Rev. Agrotec. Amaz. 4(1), e540, doi: 10.51252/raa.v4i1.540
ArtĆ­culo Original
Original Article
Ene-Jun, 2024
https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/raa
e-ISSN: 2710-0510
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de atribución de Creative Commons, que permite el uso sin restricciones, distribución y
reproducción en cualquier medio, siempre que se cite debidamente la obra original.
Identificación de monogeneos parÔsitos de Pterigoplichthys
pardalis (Castelnau, 1855) ā€œcarachama comĆŗnā€ procedentes
del Mercado BelĆ©n, Iquitos – PerĆŗ
Identification of monogenean parasites of Pterigoplichthys pardalis (Castelnau,
1855) "carachama común" from the Belén Market, Iquitos - Peru
Peixoto-Lavajos, Javier Aaron1
Navas-VƔsquez, Manuel Enrique2
Tuesta-Rojas, Carlos Alfredo3*
Murrieta-Morey, GermƔn Augusto3
1Universidad Nacional de la AmazonĆ­a Peruana, Iquitos, PerĆŗ
2Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura – PNIPA, PerĆŗ
3Instituto de Investigaciones de la AmazonĆ­a Peruana, Iquitos, PerĆŗ
Recibido: 29 Mar. 2023 | Aceptado: 01 Set. 2023 | Publicado: 10 Ene. 2024
Autor de correspondencia*: ctuestarojas@gmail.com
Cómo citar este artículo: Peixoto-Lavajos, J. A., Navas-VÔsquez, M. E., Tuesta-Rojas, C. A. & Murrieta-Morey, G. A. (2024). Identificación
de monogeneos parĆ”sitos de Pterigoplichthys pardalis (Castelnau, 1855) ā€œcarachama comĆŗnā€ procedentes del Mercado BelĆ©n, Iquitos –
Perú. Revista Agrotecnológica Amazónica, 4(1), e540. https://doi.org/10.51252/raa.v4i1.540
RESUMEN
Pterigoplichthys pardalis (Castelnau, 1855) conocida popularmente en Loreto como ā€œcarachama comĆŗnā€ es un pez
muy demandado por la población amazónica debido al sabor de su carne. A pesar de ser una especie muy conocida
en la AmazonĆ­a peruana, se desconoce su fauna parasitaria. En ese sentido, el presente estudio tuvo como objetivo
principal identificar taxonómicamente a los monogeneos parÔsitos de las branquias de P. pardalis adquiridas en el
Mercado Belén, en Loreto-Perú. Fueron adquiridos diez ejemplares de P. pardalis, los cuales fueron trasladados al
Laboratorio de ParasitologĆ­a y Sanidad AcuĆ­cola del Instituto de Investigaciones de la AmazonĆ­a Peruana (IIAP)
para los anÔlisis parasitológicos correspondientes. Los resultados del anÔlisis de las branquias revelaron la
presencia de tres especies de monogeneos: Unilatus unilatus Mizelle & Kritsky, 1967, Trinigyrus peregrinus Nitta
& Nagasawa, 2016 y Gyrodactylus sp. Las características morfológicas que permitieron la identificación
taxonómica se basaron principalmente en la forma y tamaño de las estructuras esclerotizadas como el complejo
copulatorio y el haptor. El cÔlculo de los índices parasitológicos indicó a U. unilatus como la especie con mayor
prevalencia e intensidad de infestación.
