Rev. Agrotec. Amaz. 3(1), e453, doi: 10.51252/raa.v3i1.453
Artículo Original
Original Article
Ene-Jun, 2023
https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/raa
e-ISSN: 2710-0510
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de atribución de Creative Commons, que permite el uso sin restricciones, distribución y
reproducción en cualquier medio, siempre que se cite debidamente la obra original.
Estrategias de inserción internacional de la miel de abeja
en el mercado de Estados Unidos
Strategies for the international insertion of honey in the United States market
Dulce, Evangelina Gabriela1*
1Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
Recibido: 03 Nov. 2022 | Aceptado: 05 Dic. 2022 | Publicado: 20 Ene. 2023
Autor de correspondencia*: dulceeva@agro.uba.ar
Cómo citar este artículo: Dulce, E. G. (2022). Estrategias de inserción internacional de la miel de abeja en el mercado de Estados
Unidos. Revista Agrotecnológica Amazónica, 3(1), e453. https://doi.org/10.51252/raa.v3i1.453
RESUMEN
Estados Unidos lidera las importaciones mundiales de miel abasteciéndose desde diversos orígenes. El propósito
del trabajo fue estudiar las estrategias de inserción internacional utilizadas por Argentina, India, Brasil, Vietnam,
Ucrania, Uruguay y Nueva Zelanda, con la finalidad de identificar los factores que explican su dinámica. Se
estudiaron indicadores cuantitativos: precio unitario de exportación (U$S/Ton); la participación en el mercado de
destino (TMS); el índice de calidad competitiva (QCI), el índice de Ventajas Comparativas Reveladas (IVCR), así
como las tasas de crecimiento promedio en valor y volumen. Se complementó con variables cualitativas en torno
a la forma de comercialización. Los resultados indican la presencia de ventajas comparativas reveladas en todos
los países estudiados. Brasil y Nueva Zelanda, obtuvieron un QCI>1 reflejando mayor valor agregado en sus
productos. Argentina fue el país con mayor participación en el mercado de destino (TMS >20%); Uruguay presentó
un TMS< 5%, aunque con tasas de crecimiento elevadas. Se destacan las estrategias de segmentación,
diferenciación y posicionamiento utilizadas por Nueva Zelanda; la estrategia de liderazgo en costos empleada por
Vietnam, India y Ucrania. Argentina se posiciona por su miel de calidad, aunque la baja diferenciación la enfrentan
a la competencia por precio.
Palabras clave: calidad; commodities; competitividad; diferenciación; posicionamiento; segmentación
ABSTRACT
The United States leads the world in honey imports, sourcing from various sources. The purpose of the work was
to study the international insertion strategies used by Argentina, India, Brazil, Vietnam, Ukraine, Uruguay and New
Zealand, in order to identify the factors that explain their dynamics. Quantitative indicators were studied: export
unit price (U$S/Ton); target market share (TMS); the Competitive Quality Index (QCI), the Revealed Comparative
Advantage Index (IVCR), as well as average growth rates in value and volume. It was complemented with
qualitative variables around the form of marketing. The results indicate the presence of comparative advantages
revealed in all the countries studied. Brazil and New Zealand obtained a QCI>1 reflecting greater added value in
their products. Argentina was the country with the largest share in the destination market (TMS >20%); Uruguay
presented a TMS< 5%, although with high growth rates. The segmentation, differentiation and positioning
strategies used by New Zealand are highlighted; the cost leadership strategy employed by Vietnam, India and
Ukraine. Argentina is positioned for its quality honey, although the low differentiation faces competition for price.
Keywords: quality; commodities; competitiveness; differentiation; positioning; segmentation
Dulce, E. G.
2 Rev. Agrotec. Amaz. 3(1): e453; (ene-jun, 2023). e-ISSN: 2710-0510
1. INTRODUCCIÓN
La miel es un alimento milenario cuya producción se distribuye en varios países del mundo conformando
una oferta diversificada en términos de calidad intrínseca como organoléptica. China es el principal
productor mundial con una participación de 23,1% de la producción mundial, seguido por India y
Argentina, en tercer lugar. Las exportaciones de miel presentan un crecimiento sostenido, y, en 2021
alcanzaron un volumen de 792.165 ton equivalente a un valor de U$S 2.718,4 millones, siendo los diez
principales exportadores en volumen: China, India, Argentina, Vietnam, Ucrania, Brasil, Alemania, España,
Bélgica y México (Trade Map, 2022). Asimismo, si las exportaciones se miden en términos de valor, Nueva
Zelanda, pasa a ocupar el puesto primero en el ranking mundial.
