumen, 17(1), 141-151. https://doi.org/10.33539/lumen.2021.v17n1.2394

Rabanal Bardales, J. I. (2021). Implicancias del incumplimiento del acuerdo reparatorio frente a los derechos de la víctima. Revista Lex, 4(14), 463-474. https://doi.org/10.33996/revistalex.v4i14.10104

Rojas Guillén, E. S., & Bermejo Acosta., G. (2023). Justicia Restaurativa y la competencia procesal por razón de la materia a la luz de la reparación civil. Constructos Criminológicos, 3(5). https://doi.org/10.29105/cc3.5-51

Rua, G., & González, L. (2017). Las salidas alternativas al proceso penal en América Latina. Una visión sobre su regulación normativa y propuestas de cambio. CEJA-INECIPCEJA-INECIP. http://cuba.vlex.com/vid/salidas-alternativas-proceso-penal-812783133

Saavedra, G. (2019). Nivel de eficacia de los acuerdos reparatorios en la comisión de delitos culposos tramitados en las Fiscalías Provinciales Penales Corporativas de Tarapoto, durante el período 2016-2017 [Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/38537.

Serrano, J. (2015). Los mecanismos alternos de solución de conflictos en la ley penal nacional. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 4(8), 1-14. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=503950656012

Supriansa, Rahman, S., Abbas, I., & Djanggih, H. (2024). The Essence of Restorative Justice in the Development of Indonesian Law. Revista de Gestão Social e Ambiental, 18(8), e05780. https://doi.org/10.24857/rgsa.v18n8-025

Tonche, J., & Umaña, C. E. (2017). Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición: un acuerdo de justicia ¿restaurativa? Revista Derecho del Estado, 38, 223-241. https://doi.org/10.18601/01229893.n38.09

Vásquez Rojas, D. E. (2021). Derecho fundamental del acceso a la justicia y políticas institucionales del Poder Judicial en la lucha contra la corrupción en el Perú. Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú, 13(15), 127-161. https://doi.org/10.35292/ropj.v13i15.392

Zehr, H. (2015). Little Book of Restorative Justice. Issue Overview.

Zelada, D. (2019). El acuerdo reparatorio en lesiones culposas agravadas en las fiscalías de tránsito del distrito fiscal Lima 2018 [Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/39009

Descargas

Publicado

2025-07-20

Cómo citar

Fuentes-Videira, A. R. (2025). Los acuerdos reparatorios en delitos culposos: ¿Un mecanismo eficaz para la justicia restaurativa? . Revista Científica Ratio Iure, 5(2), e910. https://doi.org/10.51252/rcri.v5i2.910

Número

Sección

Artículos originales

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.