Rev. Cient. Sist. Inform. 2(2), e407, doi: 10.51252/rcsi.v2i2.407
Editorial
Jul-Dic, 2022
https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/rcsi
e-ISSN: 2709-992X
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de atribución de Creative Commons, que permite el uso sin restricciones, distribución
y reproducción en cualquier medio, siempre que se cite debidamente la obra original.
Productivismo académico y científico en el Perú
Academic and scientific productivism in Peru
Velasco-Meises, Juan Carlos1*
1Universidad Nacional de San Martin, Tarapoto, Perú
Recibido: 10 Jul. 2022 | Aceptado: 15 Jul. 2022 | Publicado: 20 Jul. 2022
Autor de correspondencia*: velascomieses@unsm.edu.pe
Como citar este artículo: Velasco-Meises, J. C. (2022). Productivismo académico y científico en el Perú. Revista Científica de
Sistemas e Informática, 2(2), e407. https://doi.org/10.51252/rcsi.v2i2.407
EDITORIAL
En 2013, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec) implementó el “directorio
nacional de Investigadores e Innovadores DINAcomo una base de datos para profesionales peruanos y
extranjeros residentes en Perú, donde se reúne información valiosa sobre los grados, títulos y toda la
producción académica relacionada con la investigación de forma auto referenciada, esto quiere decir que
el investigador era el único responsable por la información proporcionada.
Posteriormente, en 2015, se crea el Registro Nacional de Investigadores de Ciencia y Tecnología (REGINA)
con el propósito de reunir a investigadores y calificarlos principalmente por el número de publicaciones en
revistas indizadas en bases de datos reconocidas internacionalmente como Scopus, Web of Sciense o Scielo
y los grados académicos obtenidos. Todos aquellos investigadores que querían obtener una calificación
tenían que estar registrados previamente en DINA, cumplir con los criterios establecidos en el “Reglamento
de Calificación y Registro de Investigadores en Ciencia y Tecnología del Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación Tecnológica SINACYT” y someterse a un riguroso proceso de verificación
documentaria (Concytec, 2018).
Más tarde, a inicios del 2019, el CONCYTEC implementó el “Registro Nacional Científico, Tecnológico y de
Innovación Tecnológica RENACYT” para personas naturales o jurídicas relacionadas con la ciencia,
tecnología o innovación tecnológica (CTI). A partir de este registro los investigadores son clasificados en
dos grupos: “María Rostworowski” con tres niveles y “Carlos Monge Medrano” con cuatro niveles. Esta
nueva clasificación amplía y reconoce por primera vez la contribución de otras áreas del conocimiento
como las humanidades, ciencias sociales, arquitectura, arte, entre otras. Esto permitiría a los investigadores
conseguir visibilidad, reconocimiento y acceder a fuentes de financiamiento, con lo cual docentes
investigadores y científicos peruanos tendrían más oportunidades y mejores condiciones para desarrollar
sus proyectos de investigación y consecuentemente contribuir al desarrollo socioeconómico del país.
Es en ese contexto, que en los últimos años en nuestro país se ha notado mayor interés por publicar en
revistas científicas de alto impacto y seguir escalando niveles en la clasificación del Renacyt. Porque como
se puede concluir existe relación directamente proporcional entre el número de publicaciones realizadas y
los beneficios que pueden obtenerse. Estos beneficios pueden ser económicos, reconocimientos públicos,
ascensos y contrataciones o mayores oportunidades para obtener financiamiento. Además de la creciente
Velasco-Meises, J. C.
2 Rev. Cient. Sist. Inform. 2(2): e407; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2709-992X
exigencia por parte de las instituciones educativas y del gobierno por aumentar la producción científica
que justifique las inversiones realizadas en este ámbito.