1.1. Estados Unidos. Dinámica de las importaciones de miel
Estados Unidos lidera las importaciones mundiales de miel en valor como en volumen. Se observa un
aumento en la tasa de crecimiento de las importaciones estadounidenses de miel tanto en valor como en
volumen (51% y 2%, respectivamente) para los últimos tres años (2018 -2021). En 2021 importó 220.231
toneladas equivalentes a un valor de U$S 666,6 millones, explicando el 25% de las importaciones
mundiales. Si bien se abastece de diferentes orígenes, el 84% de éstas, medidas en valor, provienen de cinco
países: Argentina, India, Brasil, Vietnam y Nueva Zelanda, cuando las importaciones se miden en volumen,
aparecen otros dos jugadores: Ucrania y Uruguay (Trade Map, 2022).
1.2. Calidad y estrategias de inserción internacional
Los países utilizan diferentes estrategias para llegar con sus mercancías a los mercados de destino. Una
estrategia competitiva es un conjunto de acciones ofensivas y/o defensivas que se ponen en marcha para
lograr una posición ventajosa frente al resto de los competidores. El objetivo de la estrategia es consolidar
una ventaja competitiva que se sostenga a lo largo del tiempo, y redunde en una mayor rentabilidad. Porter
(1980) identifica tres grandes estrategias genéricas: el liderazgo en costos, la diferenciación y la alta
segmentación. El mismo autor indica que las estrategias se diferencian en función de la ventaja competitiva
que generan y el ámbito en el que compiten.
La estrategia de liderazgo en costos supone para una empresa o país, la capacidad de reducir costos en
todos los eslabones de su cadena de valor, para luego transferir este ahorro al precio final del producto; del
mismo modo, la diferenciación implica generar un producto exclusivo que los clientes puedan percibir
como propuesta de valor diferente a la de la competencia y por el que los clientes estén dispuestos a pagar
más. Por último, el enfoque o alta segmentación se relaciona con el mercado meta o porción del mercado al
que está dirigido un producto o servicio. Esta estrategia, se concentra en satisfacer segmentos bien
definidos según el tipo de población, la ubicación, o sus hábitos de consumo, comportamiento de compra,
entre otros (Porter, 1980). Las estrategias no son excluyentes. Sin embargo, el liderazgo en costos se asocia
a los negocios de commodities (con un comportamiento que se acerca a los mercados de competencia
perfecta), mientras que la diferenciación y la alta segmentación se relacionan con los negocios de
especialidad.
Kotler & Amstrong (2008) definieron una cuarta estrategia, que no es excluyente de las anteriores. Estos
autores refieren a la estrategia de posicionamiento la cual implica la acción de diseñar la oferta y la imagen
de una empresa, de modo que éstas ocupen un lugar distintivo en la mente de los consumidores del
mercado meta. Un posicionamiento de marca adecuado sirve de directriz para la estrategia de marketing
puesto que transmite la esencia de la marca, aclara qué beneficios obtienen los consumidores con el
producto o servicio, y expresa el modo exclusivo en que éstos son generados.
La calidad del producto es un atributo que de una u otra forma está presente como parte de las estrategias
empleadas por los países exportadores. La calidad de un alimento engloba dos componentes: la inocuidad
Dulce, E. G.
3 Rev. Agrotec. Amaz. 3(1): e453; (ene-jun, 2023). e-ISSN: 2710-0510
y la satisfacción al cliente. La inocuidad es la cualidad que debe tener todo producto alimenticio, para no
causar daño al consumidor cuando se prepara y/o consume de acuerdo con el uso que le fue destinado. Se
enmarca en leyes y reglamentaciones vigentes para todo establecimiento productor de alimentos, y es
responsabilidad de las autoridades sanitarias de cada país garantizarla con la finalidad de velar por la salud
pública de las poblaciones (Camisón et al, 2009). La inocuidad es claramente un componente no negociable
de la calidad. El segundo componente de la calidad tiene que ver con la satisfacción de las necesidades del
cliente y, por lo tanto, se podrá construir calidad en la medida que se conozcan los gustos y preferencias
del consumidor. Botello-Peñaloza (2016) señalan que los sistemas de calidad tienen un rol diferenciador,
además de un impacto positivo en la internacionalización de las empresas, encontrando un aumento del 20
% en la probabilidad de inserción de productos diferenciados en los mercados internacionales.