Palabras clave: Amazonƭa peruana; dactylogyridae; ƭndices parasitarios; monogenea; parƔsitos
ABSTRACT
Pterigoplichthys pardalis (Castelnau, 1855) popularly known in Loreto as ā€œcarachama comĆŗnā€ is a fish that is highly
demanded by the Amazonian population due to the flavor of its meat. Despite being a well-known species in the
Peruvian Amazon, its parasitic fauna is unknown. In this sense, the main objective of this study was to
taxonomically identify the parasitic monogeneans in the gills of P. pardalis acquired in the BelƩn Market, in Loreto-
Peru. Ten specimens of P. pardalis were acquired and transported to the Laboratory of Parasitology and
Aquaculture Health of the Peruvian Amazon Research Institute (IIAP) for the corresponding parasitological
analysis. The results of the gill analysis revealed the presence of three monogenean species: Unilatus unilatus
Mizelle & Kritsky, 1967, Trinigyrus peregrinus Nitta & Nagasawa, 2016 and Gyrodactylus sp. The morphological
characteristics that allowed taxonomic identification were based mainly on the shape and size of the sclerotized
structures such as the copulatory complex and the haptor. The calculation of the parasitological indices indicated
U. unilatus as the species with the highest prevalence and intensity of infestation.
Keywords: Peruvian Amazon; dactylogyridae; parasitic indices; monogenea; parasites
Peixoto-Lavajos, J. A. et al.
2 Rev. Agrotec. Amaz. 4(1): e540; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2710-0510
1. INTRODUCCIƓN
La AmazonĆ­a peruana es un territorio rico en especies Ć­cticas, las cuales constituyen recursos importantes
para el poblador amazónico, brindÔndose de proteína animal para consumo y como fuentes de ingresos
económicos a través de la pesca y acuicultura (Rodríguez-Achung, 2006). Dentro de las 78 especies de peces
de consumo catalogadas para la Amazonƭa peruana (Garcƭa DƔvila et al., 2018), se destaca a peces del orden
Siluriformes, los cuales son considerados como uno de los grupos mƔs antiguos del mundo (Cala Cala,
2019). La evolución biogeogrÔfica de este grupo es indeterminada, pero es muy probable que las formas
marinas evolucionaron a partir de formas de agua dulce y llevaron consigo sus respectivos parƔsitos
(Alemany et al., 2021).
Este orden de peces consta de aproximadamente 39 familias y mƔs de 6 700 especies vivas vƔlidas
distribuidas en ambientes de agua dulce, salobre y marina en todos los continentes del mundo (Fricke et
al., 2018), excepto en la AntƔrtida, donde han estado presentes en el pasado (Grande & Eastman, 1986;
Ochoa et al., 2020). Son peces ilƭofagos, se alimentan de materia orgƔnica particulada y microrganismos
como protozoarios, hongos y bacterias, habitan en los fondos de las lagunas y rĆ­os, en lugares de sustratos
blandos, compuesto por barro y detritos, presenta respiración aérea accesoria, procesada a través del
estómago que tiene forma de una ā€œUā€ y esta ricamente vascularizada; por esta razón hasta dos dĆ­as puede
pasar respirando aire (Garcƭa DƔvila et al., 2018).
Pterigoplichthys pardalis (Castelnau, 1855) conocida popularmente como ā€œcarachama comĆŗnā€ destaca
como la principal especie de Loricariidae comercializada en los mercados amazónicos (García DÔvila et al.,
2018). A pesar de la alta demanda comercial por esta especie (SƔnchez Riveiro, 2022), se desconoce su
fauna parasitaria, existiendo vacƭos informativos referente a los parƔsitos presentes en este pez.
Dada la importancia de los recursos Ć­cticos pesqueros y acuĆ­colas para la AmazonĆ­a peruana (FAO, 2020),
es necesario realizar estudios en temÔticas de interés e importancia, como los de carÔcter parasitológico
(Lliuya Japa, 2020), ya que infecciones o infestaciones masivas pueden ocasionar enfermedades, lesiones,
alteraciones metabólicas y por último la muerte del hospedero (Murrieta Morey, 2019; Cepeda Chele, 2021)
Los estudios sobre la comunidad de parÔsitos en peces aumentan el conocimiento sobre la relación entre
los hospederos y los parƔsitos, asƭ como la biodiversidad existente en los ecosistemas (Milena Monroy,
2019). En tal sentido, conociendo la importancia de P. pardalis como un pez altamente comercializado en
los mercados de la Amazonía Peruana y ante la falta de estudios e información sobre su fauna parasitaria,
el presente estudio buscó identificar taxonómicamente a los monogeneos que infestan las branquias de P.
pardalis procedentes del mercado Belén, en Loreto-Perú.
