Rev. Cient. Ratio. Iure. 3(1), e473, doi: 10.51252/rcri.v3i1.473
Artículo de revisión
Review article
Ene-Jun, 2023
https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/rcri
e-ISSN: 2810-8159
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de atribución de Creative Commons, que permite el uso sin restricciones, distribución y
reproducción en cualquier medio, siempre que se cite debidamente la obra original.
Acción de cumplimiento, proceso contencioso
administrativo y tribunal constitucional: una revisión
sistemática
Compliance action, administrative litigation and constitutional court: a systematic
review
Miraya-Gutiérrez, Rubén Melitón1*
1Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú
Recibido: 16 Oct. 2022 | Aceptado: 03 Ene. 2023 | Publicado: 20 Ene. 2023
Autor de correspondencia*: rmirayag@gmail.com
mo citar este artículo: Miraya-Gutiérrez, R. M. (2023). Acción de cumplimiento, proceso contencioso administrativo y tribunal
constitucional: una revisión sistemática. Revista Científica Ratio Iure, 3(1), e473. https://doi.org/10.51252/rcri.v3i1.473
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo revisar de manera sistemática la literatura especializada en torno a
acción de cumplimiento, proceso contencioso administrativo y tribunal constitucional. Para ello, se empleó el
protocolo PRISMA y criterios de bibliometría a partir de la metadata de la base de datos de publicaciones
científicas en Scopus. La muestra estuvo constituida por 1 940 textos ubicados previamente. Los resultados de
la revisión de textos, permitieron priorizar 12 artículos, cuyos autores se analizaron, sobre la base de los textos
revisados. Entre las conclusiones, se estima que existieron varios elementos basados en la experiencia de
algunos países de la región, sobre cómo implementan las medidas de seguimiento en diferentes contextos, en
torno al estado de derecho y los procedimientos administrativos, el funcionamiento de justicia, y las relaciones
entre los ciudadanos y el Estado en situaciones relacionadas con los derechos fundamentales.
Palabras clave: acto administrativo; control jurídico; normatividad jurídica; derechos fundamentales
ABSTRACT
The purpose of this article is to systematically review the specialized literature on enforcement actions,
administrative litigation and constitutional courts. For this purpose, in methodological terms, the PRISMA
protocol has been used, as well as some bibliometric criteria, based on the metadata of the Scopus database of
scientific publications, on the basis of some 1940 previously located texts. The results of the metadata review
made it possible to prioritize 12 articles, whose authors were analyzed on the basis of the texts reviewed. Among
the conclusions, it is estimated that there are several elements based on the experience of some countries in the
region, on how they implement follow-up measures in different contexts, around the rule of law and
administrative procedures, the functioning of justice, and the relations between citizens and the State in
situations related to fundamental rights.
Keywords: administrative act; legal control; legal regulations; fundamental rights
Miraya-Gutiérrez, R. M.
2 Rev. Cient. Ratio. Iure. 3(1): e473; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8159
1. INTRODUCCIÓN
Bajo la premisa que una acción de cumplimiento no es un proceso constitucional en sentido estricto, sino
que supone la no cautela de los derechos fundamentales o valores constitucionales, como puede ser el de
jerarquía normativa, sin embargo, está presente en el texto constitucional (Riofrío, 2020). Entre los
eruditos de la materia, la figura procesal de la acción de cumplimiento debería ser extraída del
ordenamiento jurídico constitucional por generar confusión dogmática y clara tergiversación en su
aplicación práctica, además porque su naturaleza no se ajusta a la de un proceso constitucional o derecho
fundamental directo, sino más bien indirecto.
A la luz de lo regulado en la Ley del Proceso Contencioso Administrativo, con naturaleza de proceso de
plena jurisdicción, que permite al Juez no solo declarar la invalidez del acto administrativo, sino también la
realización del control jurídico de los actos administrativos, y así como de la protección e intereses de los
administrados, situación que pone en evidencia la inutilidad del cumplimiento. Del mismo modo, la Ley del
Proceso Contencioso Administrativo, artículo 5, inc. 4, establece como pretensión de la demanda, la
siguiente eventualidad: “Se ordene a la Administración Pública la realización de una determinada actuación
a la que se encuentre obligada por mandato de la ley o en virtud del mandato administrativo firme”,
provocando dos vías paralelas dentro de un Estado que se declara Democrático de Derecho. En ese sentido,
resulta imprescindible proscribir el proceso de cumplimiento tanto del ámbito constitucional como de la
normatividad jurídica nacional de forma general.