Las políticas tendientes a promover la calidad pueden focalizarse en dos aspectos: la sanidad e inocuidad
de los alimentos y en la calidad como instrumento tendiente a alcanzar la diferenciación de productos. Debe
tenerse presente que la calidad a los ojos de un consumidor se presenta como una característica única: “la
satisfacción de sus necesidades y expectativas(Tari-Guillo & Pereira-Moliner, 2012). En el caso de los
mercados con estructura oligopólica, como el agroalimentario, los sistemas de calidad se tornan en una
estrategia de ventaja competitiva, puesto que son una herramienta de diferenciación de la competencia y
de segmentación del mercado (Huerta-Dueñas & Sandoval-Godoy, 2018).
La participación de un mercado exportador en un mercado de destino es uno de los factores que se tienen
en cuenta para estudiar la competitividad, especialmente los mercados en crecimiento (Dalum, 1992). La
modalidad de especialización comercial refleja las actividades de aprendizaje e innovación de una
economía y orienta sobre las políticas de competitividad que conviene adoptar (Klaus Lindegaard & Leiner
Vargas, 2003). Sin embargo, si bien es cierto que la competitividad internacional de un país puede medirse
por su desempeño exportador, el índice de ventaja comparativa revelada (VCR) busca medir la estructura
relativa de las exportaciones de un país. Si el coeficiente VCR es igual a uno las estructuras comparadas son
idénticas; si es superior a uno existe una especialización relativa, y si es inferior a uno habría una
desespecialización del país en esa categoría de producto (Dalum & Willumsen, 1996). Para conocer los
factores sobre los que se apalanca el desempeño exportador es necesario analizar los fundamentos sobre
los que se sostiene la competitividad, y dentro de ésta, las estrategias competitivas utilizadas para la
inserción en los mercados seleccionados.
Por lo tanto, la inserción de un producto en un mercado determinado resulta de la combinación de las
estrategias definidas por los países oferentes y las características de la demanda la cual se ve influenciada
por las grandes tendencias mundiales, donde los países desarrollados presentan exigencias crecientes. Este
trabajo tiene como propósito estudiar las estrategias de inserción internacional utilizadas por los
principales países abastecedores de miel a Estados Unidos, con la finalidad de identificar los factores que
explican la dinámica en la participación de los mercados oferentes en las importaciones de miel del
principal importador mundial de este producto.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Con el objetivo de estudiar las estrategias de inserción internacional de los principales países
abastecedores de miel a Estados Unidos, así como la dinámica en la participación de éstos en los últimos
años se seleccionaron los cinco primeros países que lideran el ranking de exportación de miel al destino
seleccionado en valor (Argentina, India, Brasil, Uruguay y Nueva Zelanda), como en volumen (India,
Vietnam, Brasil, Argentina y Ucrania). En base a esto, los países resultantes fueron siete: Argentina, India,
Brasil, Vietnam, Ucrania, Uruguay y Nueva Zelanda.
Para cada uno de éstos se compararon seis variables seleccionadas para dilucidar la estrategia competitiva
de inserción internacional utilizada por cada uno de los países indicados. Asimismo, se complementaron
Dulce, E. G.
4 Rev. Agrotec. Amaz. 3(1): e453; (ene-jun, 2023). e-ISSN: 2710-0510
los resultados arrojados por variables con información cualitativa en torno a la forma de comercialización
como se detalla a continuación.
Las variables cuantitativas seleccionadas fueron: a) precio unitario de exportación en el mercado de
destino promedio de los últimos 3 años (U$S/Ton); b) la participación de cada país en el mercado de
destino (Target Market Share); c) índice de calidad (QCI) y d) el índice de Ventajas comparativas reveladas
entre 2002 y 2021; e) la tasa de crecimiento promedio en el mercado de destino entre 2019 y 2021 en valor
y f) la tasa de crecimiento promedio en el mercado de destino entre 2019 y 2021 en volumen.
