Diseño de un producto turístico cultural en la valorización del tejido tradicional de paja toquilla en la comuna Pile, Montecristi
DOI:
https://doi.org/10.51252/race.v4i1.894Palabras clave:
Artesania, Patrimonio cultural, Sostenibilidad, turismo comunitario, turismo culturalResumen
La investigación abordó la valorización del tejido tradicional de paja toquilla en Pile, Montecristi, como recurso clave para el desarrollo de productos turísticos culturales. El objetivo fue analizar los elementos socioculturales asociados a esta práctica y evaluar su potencial turístico. Se utilizó una metodología cualitativa y participativa mediante entrevistas a artesanos, observación directa y el análisis de una matriz de potencialidades. Los resultados evidenciaron que el tejido de paja toquilla no solo representa un patrimonio cultural inmaterial, sino también una oportunidad para diversificar la oferta turística mediante la creación de una ruta temática denominada “Ruta de los sombreros”. Esta propuesta integra actividades como talleres interactivos, demostraciones del proceso artesanal y recorridos por los toquillales. La iniciativa promueve la sostenibilidad cultural y la participación comunitaria, fortaleciendo la economía local y preservando la tradición. La investigación concluyó que la integración de estrategias de marketing y capacitación puede potenciar la competitividad de este producto turístico, convirtiéndolo en un modelo replicable para otras comunidades.
Descargas
Citas
Andrade, M., Mera, S. L., & Mera, F. M. (2024). Desarrollo de una marca turística para la promoción y fortalecimiento de la identidad cultural de Pile como destino turístico en Manabí. Turismo y Patrimonio, 23,43-59. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2024.n23.03
Arias, F. J., Batista, A., Palmero, R., & Hernández, K. (2023). Diseño de producto turístico cultural como estrategia de diversificación de la oferta turística en Cienfuegos Cubas: la ruta de las artes. Saber, Ciencia y libertad, 18(1), 245-262. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2023v18n1.10017
Calero, J., & Carretero, P. (2021). Influencia del patrimonio cultural inmaterial en el desarrollo del turismo comunitario de Pistishí (Alausí, Chimborazo, Ecuador). ReHuSo, 6(1), 1-22. https://doi.org/10.5281/zenodo.551566
Cardoso-Cabrera, D., Vásquez-Erazo, E., & Ramón-Poma, G. (2021). Marketing experiencial aplicado al turismo rural del cantón Morona como componente de la Economía Naranja. CIENCIAMATRIA, 7(12), 381-410. https://doi.org/10.35381/cm.v7i12.434
Carrasco-García, P., Frías Jamilena, D., & Polo Peña, A. (2022). La formación del capital de marca de un destino turístico a partir de la experiencia turística generada en medios sociales. Investigaciones Turísticas, 0(23), 24-47. https://doi.org/10.14198/INTURI2022.23.2
Castilla, R., Carhuayo, C., & Mccolm, F. (2023). Estrategias de marketing de contenidos y su efecto en la percepción de marca de emprendimientos digitales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 1906-1924. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5446
Cuétara Sánchez, L. M., Sablón Cossio, N., Márquez Ortiz, L. E., & Cartay Angulo, R. C. (2022). Producto turístico de naturaleza para el desarrollo de comunidades rurales en Manabí, Ecuador. Revista De Ciencias Sociales, 28(2), 287-299. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i2.37939
Díaz Macías, T. M., García Ruíz, J. G., & García Pedraza, L. (2023). Producción del sombrero de paja toquilla en el contexto del desarrollo local comunitario. Revista de ciencia sociales, 29, 408-420. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40962
Díaz, T. M., García, J. G., & García, L. (2022). El sector artesanal en la dinámica de los procesos económicos, culturales y comunitarios en Ecuador. Espergesia, 9(2), 16-28. https://doi.org/10.18050/rev.espergesia.v9i2.2325
