Valles-López, I.
2 Rev. Cient. Ratio. Iure. 3(2): e542; (Jul-Dic, 2023). e-ISSN: 2810-8159
1. INTRODUCCIÓN
La pandemia de la COVID - 19 ha ocasionado una crisis en la totalidad de los ámbitos del quehacer de los
ciudadanos, y en el campo de la educación, ha motivado el cierre masivo de las actividades educativas de
forma presencial, el mismo que según la CEPAL-UNESCO (2021), ha ocurrido en poco más de 190 naciones
con el fin de eludir que se propague el virus y aminorar su impacto, habiendo implementado como
estrategia la educación virtual, lo que ha evidenciado con mucha relevancia las brechas enormes en los
resultados de la educación, como son la inequitativa distribución de los profesores entre lo rural y urbano,
carencia de plataformas virtuales adecuadas, brechas de acceso a internet y no contar con computadores o
tablets los alumnos y profesores para las clases.
Esta condición en el ámbito latinoamericano no ha sido la excepción, por ello los países han implementado
diferentes medidas para que se garantice el acceso a la educación en estos tiempos de la pandemia, así
Álvarez-Pérez & López-Aguilar (2020), indica que, en Colombia el “Plan Colombia Aprende” sustenta su
propuesta en garantizar que se continúe con los aprendizajes y el impacto en la currículo, los
requerimientos de apoyo a directivos y profesores de las escuelas, la priorización de grupos vulnerables, y
el impacto socio emocional y psicológico en la comunidad educativa; sin embargo las primeras estadísticas
se estima que aproximadamente el 8% de los estudiantes han desertado y que 72% no logrará los
indicadores del aprendizaje para el nivel educativo en la educación básica, y Gutierrez-Moreno (2020)
adiciona que las rúbricas de lecto escritura y de lógico matemática son las menor nivel de cumplimiento
logra, el que no supera el 12%.
En el caso específico peruano, luego que el Ministerio de Salud declara la emergencia sanitaria, en otras
normas el Ministerio de Educación dictó el Decreto Supremo N° 094-2020-PCM. (2020), que aprueba las
normativas vinculadas a dar aseguramiento para que los servicios educacionales remoto o no presencial
para el año 2020, sin embargo el IPE (2021) indica que el programa “Aprendo en Casa” del MINEDU tiene
la limitante que solo el 39% de las familias accede a internet directamente desde su domicilio y en zonas
rurales es de sólo 5% y se estima que aproximadamente el 96% de los niños de las zonas rurales del país
no cumplirán con las rúbricas educativas y el nivel de aprendizaje esperado para su grado; y en el ámbito
urbano se estima que esto será del 85% y para Gómez-Arteta & Escobar-Mamani (2021) indican que se ha
convertido la educación en derecho privilegiado sólo para aquellos con condiciones económicas,
tecnológicas y sociales favorables, abriendo mucho más las brechas sociales y las inequidades educativas.
Siendo el derecho a la educación una condición consagrada en la Constitución Política y los convenios
internacionales, su vulneración en los tiempos de la COVID - 19 , lo que ha hecho es agravar las condiciones
en los que se desarrollaba la educación antes de ella, así por ejemplo no se ha podido a la fecha dotar de las
herramientas tecnológicas a los alumnos como es la provisión de tablets y acceso a internet, además que
los programas de capacitación y orientación docente para la práctica educativa virtual han sido muy
escasas, no siendo una limitante el factor presupuestal, sino más bien el nivel de gestión de las autoridades,
lo que agravará mucho más los niveles de aprendizaje sobre todo en las competencias básicas de lector
escritura y lógico matemática, elementos que mide la prueba PISA.
Ante la emergencia al darse prioridad a la salud, la educación pasó a ser un derecho de segundo orden, que
se implementaron como dinámicas simples para hacer frente la coyuntura mediante el aprendizaje remoto,
pue así lo exigía la realidad (Cevallos Uve et al., 2021), donde las técnicas educativas tuvieron que
improvisarse, evidenciándose las brechas digitales tanto de docentes como estudiantes (Ortega Murga et
al., 2021), donde para muchas escuelas en especial en zonas rurales el único medio disponible fue la radio
o el celular, y donde había conexión a internet, por razones de economía los alumnos no tenían acceso a
este medio (Canales Reyes & Silva Quiróz, 2020), y desde la perspectiva de Cueva Gaibor (2020) la principal
limitante de esta nueva modalidad de aprendizaje fue y sigue siendo la conectividad, y cuando este existe
la disponibilidad de equipos para acceder al servicio, teniendo muchas veces que los alumnos en casa