La evaluación y el escrutinio constante de la investigación está generando una dinámica imparable de
productivismo en la actividad académica y científica (Loría, 2018) reduciendo de forma significativa la
calidad tanto de la investigación en general como de las publicaciones resultantes. Este productivismo
académico resulta también en una mercantilización de la educación y supone que la producción en masa
de la investigación necesariamente resuelve los problemas que aquejan a nuestra sociedad (Torres Petry,
2016).
Tal es la presión de los investigadores por publicar que recurren a revistas depredadoras solo por el afán
de no quedar rezagados o perder los beneficios que la calificación Renacyt otorga. Se descuida la
investigación en general y los resultados entregados son poco confiables. Esto perjudica tanto el prestigio
del investigador como a la sociedad en su conjunto que cuenta con que la ciencia y la academia contribuyan
a su desarrollo.
De otro lado, las universidades públicas y privadas a nivel nacional están impulsando proyectos editoriales
de creación de revistas científicas y académicas. En parte por la necesidad de visibilizar las investigaciones
que desarrollan sus docentes y estudiantes y por los procesos de licenciamiento y renovación de licencia
realizados por la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (Sunedu).
Sin embargo, el Concytec ha publicado recientemente el nuevo reglamento de calificación de los
investigadores del Registro Nacional de Ciencia y Tecnología (el tercero en cuatro años) que ignora los
trabajos publicados en revistas incluidas en Latindex Catálogo 2.0, DOAJ, Redalyc y EIRH Plus. Estos nuevos
criterios de evaluación también perjudican el desarrollo y crecimiento de las revistas emergentes, ya que
los investigadores las consideran poco atractivas” porque estas revistas en sus primeros años no cumplen
con los requerimientos para conseguir la indización a bases de datos como Scopus o WoS-JCR. La
publicación de nuevas reglas de juego para la evaluación y categorización ha valido el pronunciamiento de
los investigadores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que de acuerdo con un informe
publicado por el Concytec es la universidad con mayor mero de investigadores Renacyt (Concytec,
2019). Pero no todo es negativo, el nuevo reglamento abre puertas para que los estudiantes ingresen al
Renacyt y desarrollen una carrera como investigadores reconocidos.
La convergencia de estos factores nos obliga a reflexionar sobre actuales políticas de evaluación e
incentivos en la investigación científica en nuestro país. Es claro que la publicación no es el fin último de la
investigación, sino contribuir al desarrollo de la sociedad y mejorar las condiciones de vida. Entonces,
debemos encontrar un equilibrio entre el ejercicio de la actividad científica y de investigación con los
sistemas que miden su productividad y calidad.
Sin embargo, a pesar del cambio de las reglas del juego, el Fondo Editorial en coordinación estrecha con el
Vice Rectorado de Investigación de la Universidad Nacional de San Martín viene trabajando arduamente
para garantizar que las revistas publicadas cumplan todos los estándares exigidos para ser aceptados en
los diferentes índices iniciales, para que en mediano a largo plazo
CONFLICTO DE INTERESES
No existe ningún tipo de conflicto de interés relacionado con la materia del trabajo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Concytec. (2018). COMUNICADO N.o 001-CONCYTEC-2018.
https://portal.concytec.gob.pe/index.php/conctacto/8-noticias/1223-el-concytec-informa-sobre-
Velasco-Meises, J. C.
3 Rev. Cient. Sist. Inform. 2(2): e407; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2709-992X
las-plataformas-dina-y-regina
Concytec. (2019). Conoce quiénes, dónde y qué estudian los investigadores peruanos en el RENACYT.
https://portal.concytec.gob.pe/index.php/noticias/2002-conoce-a-quienes-donde-y-que-estudian-
los-investigadores-peruanos-en-el-renacyt
Loría, E. (2018). Aristoteles y Nietzsche: la ética en el trabajo academico y cientifico. Investigación
Económica, 77(306), 125. https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2018.306.67931
Torres Petry, A. (2016). Productivismo académico en la enseñanza del derecho brasilero. Revista
Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 3(2). https://doi.org/10.5354/0719-
5885.2016.44680