Modelo organizativo en los emprendimientos de turismo comunitario en la zona centro de Manabí

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51252/race.v4i1.891

Palabras clave:

competitividad, diversificación, organización comunitaria, sostenibilidad

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo caracterizar la oferta y demanda turística de los cantones de Manta y Portoviejo, en la zona centro de Manabí, y analizar su potencial en el desarrollo del turismo comunitario. Se realizó un análisis comparativo de la infraestructura turística, identificando diferencias en la oferta de alojamiento, restauración, ocio y atractivos culturales y naturales entre ambos cantones. Además, se evaluó la demanda turística, observando que la mayoría de los visitantes provienen de zonas cercanas, con un predominio de turismo cultural y de naturaleza. También se aplicó un análisis FODA para identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que afectan a los emprendimientos turísticos. Los resultados indican que Manta destaca en turismo de sol y playa, con una infraestructura más consolidada, mientras que Portoviejo tiene un gran potencial en turismo cultural. Ambos cantones enfrentan desafíos comunes como la falta de financiamiento y capacitación, pero presentan oportunidades para mejorar mediante alianzas estratégicas y el fortalecimiento de su estructura organizativa. En suma, para potenciar la sostenibilidad y competitividad de los emprendimientos turísticos, es necesario fortalecer la capacitación, la innovación en los servicios y la cooperación interinstitucional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcívar Vera, I. I., & Mendoza Mejía, J. L. (2020). Modelo de gestión del turismo comunitario orientado hacia el desarrollo sostenible de la comunidad de Ligüiqui en Manta, Ecuador. ROTUR. Revista de Ocio y Turismo, 14(1), 1–22. https://doi.org/10.17979/rotur.2020.14.1.5849

Aquino Suárez, M. A. (2015). Modelo organizacional para la gestión turística en la Comuna San Pedro, Cantón Santa Elena, a partir del 2015 [Universidad Estatal Península de Santa Elena]. http://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/2399

Aranda, V. (2024). Importancia de la gestión del turismo como fuente fundamental para el desarrollo económico local en la parroquia Los Encuentros, cantón Yantzaza. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, V(5), 5258-5280. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/2970

Arratia, E. & Palmas, Y. (2024). Organización y consolidación en emprendimientos comunitarios de Sierra Gorda, Querétaro, México. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 36. https://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/download/6238/4970?inline=1

Barreiro, R.; López, S. & García, N. (2024). Propuesta de indicadores de competitividad turística en el desarrollo de emprendimientos de la zona norte de Manabí, Ecuador. Kalpana Revista de Investigación, 26, 76-94. https://www.researchgate.net/publication/382140566_Propuesta_de_indicadores_de_competitividad_turistica_en_el_desarrollo_de_emprendimientos_de_la_zona_norte_de_Manabi_Ecuador

Becerra, O.; Becerra, T. & Becerra, Z. (2023). El papel del turismo cultural en el desarrollo social de pueblos originarios de Michoacán: Una exploración de oportunidades y desafíos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, IV(6), 1181-1191, https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/1514

Burga, M. (2023). La gestión financiera en las Pequeñas y Medianas Empresas. Yura: Relaciones internacionales, (34), 55-72, https://yura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2023/06/34.4-La-gestion-financiera-en-las-Pequenas-y-Medianas-Empresas.pdf

Caluña Palacios, E. S., & Vega Falcón, V. (2022). Modelo y procedimiento de gestión para el desarrollo del proyecto turístico Quinta Lucía. Revista Scientific, 7(25), 62–81. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2022.7.25.3.62-81

Cedeño, J.; Zambrano, M. & Galarza, L. Brecha de oportunidades para los nuevos emprendimientos, Manta Ecuador. Polo del Conocimiento, 7(7) 1438-1450. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9042965.pdf

Celdrán, M.; Brace, O.; Vera, J. & Garrido, M. (2023). Destinos costeros en la era del turismo de salud y bienestar: retos y oportunidades. El caso de Torrevieja (Alicate, España). Cuadernos de Turismo, 52, 263-284, https://revistas.um.es/turismo/article/view/593631

Cobeña, E.; Zambrano, W.; Carrera, M. & Christiansen, S. (2022). Turismo rural: una alternativa confiable para turistas en situación de vulnerabilidad sanitaria. Revista Suplemento CICA Mutidisciplinario, 6(013), 97-108. https://suplementocica.uleam.edu.ec/index.php/SuplementoCICA/article/view/101

Chaves, H.; Vega, R.; Izurieta, C. & Carrasco, V. (2024). El emprendimiento como motor del turismo en el Ecuador: Retos y oportunidades. Revista Científica Dominio de Las Ciencias, 10(4), 1038-1054. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/4109/8448

