Histoplasmosis pulmonar crónica en un hospital de la selva peruana
DOI:
https://doi.org/10.51252/rsayb.v4i2.972Palabras clave:
inmunosupresión, itraconazol, micosis pulmonarResumen
Introducción: La histoplasmosis pulmonar crónica es una forma infrecuente de presentación en pacientes inmunocomprometidos, donde predomina la forma diseminada. Objetivo: Reportar un caso atípico de histoplasmosis pulmonar crónica localizada con compromiso endobronquial en una paciente inmunosuprimida. Descripción del caso: Mujer de 52 años, con anemia hemolítica autoinmune en tratamiento inmunosupresor, presentó por tres meses tos, afonía, hemoptisis y pérdida de peso. La broncoscopía reveló una lesión granulomatosa traqueal; las pruebas microbiológicas fueron negativas. La biopsia mostró inflamación granulomatosa con Histoplasma capsulatum, confirmando histoplasmosis pulmonar crónica localizada. Conclusiones: Se trata de una presentación atípica, endobronquial y localizada en paciente inmunosuprimida. Destaca la baja sensibilidad de estudios microbiológicos en formas crónicas y la importancia del estudio histopatológico. La paciente mejoró con itraconazol oral. Este caso refuerza la necesidad de considerar micosis endémicas en síntomas respiratorios crónicos y emplear un enfoque diagnóstico integral.
El caso es inusual debido a que, pese a su condición de inmunosupresión, la paciente no desarrolló una histoplasmosis diseminada, sino una forma localizada, infrecuente en este grupo de riesgo. Además, la afectación endobronquial con compromiso traqueal es una manifestación atípica poco documentada en la literatura. El diagnóstico se alcanzó mediante hallazgos histopatológicos, destacando la baja sensibilidad de los métodos microbiológicos convencionales en formas crónicas localizadas. La paciente evolucionó favorablemente con tratamiento oral con itraconazol durante seis semanas, sin requerir terapias antifúngicas intravenosas ni prolongadas.
Este caso subraya la importancia de considerar infecciones endémicas fúngicas en el diagnóstico diferencial de cuadros respiratorios crónicos en pacientes inmunodeprimidos, así como la necesidad de un enfoque diagnóstico integral ante resultados microbiológicos negativos.
Descargas
Citas
Azar MM, Hage CA. Laboratory Diagnostics for Histoplasmosis. Kraft CS, editor. J Clin Microbiol [Internet]. 2017 Jun;55(6):1612–20. Available from: https://journals.asm.org/doi/10.1128/JCM.02430-16
Chincha O, Bustamante B. Estado actual de la histoplasmosis diseminada progresiva en pacientes con infección por el VIH en un hospital de tercer nivel en Perú. Rev Iberoam Micol [Internet]. 2022 Jan;39(1):25–7. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1130140621000632
Schmidt TE, Vieceli T, Damasceno LS, Kimuda S, Pasqualotto AC, Bahr NC. Evolving Epidemiology, Improving Diagnostic Tests and Their Importance for the Correct Diagnosis of Histoplasmosis. J Fungi [Internet]. 2025 Mar 4;11(3):196. Available from: https://www.mdpi.com/2309-608X/11/3/196
Bongomin F, Gago S, Oladele R, Denning D. Global and Multi-National Prevalence of Fungal Diseases—Estimate Precision. J Fungi [Internet]. 2017 Oct 18;3(4):57. Available from: https://www.mdpi.com/2309-608X/3/4/57
Santamaría Vásquez RO. Endemic Mycoses in Children: Histoplasmosis/Coccidioidomycosis and Blastomycosis Diagnosis and Treatment. Curr Fungal Infect Rep [Internet]. 2025 Dec 21;19(1):10. Available from: https://link.springer.com/10.1007/s12281-025-00507-w
Ordóñez Blanco IT, Garzón Herazo JR, Lasso Apráes JI, Cruz Ramírez V. Histoplasmosis pulmonar crónica en un adulto inmunocompetente. Rev Colomb Neumol [Internet]. 2018 May 10;29(2):67–73. Available from: https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/view/269

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María de los Ángeles Llamo-Barboza, Sergio Leonel Carpio-Cárdenas, Pedro Vargas-Rodriguez, Jessy Gonzales-Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista Salud Amazónica y Bienestar (RSAYB) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RSAYB.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).