Variables cuantitativas utilizadas y forma de cálculo:
Participación en el mercado de destino (Target Market Share: TMS). Es la relación entre el valor de las
importaciones de un país y el valor total de las importaciones de todos los países del mercado de destino.
Muchos economistas mencionan que la cuota de mercado es el indicador más directo para medir la
competitividad (Li y Liu, 2012). Este indicaro toma valores entre 0 y 1, a mayor valor, mayor fuerza
competitiva. Valores mayores a 0,2 indican una fuerte competitividad, entre 5 y 20%, fuerza moderada
mientras que valores menores al 5% indican una baja a nula competitividad en el mercado target.
Índice de calidad competitiva (QCI: Quality Competition Index). Este índice tiene en cuenta el
componente calidad como atributo para la construcción de ventaja competitiva. Se mide como la relación
entre el índice de precios de importación unitario de un país dividido por el índice de precios de
importación promedio del mercado objetivo total. Un aumento de QCI incorpora la contribución de
aumentos en el valor agregado y también refleja una mejora en la calidad. Por el contrario, una disminución
en el QCI indica una caída en la calidad percibida (Song & Jensen, 2014).
Se mide como:

 


Donde:
QCI: Índice de calidad competitiva.
P(it): Precio de importación del país i para el año t.
P(i0): Precio de importación del país i en el año seleccionado como base.
Pmt: Precio promedio en el mercado de destino para el año t.
Pm0: Precio promedio de importación en el mercado target seleccionado para el año base seleccionado.
A los fines de este trabajo se seleccionó como año base el 2009 donde se observa un aumento pronunciado
de las exportaciones por parte de los principales países abastecedores al destino seleccionado. Con la
finalidad de comparar la evolución del índice se tomaron los años: 2014, 2017, 2019, 2020 y 2021 con la
finalidad de compararse contra el año base (2009). La información estadística se obtuvo de la base Trade
Map.
Índice de ventajas comparativas reveladas (IVCR). Se calculó con la finalidad de identificar la
especialización exportadora de los países de origen seleccionados. Ballasa (1965) definió el índice de
ventas comparativas reveladas como:
Dulce, E. G.
5 Rev. Agrotec. Amaz. 3(1): e453; (ene-jun, 2023). e-ISSN: 2710-0510
󰇛󰇜


 
Donde:
XiA: Exportaciones de bien i del país A.
XTA: Exportaciones totales del país A.
XIw: Exportaciones mundiales de bien i.
XTW: Exportaciones totales mundiales.
Permite comparar la estructura de las exportaciones de un determinado país con la estructura de las ventas
externas mundiales. La convención usual es que, si el índice es mayor que uno, el país objeto de análisis
«revela» una ventaja comparativa en dicho bien o sector y si es menor que uno «revela» una desventaja
comparativa.
Las tasas de crecimiento mencionadas, así como el precio promedio unitario correspondiente a los últimos
3 años, se obtuvieron del a base Trade Map.
Asimismo, las variables cuantitativas se complementaron con información cualitativa en torno a: a) forma
de comercialización según se trate de un producto exportado a granel o fraccionado; b) existencia de marca
(para estimar el posicionamiento del producto); c) indicadores de calidad de producto y/o herramientas
de diferenciación predominantes.
A partir de la información cuanti y cualitativa se los clasificó y agrupó según la estrategia competitiva
predominante: liderazgo en costos, diferenciación, segmentación y/o la estrategia de posicionamiento, así
como por el grupo estratégico de negocio: commoditie y especialidad.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La Tabla 1 contiene los resultados obtenidos para las variables analizadas.
Tabla 1.
Resumen de las variables analizadas para los principales exportadores de miel a Estados Unidos para el año
2021
País
Promedio
(U$S/Ton)
TMS (%)
TC (2019-21)
Volumen
TC (2019-21)
Valor
Ranking mundial
(Valor)
Nueva Zelanda
23.384
9,4
(-7)
8
1
Argentina
2.758
23,0
5
12
3
Brasil
2.679
18,1
12
0
4
Ucrania
2.036
2,0
(-19)
(-18)
6
Uruguay
2.432
2,1
13
14
20
India
1.855
18,6
3
3
7
Vietnam
1.501
14,8
12
10
9
Del análisis de los resultados se desprende que tres países (Nueva Zelanda, Argentina y Brasil) llegan al
mercado de EEUU con precios unitarios superiores al precio promedio de los últimos 3 años pagado por
EEUU. Sin embargo, Nueva Zelanda muestra un fuerte liderazgo en el precio promedio de exportación
posicionándose como el país con mayor precio FOB (U$S/Ton) entre los países abastecedores de Estados
Unidos y también a nivel mundial. Argentina y Brasil llegan con precios intermedios que se ubican por
encima del precio promedio de exportación de miel a Estados Unidos y luego India, Vietnam, Ucrania y
Dulce, E. G.