Santy Cabrera (2019) sostiene que, la exclusión dada durante el proceso de cumplimiento del ámbito de
los procesos, en atención al mandato del artículo 200 de la Constitución Política del Perú, se considera la
posibilidad de eliminar la constitucionalización del proceso de cumplimiento para limitarlo solamente a
ser establecida por medio de Ley Orgánica, entonces se concretaría el paralelismo que hay con el proceso
contencioso administrativo por invocar la misma pretensión, invocando que el artículo 200 de la
Constitución Política del Perú no es exclusivo para el proceso de cumplimiento, sino que abarca en general
los procesos constitucionales comprendidos en las garantías constitucionales.
En tal sentido, es necesario tener presente que la naturaleza inherente de la acción de garantías
constitucionales es garantizar el cumplimiento de los derechos fundamentales al volver a colocar las cosas
en un inicio antes de la vulneración o puesta en peligro de un derecho constitucional. La Constitución de
1993 en pleno vigor, al establecer los nuevos procesos constitucionales permitió la promulgación de la Ley
26301, de fecha 2 de mayo de 1994, la misma que hizo extensivo el trámite establecido para el hábeas
corpus y amparo al proceso en mención, antes de su derogación con la emisión de la Ley 28237, que
comprende el Código Procesal Constitucional. En tal sentido debe estructurarse la finalidad de estos
procesos de modo que permitan comprender e interpretar indubitablemente las líneas generales de cada
uno de estos procesos al momento de aplicarse a los casos concretos, por lo que es importante ejecutar
métodos de razonamiento establecidos en la ciencia jurídica que a su vez comprenda la instrumentalización
de procedimientos lógico-formales con la finalidad de consolidar una sociedad en búsqueda del bienestar
común, la paz en la sociedad social, así como de la seguridad jurídica correspondiente.
La presente investigación tiene su razón primordial por cuanto servirá como medio o vía para establecer,
analizar los tópicos temáticos alusivos a la relación que existe entre el proceso de cumplimiento con la
tutela de derechos fundamentales predominando para tales efectos la implicancia que significa la logicidad
normativa, los autores, sus doctrinas y las sentencias emitidas por las diversas instancias jurisdiccionales;
así como las que se generará con el contenido de esta investigación, como contribución al quehacer
científico en materia de derechos fundamentales. Por tanto, nuestro objetivo fue indagar el estado
situacional de la producción científica en torno al proceso de cumplimiento, proceso contencioso y Tribunal
Constitucional.
Miraya-Gutiérrez, R. M.
3 Rev. Cient. Ratio. Iure. 3(1): e473; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8159
2. BASES TEÓRICAS
En relación con la justicia constitucional como propósito principal dentro de la consideración del Derecho
Procesal Constitucional, el máximo intérprete de la constitución ha remarcado, en distintas sentencias
jurisprudenciales, que encierra tanto un proceso subjetivo y objetivo, la misma que se acentúa respecto a
la salvaguarda de derechos establecidos en la Carta Magna y las distinciones sustantivas frente a los
procesos ordinarios. En tal sentido, García Canales (1989) precisa que esto es consecuencia que la doctrina
nacional mayoritaria afirme que la difusión de los principios básicos del constitucionalismo a nivel mundial
(limitación del poder, reconocimiento y tutela de derechos, supremacía de la Constitución) ha llegado a
darse en tan importante magnitud que en la actualidad el problema no es tanto el de su aceptación, la cual
muchas veces se da en el plano forma, sino el hecho de preservar su plena vigencia de la manera más
efectiva.
El artículo 200, numeral 6 de la Constitución Política del Perú (1993) establece que, una acción de
cumplimiento (…) procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una norma legal o
un acto administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de ley. De lo mencionado, el cumplimiento
busca controlar y procurar evitar la inacción administrativa, el cual se origina cada vez que la autoridad o
funcionario público muestre displicencia o negligencia para someterse a un mandato imperativo
determinado por ley. El máximo tribunal nacional en la sentencia recaída en el Expediente N°2002-2006-
PC/TC, plasma sobre la finalidad de este proceso, el cual no sólo se examina: a) si el funcionario o autoridad
pública ha omitido cumplir una actuación administrativa debida que es exigida por un mandato contenido
en una ley o en un acto administrativo, sino además, b) si este funcionario o autoridad pública ha omitido
realizar un acto jurídico debido, ya sea que se trate de la expedición de resoluciones administrativas o del
dictado de reglamentos, de manera conjunta o unilateral.
