Sánchez-Calle, J. E. & Castillo-Armas, G. P.
2 Rev. Cient. Sist. Inform. 2(2): e386; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2709-992X
1. INTRODUCCIÓN
La agricultura es el pilar fundamental de la economía mundial, entre ellos Perú (Del Carpio Gallegos &
Miralles, 2019). Factores como el cambio climático y el crecimiento de la población impulsan buscar
soluciones innovadoras que mejoren el rendimiento de los cultivos (Calle Yunis et al., 2020; León et al.,
2020). La Inteligencia Artificial emerge como parte esencial de la evolución tecnológica de la agroindustria
(Armas Morales, 2021), teniendo como objetivo brindar al productor información precisa para la toma de
decisiones (Parody Zuleta & Zapata Sanjuan, 2018). Las nuevas tecnologías son parte de la solución para
lograr la productividad (Ribeiro de Oliveira et al., 2019), al procesar variables, interpretar los escenarios,
simular contextos y realizar prospectivas logrando así hacer el uso más eficiente de los recursos (Ramírez
Gómez, 2020).
La Inteligencia artificial logrará que el sector agrario duplique su producción de manera sustentable
(Oliveira Ivo et al., 2020), teniendo como estrategia clave el agrupamiento de la biotecnología, la robótica,
el Big Data, la simulación y la geoestadística (Cuberlo de la Rosa et al., 2018; Rodriguez et al., 2021).
La clasificación de aprendizaje automático se ha convertido en un foco principal de la teledetección
(Bonilla-Castillo et al., 2018; Bonilla Paz et al., 2018; Larios-Francia, 2017). En definición, para Narciso
Horna & Manzano Ramos (2021), los algoritmos son bloques de código que exploran y analizan conjuntos
de datos complejos y buscan significado en ellos. Cada algoritmo sigue un proceso de instrucciones para
lograr un objetivo (Luo et al., 2015), es decir, establecen y detectan patrones para hacer predicciones y
clasificar información (Chucos Baquerizo & Vega Ventoncilla, 2022; Mejia et al., 2018; Mejía González et al.,
2021).
Los algoritmos más utilizados en el sector agrícola son: árboles de decisión, máquinas de soporte vectorial,
métodos bayesianos, redes neuronales y métodos de regresión (Perret et al., 2020; Porras-Rivera &
Rodríguez-Pulido, 2019 & Rodriguez et al., 2021). Ejemplo de ello, para encontrar tipos de suelos, tipos de
peces o plantas. Las técnicas más utilizadas son: algoritmo K-means para análisis de clustering, algoritmo
Apriori para la creación de reglas de asociación y correlaciones para el análisis de factores (Paccioretti et
al., 2020; Zárate M. et al., 2018).
En Perú, la exportación del arándano es una de las actividades agroindustriales que más ha crecido en la
última década (Piñeiro Antelo et al., 2018). Sin embargo, las empresas locales aún presentan dificultades
con la automatización de sus procesos (Cervantes-Santiago et al., 2015; Sierralta Chichizola et al., 2016;
Martínez-Yáñez et al., 2018), destacando entre ellos la deficiencia en la selección de las frutas, la cual de
realizarse inadecuadamente generaría pérdidas en la producción (Rubin de Celis et al., 2021).
La presente revisión tuvo como objetivo identificar cuáles son los algoritmos aplicados en diversos estudios
y analizar su efecto en la agricultura, teniendo en cuenta evidencias empíricas de diversas investigaciones,
con la finalidad de recopilar información relevante, y generar un artículo con base científica que pueda ser
de gran ayuda para que cualquier investigador, tenga en cuenta y pueda implantar soluciones informáticas.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
La revisión bibliográfica se realizó a partir de la combinación de operadores booleanos y almacenamiento
de artículos de revistas de alto impacto en Scopus, Scielo, Directory of Open Access Journals (DOAJ),
ScienceDirect, Latindex y Google académico. Se utilizó el gestor de búsqueda de referencias bibliográficas
Mendeley, se seleccionaron 40 artículos basados en los criterios de relación con el tema, nivel de impacto
y año de publicación en los últimos 5 años.