2. MATERIALES Y MƉTODOS
2.1. Obtención de la muestra
Diez individuos vivos de P. pardalis con un tamaño de 20 ± 5 cm fueron adquiridos de dos visitas al mercado
BelĆ©n, Iquitos, Loreto - PerĆŗ en horario de 6:00 – 7:00. Los peces fueron transportados en bolsas plĆ”sticas
con cierre hermético hacia el laboratorio de Parasitología y Sanidad Acuícola del Instituto de Investigación
de la AmazonĆ­a Peruana (IIAP) donde fueron sacrificados y posteriormente se tomaron sus medidas
biométricas. La longitud estÔndar fue medida utilizando un ictiómetro y el peso con una balanza digital
(Murrieta Morey, 2019).
2.2. AnƔlisis y procesamiento de las muestras
Los peces fueron sacrificados con Eugenol (0,4 ml/ L), luego se prosiguió hacer un corte en el opérculo para
retirar ambas branquias. Una vez retiradas, fueron colocadas en agua caliente entre 65°C – 68°C y agitados
durante 1 minuto, para que los monogeneos se suelten de las branquias y mueran estirados, facilitando sus
Peixoto-Lavajos, J. A. et al.
3 Rev. Agrotec. Amaz. 4(1): e540; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2710-0510
posterior visualización bajo microscopio óptico. Luego se conservaron en etanol al 96%, las muestras de
branquias fueron observadas con ayuda del estereoscopio para el conteo y montaje (Murrieta Morey,
2019).
Las muestras conservadas en el envase plƔstico fueron colocadas en una placa Petri con la ayuda de una
pipeta, agregando una pequeƱa cantidad de agua para una mejor claridad en el estereoscopio (MOTIC;
modelo: SMZ-171), con la ayuda de un estilete se removieron los restos en la placa, facilitando la bĆŗsqueda
de parƔsitos monogeneos una vez encontrados los parƔsitos, se hizo el levantamiento y traslado de los
parÔsitos con ayuda de estiletes en una placa Petri pequeña que contenía alcohol de 96°, posteriormente
fueron trasladados a tubos Eppendorf con alcohol de 96° para conservar los monogeneos (Murrieta Morey,
2019).
Para la clarificación de los parÔsitos, se colocaron en lÔminas portaobjeto con una gota de solución
clarificadora Hoyer, cubriéndolas con una laminilla para ser observadas en microscopio óptico. Este
método nos permitió visualizar las estructuras esclerotizadas del parÔsito, las cuales sirvieron para la
identificación taxonómica (Murrieta Morey, 2019).
2.3. Identificación parasitaria
Las lÔminas con los parÔsitos clarificados fueron observadas en un microscopio óptico (LEICA DM750), que
contaba con una cÔmara digital incorporada que permitió realizar el registro fotogrÔfico de los parÔsitos y
la consecuente identificación taxonómica (Murrieta Morey, 2019). Las claves taxonómicas utilizadas para
la identificación taxonómica fueron (Thatcher, 2006; Cohen et al., 2013).
2.4. ƍndices parasitarios y correlación
Los Ć­ndices parasitarios que se calcularon fueron los de prevalencia, intensidad, intensidad media y
abundancia media (Chero et al., 2021).
Prevalencia (%):
š=NP
NE X100
Donde:
P = prevalencia.
NP = nĆŗmero de peces parasitados.
NE = nĆŗmero de peces analizados.
Intensidad: Expresado como variación numérica (número de parÔsitos encontrados).
Intensidad media:
IMI= Nsp1
NPsp1
Donde:
IMI = intensidad media de infestación.
Nsp1 = nĆŗmero de individuos de una determinada especie.
NPsp1 = Número de peces parasitados por la determinada especie de parÔsito en anÔlisis.