Falcones, V., Cevallos, V., Plazo, P., Velásquez, M., Rosado, F., Álava, Okafor, C., Olives, S., & Macías, Z. (2023). La importancia del flujo de turistas y sus efectos en el desarrollo sostenible. Revista de Gestao e secretariado, 14(10), 17071-17089. https://doi.org/10.7769/gesec.v14i10.2917
Gobierno autónomo descentralizado de Montecristi. (2023). Actualización del plan de desarrollo y ordenamiento territorial. https://pagina.historica.montecristi.gob.ec/index.php/lotaip/
Mera Cárdenas, F. M., Mendoza Mendoza, B. E., Bravo Macías, C. C. & Mejía Ramos, C. M. (2024). Propuesta para diseño de un producto turístico cultural. Caso: Comuna Pile, Montecristi. Maestro y Sociedad, (Número Especial Vinculación Sociedad Y Educación), 102-111. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
Mera, F., Mendoza, B., Huerta, J., & Bravo, C. (2024). Storytelling como factor clave en el diseño de un producto turístico cultural: Caso comuna Pile, Montecristi. 539 Digital Publisher CEIT, 9(2), 121-134. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.2.2125
Ministerio de turismo. (2023). Ministerio de Gobierno; Instituto nacional de estadística y censos (INEC). https://servicios.turismo.gob.ec/turismo-en-cifras/entradas-y-salidas-internacionales/
Padilla, J., & Herrera, R. (2023). Patrimonio cultural inmaterial y desarrollo turístico en la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo. ReHuSo, 8(2), 1-16. https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5746
Paredes, M, J. (2022). Tejiendo desarrollo sostenible en PIle, Manabí. Antropología Cuadernos de Investigación. 134-138. https://doi.org/10.26807/ant.vi26.294
Pita Lino, A., Santos Moreira, V., Pibaque Pionce, M., & Toala Baque, G. (2021). Recursos culturales y naturales potencial de una ruta turística gastronómica. Revista Alfa, 5(15), 615–634. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v5i15.143
Ramos-Tello, Álvaro L., González-Rodríguez, R. O., Espinoza-Tigre, R. M., & Torres-Palacios, M. M. (2020). Competitividad de los productores del sombrero de paja toquilla del cantón Sígsig provincia del Azuay. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(3), 459–487. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i3.907
Torres Andagoya, R. G., Intriago Vélez, A. J., & Mera Cárdenas, F. M. (2024). Puesta en valor del patrimonio cultural del tejido tradicional del sombrero de paja toquilla en la comunidad Pile, Montecristi, Manabí. Kalpana- Revista De Investigación, 26, 43-61.
UNESCO. (2021). Patrimonio cultural. https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/cultura/patrimonio
UNESCO. (2022). El equipo de la UNESCO en Pile actualiza el censo de tejedores de sombrero de paja toquilla. Unesco. Org. https://n9.cl/n32sg
Vélez Faicán, H. E., & Erazo Álvarez, J. C. (2022). Impacto del Covid-19 en las ventas de sombreros de paja toquilla, Sigsig – Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria koinanía, 7(1), 728-733. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i1.1885
Villamar González, J., Zambrano Figueroa, L., & Pinargote Vélez, H. (2021). Información turística de la comunidad Pile, Montecristi Manabí. UNESUM Ciencias, 5(3), 247-272. https://n9.cl/2f7al
Villegas, F., & Sánchez, M. Á. (2000). Recursos turísticos y actividades del sector turístico en la provincia de Granada. Cuadernos Geográficos, (30). https://www.redalyc.org/pdf/171/17103008.pdf
Zambrano, L., Navajas, V., & Ceular, N. (2022). La realidad del turismo en Manabí (Ecuador) y la economía circular como potencial de sostenibilidad turística. Revista Internacional de turismo, empresa y territorio, 6 (1), 134-150. https://doi.org/10.21071/riturem.v6i1.14014
Zuccarini, L., Angeles, M., & Pérez, M. (2022). Evaluación de potencialidad turística como herramienta de planificación estratégica en pequeños destinos. Caso de General Acha, La Pampa. Revista Universitaria de Geografía, ISSN 0326-8373 /2022, 31(2) (julio- diciembre), 47-76.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Evelyn Dayanna Choez-Loor, Flor Maria Mera-Cárdenas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.