Evaluación de los efectos letales del herbicida glifosato en Apis mellifera
DOI:
https://doi.org/10.51252/revza.v5i2.1155Palabras clave:
apicultura, Apis mellifera, glifosato, polinización, toxicidadResumen
Las abejas Apis mellifera son esenciales para la polinización y la seguridad alimentaria, pero su salud está en peligro debido a la exposición a agroquímicos como el glifosato. Este herbicida, que se usa mucho en la agricultura moderna, se ha relacionado con problemas en el microbiota intestinal, el sistema nervioso y la supervivencia de las colonias. Este estudio tuvo como objetivo evaluar los efectos del glifosato en Apis mellifera y entender cómo lo perciben los apicultores locales. La investigación se llevó a cabo en el recinto La Ercilia, en el cantón Ventanas, provincia de Los Ríos, Ecuador, utilizando un enfoque exploratorio que incluyó visitas de campo, observaciones directas en apiarios, encuestas a 15 apicultores y una revisión de la literatura existente. Los resultados revelaron que el 67% de los apicultores reconoció usar glifosato con frecuencia, de los cuales, el 60% notó efectos negativos en sus colmenas como la pérdida de abejas forrajeras, la disminución de colmenas, una baja producción de miel y un aumento en la presencia de enfermedades. Estos hallazgos coinciden con lo que se ha documentado en la literatura científica; en este contexto, el glifosato representa una amenaza significativa para la apicultura local, lo que hace necesario implementar buenas prácticas ambientales y mejorar la capacitación técnica para mitigar sus efectos.
Descargas
Citas
Clement H. Tratado de apicultura. El conocimiento y el cuidado de las abejas, las técnicas apícolas y los poductos de la colmena. 2012;528.
Oleksa A, Cǎuia E, Siceanu A, Puškadija Z, Kovačić M, Pinto MA, et al. Honey bee (Apis mellifera) wing images: a tool for identification and conservation. Gigascience [Internet]. 2023 [cited 2025 Sep 14];12. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36971293/
Ministerio del Ambiente. CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLOGICA. 1995 [cited 2025 Sep 14]; Available from: www.lexis.com.ec
Legislativo D. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Registro Oficial [Internet]. 2008 [cited 2025 Sep 14];449(20):25–2021. Available from: www.lexis.com.ec
Ambiente RS. Código Orgánico del Ambiente. Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información [Internet]. 2017 [cited 2025 Sep 14]. Available from: https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2017/04/CODIGO-ORGANICO-DEL-AMBIENTE.pdf
Rodríguez F. Apicultura para pequeños emprendedores: Manual teórico-práctico para el manejo comercial de la abeja. 2011;253.
Robles Portela E. M., Salvachúa Gallego J. Carmelo. Iniciación a la apicultura: tecnología y calendario. 2012 [cited 2025 Sep 14]; Available from: https://edicioneselprofesional.com.co/es/tienda/iniciacion-a-la-apicultura-tecnologia-y-calendario
López-Castaños K. A., Méndez-Albores A., Víctor J., Flores T. Complejidad En Estudios Ambientales: Caso Glifosato-ABEJA. RD-ICUAP [Internet]. 2023 Mar 2 [cited 2025 Sep 14];65–76. Available from: http://148.228.11.180/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1040
Antunes BC, Ribeiro LG, Roque AM, Ferreira KM, Winkaler EU, Lhano MG. O herbicida glifosato pode interferir nas interações sociais de abelhas Apis mellifera operárias? Research, Society and Development [Internet]. 2023 Jul 4 [cited 2025 Sep 14];12(6):e29412642439–e29412642439. Available from: https://rsdjournal.org/rsd/article/view/42439
Pons DG, Herrera C, Torrens-Mas M, Leza M, Sastre-Serra J. Sublethal doses of glyphosate modulates mitochondria and oxidative stress in honeybees by direct feeding. Arch Insect Biochem Physiol [Internet]. 2023 Sep 1 [cited 2025 Sep 14];114(1):e22028. Available from: https://doi.org/10.1002/arch.22028