Peixoto-Lavajos, J. A. et al.
4 Rev. Agrotec. Amaz. 4(1): e540; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2710-0510
Abundancia media:
AM= NTP
NPE
Donde:
AM = abundancia media de infestación.
NTP = nĆŗmero de individuos de una determinada especie.
NPE = NĆŗmero de peces analizados en total (parasitados o no parasitados).
3. RESULTADOS
3.1. Identificación de los monogéneos
Descripción de Unilatus unilatus
Cuerpo fusiforme, Lóbulos cefÔlicos incipientes o ausentes, órganos extensos; glÔndulas cefÔlicas discretas,
posterolaterales a la faringe. Faringe subesférica, par de estructuras accesorias en la unión del pedúnculo,
ornamentadas y estriadas, Haptor subovado. Ancla anterior raĆ­z superficial alargada con leves ranuras. El
ancla dorsal puede presentarse con borde basal muy esclerotizado. Barra ventral ligeramente curvada con
extremos redondeados y proyección posterior. Cirrus alargado, partes proximales y distales del eje en
espiral con perilla cirral. Pieza accesoria curvada, distalmente bĆ­fida (Figura 1).
Figura 1. Unilatus unilatus. A) Cuerpo completo mostrando el complejo copulador y el haptor B) Cirrus y
pieza accesoria
Descripción de Trinigyrus peregrinus
Cuerpo robusto, piriforme, dos lóbulos cefÔlicos terminales poco desarrollados, faringe subesférica
muscular, esófago corto formando un círculo en sentido antihorario; franja débilmente esclerotizada no
articulada con pieza accesoria, robusta, en forma de C. Barra en forma de M, conspicua longitudinalmente,
extremos puntiagudos, ganchos similares, con el vƔstago proximalmente dilatado, dƩbilmente
esclerotizado, barra compuesta por un par de anclas (Figura 2).
Peixoto-Lavajos, J. A. et al.
5 Rev. Agrotec. Amaz. 4(1): e540; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2710-0510
Figura 2. Trinigyrus peregrinus. A) Cuerpo entero, vista ventral B) Ɠrgano copulador masculino C) Haptor
mostrando estructuras esclerotizadas
Descripción de Gyrodactylus sp.
Presenta cuerpo alargado, tiene dos lóbulos afilados entre los cuales se encuentra la boca, presenta
glƔndulas adhesivas, situado en la parte posterior del cuerpo, un disco sin ventosas, pero provisto por un
par de anclas y ganchos, unidas por una placa quitinosa (Figura 3).
Figura 3. Gyrodactylus sp. A) Ɠrgano copulador B) Anclas y ganchos
3.2. ƍndices parasitarios en Pterigoplichthys pardalis
De los 10 ejemplares de P. pardalis carachama común, 9 se encontraban parasitados al realizar los anÔlisis
de las branquias, encontrƔndose un total de 70 monogeneos. Los ƭndices parasitarios se muestran en la
Tabla 1.
Peixoto-Lavajos, J. A. et al.
6 Rev. Agrotec. Amaz. 4(1): e540; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2710-0510
Tabla 1.
ƍndices parasitarios de las especies reportadas
Monogeneos
PA
PP
I
Im
Am
Unilatus unilatus
10
9
5,1
5,1
4,6
Trinigyrus peregrinus
10
5
2,4
2,4
1,2
Gyrodactylus sp.
10
7
1,7
1,7
1,2
Leyenda: PA: Peces examinados, PP: Peces parasitados, P%: Prevalencia, I: Intensidad, Im: Intensidad
media, Am: Abundancia media
4. DISCUSIƓN
El estudio de monogeneos es de suma importancia en la región Amazónica debido a que se mantiene
actualizada la data de los parÔsitos branquiales que puedan existir en los peces amazónicos que en este
caso se trabajó con P. pardalis ā€œcarachama comĆŗnā€ reportĆ”ndose 3 especies de monogeneos: U. unilatus, T.
peregrinus y Gyrodactylus sp. En Japón, realizaron un estudio basado en la misma temÔtica, en donde
coinciden con la descripción de las especies U. unilatus y T. peregrinus (Nitta & Nagasawa, 2016).
