Desarrollo económico y social en la región selva del Perú, periodo 2018-2023
DOI:
https://doi.org/10.51252/race.v4i2.997Palabras clave:
crecimiento económico, entorno social, PBI, pobreza monetaria, programas socialesResumen
La presente investigación estudió el crecimiento económico y el entorno social de la región Selva, cuyos indicadores se encontraron con avances limitados y desafíos persistentes. El objetivo general fue analizar el desarrollo económico y social en la región selva del Perú, periodo 2018-2023. En cuanto a la metodología, fue un estudio de tipo aplicada, el cual estuvo encaminado a la búsqueda de conocimiento en un área específica, con un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, los resultados indicaron un alarmante aumento de la pobreza monetaria, que alcanzó el 36% en 2023, asimismo, el Producto Bruto Interno (PBI), experimentó una caída del 5% en 2020, con una recuperación que resultó ser insuficiente, con respecto a los indicadores sociales, la tasa de analfabetismo fue de 12%, la desnutrición crónica infantil 25% y la cobertura de programas sociales del 60%. En conclusión, la región Selva revela una situación preocupante, ya que, a pesar de los esfuerzos por reducir la pobreza en años anteriores, los impactos negativos de la pandemia, sumados a la fragilidad estructural del mercado laboral y a la limitada cobertura de protección social en zonas rurales, han provocado un incremento sostenido desde 2020.
Descargas
Citas
Acosta, S. (2023). Los enfoques de investigación en las ciencias sociales. Revista Latinoamericana, 3(8), 82–95. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084
Arias, J., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación (1ª ed.). Enfoques Consulting. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf
Armey, R., Hiocamotti, J., Reunel, C., Palacios-Ramos, S., & Linares-Palomino, R. (2024). Tree diversity in secondary forests of the montane and premontane strata in the province of Chanchamayo (Peru). Lilloa, 61(1), 47–64. https://doi.org/10.30550/j.lil/1882
Bedoya-Garland, E., Aramburú, C. E., & López, A. (2023). The production of new natures in the Peruvian Upper Amazon (1940–1981) and Ester Boserup's theses. Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente, 1(12), 1–27. http://dx.doi.org/10.18800/kawsaypacha.202302.a008
Burbano, A., Paz, J., Solarte, A., Pradro, D., & Villareal, C. (2024). Paisajes culturales en la frontera colombiana, ecuatoriana, peruana. EducAcción Sentipensante, 4(2), 53–74. https://doi.org/10.22490/28057597.8167
Cruz, M., Morales, A., & Cortez, R. (2024). El necesario y urgente «golpe de timón» de la gestión pública en el Perú. Apuntes, 51, 1–29. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.96.1913
Deiglmeir, K., & Phills, J. (2020). Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. OCDE. https://www.researchgate.net/profile/Jaime-Gonzalez-4/publication/347460775
Guerrero, V. (2022). Enfoque cuantitativo: Taxonomía desde el nivel de profundidad de la búsqueda del conocimiento. Llalliq, 2(1), 13. https://www.academia.edu/112337746
Gutiérrez, G. (2023). Retos del desarrollo sostenible: Estrategias efectivas para enfrentarlos y superarlos. Ecología Digital, 1(1), 1–5. https://ecologiadigital.bio/cuales-son-los-principales-retos-de-desarrollo-sostenible-y-como-abordarlos/
Huahua, I. (2020). La diplomacia cultural como política de inserción estratégica internacional del Perú: Análisis del periodo 2003–2018. Dspace, 1(1), 20–50. https://repositorio.iaen.edu.ec/xmlui/handle/24000/6130
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2022). Producto bruto interno creció a una tasa promedio anual de 3,7% durante el periodo 1950–2021. https://www.gob.pe/institucion/inei/noticias/611931
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2023). Magnitud y crecimiento poblacional. https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/poblacion-y-vivienda/
Julca-Otiniano, A., Alvarado-Huamán, L., Borjas-Ventura, R., Castro-Cepero, V., León Rojas, F., Valderrama Palacios, D., & Bello, S. (2023). Coffee varieties (Coffea arabica), a review and some experiences in Perú. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, 10(2), 1–22. https://doi.org/10.53287/ruyx4519vm15b
Lavado-Puente, C., Sánchez-Castro, A., Lavado-Meza, C., & Huaraca-García, A. (2024). Actitudes hacia la investigación en una filial universitaria de la Selva Central del Perú. Formación Universitaria, 17(6), 57–66. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062024000600057
MIDIS. (2025). La propuesta del MIDIS para medir la pobreza multidimensional excluye algunas de las carencias más importantes para los peruanos. Apoyo Consultoría. https://www.apoyoconsultoria.com/es/la-propuesta-del-midis-para-medir-la-pobreza-multidimensional-excluye-algunas-de-las-carencias-mas-importantes-para-los-peruanos/
MINAGRI. (2022). Perú y Etiopía lideran producción mundial de café orgánico. Junta Nacional del Café. https://juntadelcafe.org.pe/peru-y-etiopia-lideran-produccion-mundial-de-cafe-organico/
MINCETUR. (2019). Reporte regional de turismo Amazonas (1ª ed.). Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/436931
MINEDU. (2020). Ruralidad y educación en el Perú. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/in/documentViewer.xhtml?v=2.1.196&id=p::usmarcdef_0000374789
OCDE. (2018). Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. https://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/detiec/concurso/Manual_de_Oslo.pdf
ONU. (2022). El aumento de las temperaturas mundiales es alarmante. Organización de las Naciones Unidas. https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/el-aumento-de-las-temperaturas-mundiales-es-alarmante
Tapia, R., Cano, J., Quispe, R., & Cruz, K. (2024). El desarrollo sostenible y su implicancia en la Amazonía peruana: Una revisión sistemática. Aula Virtual, 15(2), 1–15. https://doi.org/10.5281/zenodo.11301897
Terrones, J. (2024). Las asociaciones público-privadas como propuesta de solución para la adecuada prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en el Perú [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/items/70c97327-34a5-4c0a-8fe1-e8c68b810389
Valdez-Arancibia, J., Veli-Chuquillanqui, R., & Cerron-Juzcamayta, R. (2023). Analysis of the sociocultural impact of tourism in central jungle of Peru. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 19(2), 1–6. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-235X2023000200143
Yvette, P. (2021). Perú alcanza cifra de deforestación más alta en los últimos 20 años. Latinoamérica. https://es.mongabay.com/2021/10/peru-aumenta-deforestacion-cifras-bosques/

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Guadalupe Rodríguez-Loloc, Isela Acosta-Chilcon

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.