Dengue con signos de alarma

características clínicas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51252/rsayb.v1i2.399

Palabras clave:

automedicación, hospitalización, MINSA, OMS

Resumen

El objetivo de la investigación fue identificar las características clínicas del dengue con signos de alarma en pacientes hospitalizados, Hospital Tarapoto-MINSA. Se incorporaron 102 casos de dengue con signos de alarma internados en el Hospital de Tarapoto, durante los años 2011 al 2016; las definiciones fueron de casos oficiales para el Perú, los mismos que son recomendados por la OMS. El promedio de edad fue 30,2 ± 13,6 años; predominó el sexo masculino (58,8%); el 21,6% de casos acudió al hospital 2 o más veces antes de ser internados; la automedicación, se dio en el 68,63%; el tiempo de enfermedad para los signos de alarma fue de 4,13±1,6 días; fue más frecuente la fiebre (100%), artralgias y mialgias (66,7%), hiporexia (56,9%); los signos de alarma más frecuentes fueron dolor abdominal continuo e intenso (71,6%), sangrado externo (61,8%) y vómitos persistentes (49,0%); los hallazgos ecográficos fueron engrosamiento de pared vesicular, derrame pleural derecho y líquido en cavidad abdominal; al ingreso, el hematocrito fue 43,01% (DS ± 5,67) y a las 24 horas, 36,61% (DS ± 4,00).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ministerio de salud. El dengue. ¿Qué es el Dengue? 2011. Disponible en: http://www.digesa.minsa.gob.pe/material_educativo/dengue.asp

Organización Mundial de la Salud. Dengue and severe dengue. Fact sheet. World Health Organization; 2009. Disponible en: https://apps.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/en/index.html

Organización Mundial de la Salud. Dengue y dengue grave. Datos y cifras. 2009. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue

Rodríguez Gómez JH, Calderón Moncloa JC. Dengue clásico: aspectos epidemiológicos en el Hospital de Apoyo Integrado Tarapoto -1990. Acta Medica Peru. 1992;16(3):187-93. Disponible en: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=117550&indexSearch=ID

Organización Mundial de la Salud. Dengue: Guías para el diagnostico, tratamiento, prevención y control. Nueva Edición. TDR; 2010. 170 p. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/31071

Suarez Ognio L, Arrasco Alegre J, Casapía Morales M, Sihuincha Maldonado MG., Avila Vargas MJ, Soto G, et al. Factores asociados a dengue grave durante la epidemia de dengue en la ciudad de Iquitos, 2010–2011. Rev Peru Epidemiol. abril de 2011;15(1):1-7. Disponible en: https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=77009

Ministerio de Salud. Resolución Ministerial. Lima: Ministerio de Salud; ago 26, 2011 p. 1-12. Disponible en: http://www.dge.gob.pe/normas/rm/2010/RM658-2010.pdf

Ministerio de Salud. Guía de Práctica Clínica para la Atención de Casos de Dengue en el Perú. Primera Edición. Minsa; 2011. 52 p. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2366.pdf

Guzmán MG, Kouri G, Bravo J, Valdes L, Susana V, Halstead SB. Effect of age on outcome of secondary dengue 2 infections. Int J Infect Dis. junio de 2002;6(2):118-24. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S120197120290072X

Díaz-Quijano FA, Villar-Centeno LÁ, Martínez-Vega RA. Efecto de la administración temprana de dipirona sobre la gravedad del dengue en una cohorte prospectiva. Enferm Infecc Microbiol Clin. octubre de 2005;23(10):593-7. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0213005X05750382

Simmons CP, Farrar JJ, van Vinh Chau N, Wills B. Dengue. N Engl J Med. 12 de abril de 2012;366(15):1423-32. Disponible en: http://www.nejm.org/doi/abs/10.1056/NEJMra1110265

Castrillón ME, ergio Cativelli NI, Padilla F. Hallazgos ultrasonográficos en pacientes con Dengue. Rev Argentina Radiol. 2010;74(1):71-8. Disponible en: https://www.rardigital.org.ar/_files/ugd/b2c01b_4a40fa00f9b04ee197c0dca7b9049320.pdf

Venkata Sai PM, Dev B, Krishnan R. Role of ultrasound in dengue fever. Br J Radiol. mayo de 2005;78(929):416-8. Disponible en: http://www.birpublications.org/doi/10.1259/bjr/54704044

Martínez López JÁ. Caracterización clinicoepidemiológica y ecográfica de pacientes con dengue confirmado. Medisan. 2010;14(5):665-74. Disponible en: https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=63624

Statler J, Mammen M, Lyons A, Sun W. Sonographic findings of healthy volunteers infected with dengue virus. J Clin Ultrasound. septiembre de 2008;36(7):413-7. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/jcu.20476

Díaz-Quijano FA, Martínez-Vega RA, Villar-Centeno LÁ. Asociación entre la magnitud del viraje del hematocrito y otros indicadores de severidad en dengue. Colomb Med. 31 de diciembre de 2009;40(4):408-14. Disponible en: https://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/671

RSAYB

Publicado

2022-07-20

Cómo citar

Rodríguez-Gómez, J. H. (2022). Dengue con signos de alarma: características clínicas. Revista Salud Amazonica Y Bienestar, 1(2), e399. https://doi.org/10.51252/rsayb.v1i2.399