Basado en la descripción del presente trabajo en donde se menciona las características de las 3 especies de
monogeneos encontrados en las branquias de P. pardalis se reporta el trabajo realizado en la Amazonia
Peruana en donde varias especies de peces con potencial para la acuicultura fueron analizadas incluido P.
pardalis en donde al igual que en el presente estudio, reportan las mismas especies de monogeneos y
caracterĆ­sticas distintivas de las mismas (Morey et al., 2023). Esto puede deberse a que las muestras
(ejemplares de carachama) habitan los mismos cuerpos de agua y estƔn expuestas a los mismos factores
que pueden influenciar en su infección parasitaria (Cala Delgado et al., 2018; Orfinger & Douglas Goodding,
2018).
En lo que respecta netamente la presencia de parƔsitos en branquias de P. pardalis como es evidente en el
presente trabajo se cita al trabajo realizado en Indonesia en el rio Ciliwung Jakarta, en donde, fue analizado
60 ejemplares del pez de estudio, encontrƔndose monogeneos en las branquias y siendo reportados como
grupo parasitario (Fitriadi, 2021). Si bien es cierto, coinciden ambos estudios en la presencia de
monogeneos branquias de los peces de estudio, pero difieren en que no llegaron hasta especie, solo
reportaron sus hallazgos como monogeneos en general.
Un poco variando los resultados presentados en esta investigación tenemos al estudio realizados en dos
peces loricƔridos en la cuenca del rio ParanƔ en Brasil en donde reportaron 6 especies nuevas del gƩnero
Heteropriapulus; parÔsito que en este estudio no se logró encontrar, esto puede que se haya debido al lugar
de colecta de los peces los cuales son de rĆ­os distintos (Acosta et al., 2017; RodrĆ­guez-Santiago et al., 2015).
En base a los ƭndices parasitarios calculados en el presente trabajo, se reporta a la especie de monogƩneo
U. unilatus como la que tiene mayor prevalencia con un 90%, difiriendo con este resultado se tiene al
estudio realizado en dos especies P. pardalis y P. disjunctivus en sistemas de agua dulce del sudeste de
MƩxico en donde reportan cuatro especies de ectoparƔsitos en P. pardalis (1 protozoo: Ichthyophthirius
multifiliis; 2 monogƩneos: Urocleidoides vaginoclastrum y Heteropriapulus heterotylus; 1 digƩneo:
Clinostomum sp.), y solo uno en Heteropriapulus disjunctivus (H. heterotylus). No se encontraron
endoparƔsitos. Dentro de las especies mencionadas, la especie U. vaginoclaustrum es considerada como
rara debido a que presenta una prevalencia de solo el 5% y la especie H. heterotylus con un 96%, un nĆŗmero
aĆŗn mayor que la reportada para U. unilatus en el presente trabajo (Brito-Junior & Tavares-Dias, 2021;
RodrĆ­guez-Santiago et al., 2016).
Variando con los resultados en el presente estudio se tiene al trabajo realizado en Chiapas - MƩxico en
donde reportan 6 filos (Platyhelminthes, Acanthocephala, Nematoda, Arthropoda, Mollusca, Chordata)
pero no reportan monogeneos. Esto se debe a que en el estudio realizado en MƩxico no analizaron
Peixoto-Lavajos, J. A. et al.
7 Rev. Agrotec. Amaz. 4(1): e540; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2710-0510
branquias solo órganos internos a diferencia del presente estudio en donde solo se analizó branquias de
los ejemplares, pero no órganos internos (Ramírez et al., 2022).