Vázquez DE. Consecuencias de la exposición crónica al glifosato en la abeja doméstica (Apis mellifera) a edades tempranas [Internet]. 2018 [cited 2025 Sep 14]. Available from: https://www.researchgate.net/publication/350214146_Consecuencias_de_la_exposicion_cronica_al_glifosato_en_la_abeja_domestica_Apis_mellifera_a_edades_tempranas
Vázquez DE, Villegas Martínez LE, Medina V, Latorre-Estivalis JM, Zavala JA, Farina WM. Glyphosate affects larval gut microbiota and metamorphosis of honey bees with differences between rearing procedures. Environmental Pollution [Internet]. 2023 Oct 1 [cited 2025 Sep 14];334. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37460013/
González Ortega E, Fuentes Ponce MH. Dinámica del glifosato en el suelo y sus efectos en la microbiota. Revista Internacional de Contaminación Ambiental [Internet]. 2022 Dec 15 [cited 2025 Sep 14];38:127–44. Available from: https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/54197/47363
Redondo I. Apicultura o tratado de las abejas y sus labores, de las colmenas, colmenar y colmenero, de los enemigos de las abejas y de las enfermedades que éstas padecen [Internet]. 2017 [cited 2025 Sep 14]. Available from: https://biblioteca.uteq.edu.ec/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=13798
Monserrate Vélez López L, Eugenio J, Mendieta Z, Montesdeoca Chávez ME, Molina Álvarez BE. La sanidad agropecuaria como garantía de seguridad alimentaria en Ecuador: análisis legal y desafíos en su aplicación. Conocimiento global [Internet]. 2025 Jun 10 [cited 2025 Sep 14];10(S1Especial):58–70. Available from: https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/567
Vázquez DE, Verellen F, Farina WM. Early exposure to glyphosate during larval development induces late behavioural effects on adult honey bees. Environmental Pollution [Internet]. 2024 Nov 1 [cited 2025 Sep 14];360:124674. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0269749124013885?via%3Dihub
Luo QH, Gao J, Guo Y, Liu C, Ma YZ, Zhou ZY, et al. Effects of a commercially formulated glyphosate solutions at recommended concentrations on honeybee (Apis mellifera L.) behaviours. Sci Rep [Internet]. 2021 Dec 1 [cited 2025 Sep 14];11(1):1–8. Available from: https://www.nature.com/articles/s41598-020-80445-4
Naranjo Gómez RJ, Rosero Meneses JD. Análisis de viabilidad financiera de la continuidad del proyecto PITPPA del Ministerio de Agricultura del Ecuador. Escuela de Posgrado Newman - EPN [Internet]. 2022 Oct 14 [cited 2025 Sep 14]; Available from: https://repositorio.epnewman.edu.pe/handle/20.500.12892/428
Pierre JPros. Apicultura: Conocimiento de la abeja. Manejo de la colmena. 2013;774.
Wang B, Habermehl C, Jiang L. Metabolomic analysis of honey bee (Apis mellifera L.) response to glyphosate exposure. Mol Omics [Internet]. 2022 Aug 15 [cited 2025 Sep 14];18(7):635–42. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35583168/
Andrés Roma D, Paula Tonini M, Elba Aiassa D, Javier Mañas F. Evaluación toxicológica glifosato y de su formulación comercial glifosato Atanor II mediante el test de Allium cepa. Ab Intus [Internet]. 2025 Aug 5 [cited 2025 Sep 14];8(15):15. Available from: https://www.ayv.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Ab_Intus/article/view/131

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Amelia Alexandra Vega-Sanabria, Ángel Joel Yépez-Rosado, John Jairo Tejena-Soledispa, Ándrea Karolina León-Fajardo, Yaimy Valeria González-Gaibor, Fernando Manuel López-Castro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Veterinaria y Zootecnia Amazónica (REVZA) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la REVZA.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).