Entre otras investigaciones, se tiene además que, si bien se puede plantear una hipótesis de una justicia
constitucional multinivel y la necesidad de que los Estados se integren en ella, para reforzar su eficacia, ello
no significa olvidar el sentido de la justicia constitucional y el rol que desempeña en el estado de derecho,
más aún de un Tribunal Constitucional, asegurando el cumplimiento de sus resoluciones (Aragón Reyes,
2019). Además, la realidad se encuentra enmarcada en el fenómeno de la constitucionalización del derecho,
lo que explica por qué son los tribunales máximos de interpretación constitucional, los que han adquirido
preponderancia y vital poder en la tramitación de causas normalmente judiciales (Gonzalez Cedeño, 2019).
3. MATERIALES Y MÉTODOS
Para la realización del presente estudio, se procedió a la recolección de los datos, a partir del análisis del
número de documentos basados en la adaptación del método desarrollado previamente por otros
investigadores (Gough et al., 2012; Soosay & Hyland, 2015). Seguidamente, para la selección de los artículos
de interés se revisó la metadata, con la siguiente ecuación de búsqueda: "compliance action" OR
"administrative litigation process" OR "protection of rights" OR "constitutional court" AND (LIMIT-TO (OA,
"all")) AND (LIMIT-TO (PUBYEAR, 2022) OR LIMIT-TO (PUBYEAR, 2021) OR LIMIT-TO (PUBYEAR, 2020)
OR LIMIT-TO (PUBYEAR, 2019) OR LIMIT-TO (PUBYEAR, 2018)) AND (LIMIT-TO (SUBJAREA, "SOCI")), en
octubre del 2022.
El presente estudio empleó principalmente la base de datos de Scopus, donde se identificaron un total de 1
940 documentos como resultado. Tras ello, se aplicó el protocolo PRISMA, para su depuración y cura de
datos.
Miraya-Gutiérrez, R. M.
4 Rev. Cient. Ratio. Iure. 3(1): e473; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8159
Figura 1. Protocolo PRISMA
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De la metadata extraída con Scopus a partir de la ecuación de búsqueda, se extrajeron una serie de datos
que en total ascendieron a 1 940 investigaciones, las mismas que luego procedieron a trabajarse en la citada
plataforma, generando gráficas que dan cuenta de unos aspectos saltantes, en torno a los conceptos de
acción de cumplimiento, proceso contencioso administrativo y tribunal constitucional.
De este modo, se obtuvo una serie de diferentes cruces de datos:
Uno de los primeros describe cómo la producción de literatura científica, en esos tres tópicos temáticos
creció vertiginosamente entre el 2018 y el 2021, para disminuir el 2022, considerando que aún la
producción en este año aún está en ejecución. Sin embargo, al corte efectuado, es notorio que ello no varié
significativamente, dada la estadística reportada en la citada base de datos.
El mayor hito numérico en producción de investigaciones, difundidas en la citada plataforma, da cuenta de
550 en el o 2021. Es relevante observar que, la producción del 2022 se equipa a la del 2018, lo cual
denotaría un decreciente interés en la temática, por lo que podría promoverse retomar esta temática en el
desarrollo de nuevas investigaciones en las escuelas de leyes de los claustros universitarios (Figura 2).
Miraya-Gutiérrez, R. M.
5 Rev. Cient. Ratio. Iure. 3(1): e473; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8159
Figura 2. Producción anual en materia de acción de cumplimiento, proceso contencioso administrativo y
Tribunal Constitucional, a partir de metadata de Scopus
Siendo uno de los criterios de exclusión la redacción en inglés o español, se observa que la cantidad de
producción científica que se reporta en el período corresponde a países como España, que supera las 250
publicaciones realizadas, Reino Unido con más de 170, Alemania con casi 150 y Estados Unidos de
Norteamérica con más de 125 (Figura 3).
Es preciso señalar que, el volumen productivo de países como Colombia que alcanza los 125 y Chile que
está ligeramente detrás, coloca a ambos países en la vanguardia de la producción científica en la temática
del presente estudio, a partir de cifras similares en sendas publicaciones con interés en la producción
científica, como es el caso de los Estados Unidos de Norteamérica.
Figura 3. Países con producción científica en materia de acción de cumplimiento, proceso contencioso
administrativo y tribunal constitucional, a partir de metadata de Scopus
Dadas sus características, la base de datos ha consignado una serie de publicaciones en las tres temáticas
de interés de la presente investigación, la que destaca con mayor amplitud la referida a artículos científicos
con un espacio cercano al 80% del total de producción científica, producida en la aludida plataforma,
seguida por artículos de revisión, conforme es el caso del presente artículo (Figura 4).