CONCLUSIONES
Los resultados del presente estudio permiten concluir que existen 3 especies de monogeneos parasitando
las branquias de P. pardalis. Especies que en la AmazonĆ­a Peruana vienen siendo reportadas en primera
instancia, lo cual ayuda a los pobladores amazónicos a estar informados sobre las especies parasitarias que
habitan en sus peces amazónicos. En lo que respecta a los índices parasitarios, se concluye que la especie
mƔs prevalente y con mayor intensidad fue U. unilatus.
Es necesario seguir con los estudios parasitológicos de P. pardalis, debido a que es un pez muy
comercializado en la región Loreto. En el presente estudio solo se analizó las branquias, se pretende que
para estudio posteriores prestar principal a la musculatura y órganos internos ya que son las zonas en
donde los parÔsitos zoonóticos suelen alojarse con mayor frecuencia.
FINANCIAMIENTO
Los autores no recibieron patrocinio para llevar a cabo este estudio-artĆ­culo.
CONFLICTO DE INTERESES
No existe ningún tipo de conflicto de interés relacionado con la materia del trabajo.
CONTRIBUCIƓN DE LOS AUTORES
Conceptualización: Peixoto-Lavajos, J. A., Navas-VÔsquez, M. E., Tuesta-Rojas, C. A. y Murrieta-Morey, G. A.
Curación de datos: Navas-VÔsquez, M. E.
AnƔlisis formal: Tuesta-Rojas, C. A.
Investigación: Peixoto-Lavajos, J. A., Tuesta-Rojas, C. A. y Murrieta-Morey, G. A.
Metodologƭa: Peixoto-Lavajos, J. A., Navas-VƔsquez, M. E.
Supervisión: Peixoto-Lavajos, J. A.
Validación: Tuesta-Rojas, C. A. y Murrieta-Morey, G. A.
Redacción - borrador original: Peixoto-Lavajos, J. A., Navas-VÔsquez, M. E., Tuesta-Rojas, C. A. y Murrieta-
Morey, G. A.
Redacción - revisión y edición: Peixoto-Lavajos, J. A., Navas-VÔsquez, M. E., Tuesta-Rojas, C. A. y Murrieta-
Morey, G. A.
REFERENCIAS BIBLIOGRƁFICAS
Acosta, A. A., Franceschini, L., Zago, A. C., Scholz, T., & Da Silva, R. J. (2017). Six new species of
Heteropriapulus (Monogenea: Dactylogyridae) from South American fishes with an amended
diagnosis to the genus. Zootaxa, 4290(3). https://doi.org/10.11646/zootaxa.4290.3.3
Alemany, D., Rico, M. R., Lagos, N. Á., Martos, P., Mendiolar, M., & Carozza, C. (2021). Evolución temporal
de la diversidad, abundancia y estructura del ensamble de peces costeros en el Ć”rea de ā€œEl Rincónā€
(39° S-41° 30′ S), Argentina. Marine and Fishery Sciences (MAFIS), 34(2), 143–180.
https://doi.org/10.47193/mafis.3422021010602
Brito-Junior, I. A., & Tavares-Dias, M. (2021). Diversity of ectoparasites and endoparasites infecting
Brachyplatystoma vaillantii (Siluriformes: Pimelodidae), a large migratory catfish from the Amazon.
Acta Amazonica, 51(2), 122–128. https://doi.org/10.1590/1809-4392201901321
Peixoto-Lavajos, J. A. et al.
8 Rev. Agrotec. Amaz. 4(1): e540; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2710-0510
Cala Cala, P. (2019). Medio ambiente y diversidad de los peces de agua dulce de Colombia [Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, FĆ­sicas y Naturales].
https://repositorio.accefyn.org.co/handle/001/2384
Cala Delgado, D. L., Ɓlvarez Rubio, N. C., & Daniel Leonardo Cala Delgado, Norquis Caled Ɓlvarez Rubio,
FabiƔn AndrƩs MuƱoz Rodrƭguez, Carlos Alberto Blanco Torres, Jefferson Yunis Aguinagaubio,
FabiÔn Andrés Muñoz Rodríguez, Carlos Alberto Blanco Torres, J. Y. A. (2018). Diagnóstico clínico de
monogeneos en alevinos de piscicultura intensiva en Arauca. Revista Del Instituto de Investigaciones
Tropicales, 13(1), 57–63. http://dx.doi.org/ 10.21676/23897864.2356
Cepeda Chele, E. F. (2021). AnƔlisis de la fauna parasitaria de peces destinados al consumo humano
capturados en Ecuador, 2011 – 2020. [Universidad Estatal PenĆ­nsula de Santa Elena].