6 Rev. Agrotec. Amaz. 3(1): e453; (ene-jun, 2023). e-ISSN: 2710-0510
Uruguay, con precios que se ubican por debajo de éste (Figura 1). Esta distribución puede explicarse
teniendo en cuenta que Nueva Zelanda y Brasil desarrollaron estrategias de diferenciación ofreciendo
productos de mayor valor agregado. En este sentido, García (2018) al estudiar la situación actual del
mercado internacional de la miel, encontró que Nueva Zelanda y Brasil ofrecen al mercado productos
especiales: la miel de Manuka en el caso de Nueva Zelanda y las mieles orgánicas en el caso de Brasil. A su
vez, Nueva Zelanda se distingue por su exportación exclusivamente fraccionada y con atributos verificables
en sus técnicas de producción y con una creciente reputación alrededor de las ventajas para la salud que
ofrece su miel, agregando valor a partir de características relacionadas a los beneficios para la salud (Bisang
et al, 2022). Del mismo modo, Cramp (2013) afirma que estos países presentan claras estrategias de
diferenciación para llegar a los mercados.
Argentina ocupa el primer lugar como abastecedor de miel al mercado de EEUU, sin embargo, García
(2018), encontró que países como Argentina y Uruguay ofrecen un producto convencional de alta calidad
e incluso aplican sistemas de trazabilidad, pero a granel, por lo tanto, sin diferenciación. Uruguay presenta
un precio inferior a la media del total de los países exportadores al destino bajo estudio. En este sentido,
según FAO (2020) los precios de exportación de las mieles uruguayas se han encontrado por debajo del
promedio mundial en los últimos 15 años, acrecentándose esta diferencia desde 2015 hasta alcanzar un
35% en el 2019.
India, Vietnam y Ucrania reciben los menores precios por la miel exportada. García (2018) afirma que los
países exportadores de miel del Este se caracterizan por responder a los aumentos en la demanda mundial
de miel, haciendo envíos masivos a bajo precio y con tasas crecientes de participación en el mercado.
Asimismo, este autor afirma que la adulteración de la miel podría ser una de las causas del incremento en
los volúmenes enviados al mercado. Estos países envían la miel sin diferenciación. En línea con lo indicado
por Kotler & Amstrong (2012), estos países exportan la miel como commoditie. Los commodities son
productos que carecen de diferenciación y agregado de valor, mientras que cuando esa materia prima se
transforma, y se aplican estrategias de diferenciación para ofrecer un producto a medida del cliente
originan una “especialidad”.
Figura 1. Precios promedios de exportación de miel de los países seleccionados respecto al precio promedio
en el mercado target
Dulce, E. G.
7 Rev. Agrotec. Amaz. 3(1): e453; (ene-jun, 2023). e-ISSN: 2710-0510
3.1. Índice de Ventajas Comparativas Reveladas (IVCR)
A partir del cálculo del Índice de Ventajas Comparativas Reveladas de Balassa (1965) se desprende que los
seis países presentan una especialización exportadora, aunque Nueva Zelanda, Uruguay, Argentina y
Ucrania, son los de mayor expresión (Figura 2).
Figura 2. Evolución del IVCR entre 2002 y 2021 para los países seleccionados
En relación con las tasas de crecimiento promedio para el periodo 2019-2021, se observa que la mayoría
de los países mostraron un aumento en términos de valor como de volumen, excepto Ucrania que va
perdiendo posicionamiento en el mercado de Estados Unidos.
3.2. Participación en el mercado de destino (TMS)
Cuatro países explican el 74,5% de las importaciones en valor de EEUU, con un fuerte liderazgo de
Argentina (23%). Sin embargo, Uruguay y Ucrania presentan un TMS < 5 % por lo que su participación es
débil. A pesar de su baja participación relativa, presenta tasas de crecimiento positivas especialmente en
términos de volumen. Por el contrario, Ucrania presenta tasas negativas de crecimiento y débil
participación. Los demás países mostraron una participación moderada (5%> TMS <20%).