Chaves, S. (2024). Impacto de los emprendimientos en el desarrollo económico en el cantón Portoviejo, en contexto de pandemia por covid-19 año 2020. 593 Digital Publisher CEIT, 9(2), 303 – 312. https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/2186/19

Díaz, G. & Meléndez, R. (2021). Emprendimientos turísticos, una alternativa de desarrollo en comunidades cercanas a centros integralmente planeados. Caso Bahías de Huatulco, México Revista de Ciencias Sociales (Cr), I, (171). https://www.redalyc.org/journal/153/15369755012/15369755012.pdf

Elizalde-Holguín, Y. E., & Feijó-Cuenca, N. P. (2024). Estrategias competitivas para el desarrollo de emprendimientos turísticos en la ciudad de Manta, Ecuador. Revista científica multidisciplinaria arbitrada Yachasun, 8(15), 99–137. https://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/495

Fernández Loor, M. V., & Ganchozo Lucas, M. P. (2019). Modelo estratégico para fortalecer la asociatividad en los emprendimientos de turismo comunitario de la provincia de Manabí

Fienco, A.; Cañarte, C.; Hernández, A & Cano, R. (2023). Desarrollo local en la comunidad de Joa, Manabí, Ecuador. Revista Multidisciplinaria Arbitrada de Investigación Científica, 7(4), 3035-3052. https://investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/866/3391

González-Dominguez, I., Thomé Ortiz, H., Osorio-García, M., & Pastor-Alfonso, M. J. (2024). Modelo de gestión para el turismo rural comunitario: El empoderamiento como factor de desarrollo local sustentable. Revista de Análisis Turístico (JTA), 31(1). https://doi.org/10.53596/55yy8m44

Guananga, H. & Santiago, N. (2020). El turismo comunitario desde una perspectiva del modelo ANHOLT. Ciencias Económicas y Empresariales, 6(3), 674-692. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/32184

Gil, B. (2023). Turismo de proximidad y memoria histórica: La desbandá. [Tesis de Posgrado, Universidad de Málaga Facultad de Turismo]. https://hdl.handle.net/10630/30985

Huaraca, L. & Echarri C. (2021). Turismo comunitario: del concepto a la gestión. La experiencia ecuatoriana. Revista científica Ecociencia, 8(6), 1-24. https://doi.org/10.21855/ecociencia.86.570

López Ortega, A. A. (2023). Modelo de gestión para los emprendimientos turísticos del sector rural de la provincia del Carchi [Universidad Técnica del Norte]. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/15338

Mero, A. & Palma de la Cruz, K. (2021). Modelo de desarrollo de turismo sostenible para comunidades rurales del cantón Bolívar. Revista Internacional de Gestión, Innovación y Sostenibilidad Turística-RIGISTUR, (2), 19-28.

Navarro, A. (2022). Cooperativismo como propuesta de negocio para guías de turismo en Costa Rica. Revistas UNED, 14(2). https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna/article/view/4648/7210

Noboa, L. (2022). Retos del turismo comunitario como una alternativa local frente al modelo de turismo neoliberal globalizado. [Tesis de Grado, Universidad Andina Simón Bolívar]. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8793/1/T3844-MEPAD-Noboa-Retos.pdf

Núñez, S.; Fuentes, E.; Balseca, C; & Álvarez, I. (2022). Turismo sostenible: el diseño como catalizador de espacios de interacción cultural en la laguna de Colta en los Andes ecuatorianos. INNOVA Research Journal, 7(3.2), 72–85. https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.2.2022.2173

Ngozi, E. (2020). Heritage resources as a driver for cultural tourism in Nigeria. Cogent Arts y Humanities, 7, 1-14. https://doi.org/10.1080/23311983.2020.1734331

Terán, P. & Arízaga, D. (2021). El turismo comunitario y su aporte al desarrollo de la Comunidad de San Clemente del cantón Ibarra. [Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8281/1/T3603-MGDE-Teran-El%20turismo.pdf

Toselli, C.; Takáts, A. & Davi, L. (2020). Análisis de la sostenibilidad en emprendimientos turísticos ubicados en áreas rurales y naturales. Estudios de caso en la provincia de Entre Ríos, Argentina. Cuadernos de Turismo, 45, 461-489. https://revistas.um.es/turismo/article/view/426211/283251

Zambrano, J. & Salvatierra, J. (2021). Desarrollo turístico sostenible en las localidades de la zona circundante de la represa de la Esperanza. Revista Ciencias Empresariales, 4(1), 28-45. https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science/article/download/287/408/1654

Descargas

Publicado

2025-01-20

Cómo citar

Cedeño-Zambrano, Y. J., Gende-Espinoza, M. L., & Bravo-Macías, C. C. (2025). Modelo organizativo en los emprendimientos de turismo comunitario en la zona centro de Manabí. Revista Amazónica De Ciencias Económicas, 4(1), e891. https://doi.org/10.51252/race.v4i1.891