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/6631
Chero, J., SÔez, G., Iannacone, J., & Aquino, W. (2021). Aspectos ecológicos de los helmintos parÔsitos de
lorna sciaena deliciosa (tschudi, 1846) (perciformes: sciaenidae) adquiridos del terminal pesquero
de ventanilla, callao, PerĆŗ. Neotropical Helminthology, 8(1).
https://doi.org/10.24039/rnh201481899
Cohen, S., Justo, M., & Kohn, A. (2013). ParƔsitos Monogenoidea sudamericanos de peces, anfibios y reptiles
(1st ed.). Oficina de Libros. https://doi.org/10.13140/2.1.2571.9049
FAO. (2020). El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2020. Food and Agriculture Organization of the
United Nations. https://doi.org/10.4060/ca9229es
Fitriadi, M. Y. (2021). Identificado cacing ektoparasit pada ikan sapu-sapu pterygoplichthys pardalis
castelnau, 1855 di Sungai Ciliwung Yakarta [Fakultas Sains dan Teknologi UIN Syarif Hidayatullah
Yakarta]. https://repository.uinjkt.ac.id/dspace/handle/123456789/57049
Fricke, R., Eschmeyer, W., & Van der Laan, R. (2018). Catalog of fishes: Genera, species, references. CatƔlogo
de peces de Eschmeyer.
https://researcharchive.calacademy.org/research/ichthyology/catalog/fishcatmain.asp
Garcƭa DƔvila, C., SƔnchez Ribeiro, H., Flores Silva, M. A., Mejƭa de Loayza, E., Angulo ChƔvez, C., Castro
Ruiz, D., Estivals, G., García VÔsquez, A., Nolorbe Payahua, C., Vargas DÔvila, G., Núñez, J., Mariac, C.,
Duponchelle, F., & Renno, J.-F. (2018). Peces de consumo de la AmazonĆ­a peruana [Instituto de
Investigaciones de la AmazonĆ­a Peruana]. http://hdl.handle.net/20.500.12390/1520
Grande, L., & Eastman, J. T. (1986). A review of Antarctic ichthyofaunas in the light of new fossil
discoveries. Palaeontology, 29(1), 113 – 137. https://www.palass.org/publications/palaeontology-
journal/archive/29/1/article_pp113-137#show-all
Lliuya Japa, G. Z. (2020). La cadena productiva de peces ornamentales amazónicos de la Región Loreto como
potencial exportador hacia el mercado JaponƩs, 2019 [Universidad CƩsar Vallejo].
https://hdl.handle.net/20.500.12692/64095
Milena Monroy, T. (2019). Identificación de endoparĆ”sitos en peces Hoplias malabaricus ā€œfasacoā€ y
Hoplerythrinus unitaeniatus ā€œshuyoā€ (Erythrinidae) de importancia socioeconómica procedentes de
Yurimaguas, Loreto, PerĆŗ [Universidad Ricardo Palma]. https://hdl.handle.net/20.500.14138/2022
Morey, G. A. M., Rojas, C. A. T., Chu, L. A. R., Arellano, H. S., & Figeroa, G. S. C. (2023). Species of
Monogenoidea from fish species used in aquaculture in the Peruvian Amazonia. Aquaculture, 563,
738947. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2022.738947
Murrieta Morey, G. (2019). Parasitología en peces de la Amazonía: fundamentos y técnicas parasitológicas,
profilaxis, diagnóstico y tratamiento [Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana].
Peixoto-Lavajos, J. A. et al.
