Olortegui-Zegarra, D. L. et al.
2 Rev. Agrotec. Amaz. 3(2): e508; (jun-dic, 2023). e-ISSN: 2710-0510
1. INTRODUCCIÓN
En la Amazonía peruana, se encuentran ecosistemas que albergan una enorme diversidad de seres vivos,
incluyendo plantas, animales y organismos microscópicos (García-Vásquez et al., 2012). Los ríos de esta
región no son una excepción, ya que albergan una gran diversidad hidrobiológica y ostentan el récord
mundial de la mayor diversidad de peces (García Dávila et al., 2018).
La piscicultura en la Amazonía es una actividad que cada año muestra un crecimiento considerable (Cotrina
Doria, 2012). Entre las especies más consumidas en la región, el paiche (Arapaima gigas) destaca por su
gran potencial económico, y su crianza en estanques de cultivo constituye una parte significativa de la
actividad piscícola en Loreto (Guerra Flores, 2006).
El A. gigas, conocido como "paiche" en Perú y "pirarucú" en Brasil, pertenece al orden Osteoglossiformes y
a la familia Arapaimidae (Chu-koo et al., 2007). Es considerado uno de los peces más grandes de agua dulce,
alcanzando longitudes de hasta 3 metros y un peso aproximado de 200 kg (Mathews-Delgado et al., 2007).
Este pez en condiciones libres de estrés se mantiene saludable, ya sea en el medio natural o medio
controlado. Sin embargo, cualquier variación en las condiciones óptimas del agua puede generar estrés en
el pez, lo cual se manifiesta de diversas maneras. Una de estas manifestaciones es la infestación de
ectoparásitos que cohabitan en los cuerpos de agua junto con el pez (Serrano-Martínez et al., 2015). Esta
infestación ocurre debido a la disminución de las defensas del sistema inmunológico del pez, causada por
el estrés al que está sometido (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente., 2012). La
presencia de estos parásitos representa un gran problema para el pez, ya que puede causar asfixia o
hemorragias branquiales, lo que a largo plazo puede llevar a su muerte. Esto afecta tanto a la piscicultura
como a la economía de la región, ya que se pierden peces de gran valor e importancia. Estos peces mueren
antes de alcanzar su tamaño y peso ideales, lo que impacta negativamente en la piscicultura (Crespo &
Crespo, 2003; Malheiros et al., 2016; Murrieta Morey, Pereira, et al., 2020).
Una de las especies que mayormente ataca al paiche es la especie D. cycloancistrium (Kritsky, 1985;
Murrieta Morey, Ramirez, et al., 2020). Estos parásitos tienen la capacidad de multiplicarse y dispersarse
rápidamente, especialmente en condiciones artificiales, alcanzando altas intensidades debido a su ciclo de
vida corto (Maciel & Alves, 2020). Se distinguen de otros grupos de helmintos parásitos por poseer un
órgano de adhesión llamado haptor, ubicado en la parte posterior de su cuerpo, así como un complejo
copulador compuesto por el órgano copulador masculino y la pieza accesoria. Estas características son
utilizadas para su identificación taxonómica (Cordova, 2004; Portes Santos et al., 2017). El objetivo de este
trabajo de investigación fue caracterizar morfométricamente al monogenoideo D. cycloancistrium
colectado de ejemplares moribundos de A. gigas procedentes de estanques piscícolas de la carretera Iquitos
- Nauta.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
2.1. Área de estudio
El presente estudio se llevó a cabo en el laboratorio de Parasitología y Sanidad Acuícola, ubicado en las
instalaciones del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), ubicado en la Carretera
Iquitos-Nauta, km 4.5, Quistococha, distrito de San Juan Bautista, Maynas, Loreto.
2.2. Obtención de la muestra
Las muestras se obtuvieron de ejemplares de paiches con aproximadamente 10 cm de longitud. Estos peces
fueron suministrados por el proyecto "PIP PAICHE" y provenían de un beneficiario ubicado en la carretera
Iquitos-Nauta, donde se había registrado una alta mortalidad en dichos ejemplares. Para su transporte, los
peces fueron colocados en bolsas plásticas con una adecuada oxigenación. En el laboratorio de