9 Rev. Agrotec. Amaz. 4(1): e540; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2710-0510
https://hdl.handle.net/20.500.12921/393
Nitta, M., & Nagasawa, K. (2016). Four Alien Monogeneans, Including Trinigyrus peregrinus n. sp.,
Parasitic on the Invasive Armored Catfish Pterygoplichthys disjunctivus (Siluriformes: Loricariidae)
from Okinawa-jima Island, Okinawa Prefecture, Japan. Species Diversity, 21(2), 95–104.
https://doi.org/10.12782/sd.21.2.095
Ochoa, L. E., Datovo, A., DoNascimiento, C., Roxo, F. F., Sabaj, M. H., Chang, J., Melo, B. F., Silva, G. S. C.,
Foresti, F., Alfaro, M., & Oliveira, C. (2020). Phylogenomic analysis of trichomycterid catfishes
(Teleostei: Siluriformes) inferred from ultraconserved elements. Scientific Reports, 10(1), 2697.
https://doi.org/10.1038/s41598-020-59519-w
Orfinger, A. B., & Douglas Goodding, D. (2018). The Global Invasion of the Suckermouth Armored Catfish
Genus Pterygoplichthys (Siluriformes: Loricariidae): Annotated List of Species, Distributional
Summary, and Assessment of Impacts Distributional Summary, and Assessment of Impacts. Zool
Stud, 57(e7). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6517723/
Ramírez, C., Barba, R., Caspeta, J. M., Córdova, F., Espinosa, H., Larre, S., Mendoza-Franco, E. F., Mercado-
Silva, N., Moreno, E., Naranjo-GarcĆ­a, E., Rosales-Quintero, N., Salgado-Maldonado, G., Villalobos, J. L.,
Vital, X. G., & Álvarez, F. (2022). Biota acuÔtica de la cuenca media del río Lacantún, Chiapas y la
importancia del monitoreo de largo plazo. Revista Mexicana de Biodiversidad, 93, 934844.
https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2022.93.4844
Rodrƭguez-Achung, F. (2006). Los suelos de Ɣreas inundables de la Amazonƭa Peruana: Potencial,
Limitaciones y Estrategias para su Investigación. Folia Amazónica, 2(1–2), 7.
https://doi.org/10.24841/fa.v2i1-2.102
Rodrƭguez-Santiago, M. A., Garcƭa-Prieto, L., Mendoza-Garfias, B., GonzƔlez-Solƭs, D., & Grano-Maldonado,
M. I. (2016). Parasites of two coexisting invasive sailfin catfishes (Siluriformes: Loricariidae) in a
tropical region of Mexico. Neotropical Ichthyology, 14(3). https://doi.org/10.1590/1982-0224-
20160021
Rodríguez-Santiago, M. A., Grano-Maldonado, M. I., Ávila, E., & Gómez, S. (2015). Occurrence of
Heteropriapulus heterotylus (Monogenoidea: Dactylogyridae), ectoparasite of two invasive sailfin
catfishes (Siluriformes: Loricariidae) from the Southeastern Mexico. Neotropical Helminthology, 9(1),
55–64. https://www.cabidigitallibrary.org/doi/full/10.5555/20153221512
SÔnchez Riveiro, H. (2022). Composición taxonómica y caracterización de la pesca de consumo humano en
la cuenca baja del rĆ­o Nanay, pautas para el manejo comunitario, Loreto PerĆŗ 2019 [Universidad
Nacional de la AmazonĆ­a Peruana]. https://hdl.handle.net/20.500.12737/8151
Thatcher, V. E. (2006). Amazon Fish Parasites (1st ed.). Ilustrada.
Peixoto-Lavajos, J. A. et al.
10 Rev. Agrotec. Amaz. 4(1): e540; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2710-0510
ANEXOS
Anexo 1. Medición de ejemplar de Pterigoplichthys pardalis
Anexo 2. Pesaje de ejemplar de Pterigoplichthys pardalis