3.3. Índice de calidad competitiva (IQC)
Al analizar el Índice de calidad para los años seleccionados, sólo Brasil y Nueva Zelanda mostraron un
incremento respecto al año base. Un incremento en el valor del índice respecto al año base indica una
mejora en la calidad del producto ofrecido contribuyendo a la construcción de ventajas competitivas.
La baja diferenciación pone en riesgo el posicionamiento en el ranking exportador de Argentina en el
mercado de Estados Unidos, por ser un commoditie de calidad que compite con la miel commoditie
especialmente de Vietnam, de Ucrania e India que llegan al mercado con precios muy inferiores, y en el caso
de Vietnam, tasas de crecimiento altas. Los bajos precios de la miel de varios países asiáticos han llevado a
un fuerte cuestionamiento de este producto, en cuanto a su calidad de origen, siendo muchas veces
sometida a tarifas antidumping (Valdés, 2013).
Dulce, E. G.
8 Rev. Agrotec. Amaz. 3(1): e453; (ene-jun, 2023). e-ISSN: 2710-0510
Tabla 2.
Índice de Calidad Competitiva (ICQ)
País
2009
2014
2017
2019
2020
2021
Argentina
1,00
0,92
0,71
0,77
0,85
0,93
India
1,00
0,96
0,77
0,78
0,78
0,76
Brasil
1,00
1,09
1,61
1,00
0,91
1,11
Viet Nam
1,00
0,91
0,73
0,70
0,69
0,67
Nueva Zelandia
1,00
1,94
3,36
8,71
8,99
6,23
Uruguay
1,00
0,90
0,89
0,76
0,74
0,96
Ucrania
1,00
0,83
0,67
0,78
0,74
0,68
Nueva Zelanda y Brasil, presentaron un índice de calidad competitiva (IQC) superior a 1. En ambos casos,
los resultados permiten reforzar el tipo de grupo estratégico al que pertenece la miel para ambos países:
una especialidad. Un aumento de QCI incorpora la contribución de aumentos en el valor agregado y
también refleja una mejora en la calidad. Esto está en línea con las afirmaciones de García (2018) y Cramp
(2013), al señalar las estrategias de diferenciación empleadas por ambos países. La investigación y el
desarrollo en torno a la caracterización de las mieles según sus diferentes tipos, así como la producción de
mieles orgánicas, ponen de manifiesto la presencia de ventajas competitivas construidas en base al
desarrollo de estrategias de diferenciación, segmentación y posicionamiento para diferentes productos en
diferentes mercados. Porter (1990) afirma que innovar y adaptarse son aspectos clave para sobrevivir y
crecer en los mercados. Desarrollar una propuesta de valor y poder comunicarla hacen a la construcción
de ventajas competitivas.
A diferencia de Nueva Zelanda, Argentina y Brasil deben fortalecer la estrategia de posicionamiento (García,
2018). Nueva Zelanda logró un posicionamiento mundial con la miel de la marca Manuka. La posición de
un producto es la forma en que los consumidores definen el producto con base en sus atributos importantes
(Kotler & Armstrong, 2008) para diferenciarlos de la competencia, siendo la marca el elemento que más
destaca.
3.4. Tasa de crecimiento en valor y volumen
Los resultados arrojaron tasas crecientes de participación medidas en valor como en volumen para
Argentina, Uruguay y Vietnam. Se observa una pérdida de posicionamiento de Ucrania en el mercado de
EEUU con tasas de crecimiento negativas. Por su parte, Nueva Zelanda, si bien disminuyó su participación
en términos de volumen, mostró tasas crecientes en términos de valor de sus exportaciones. Uruguay
presenta tasas crecientes de participación en el mercado de Estados Unidos, si bien su participación actual
es del 2,1 %. Aunque el precio recibido se va recomponiendo, aún se encuentra por debajo del precio
promedio pagado por Estados Unidos a los países que lo abastecen. Este resultado podría explicarse por la
detección de residuos de PA (alcaloides de pirrolizidina), presentes en algunas mieles uruguayas con alto
contenido de flor morada, (Echium sp) y algunas otras plantas (vara de oro, Senecio sp, etc.). Asimismo, la
presencia de los residuos del herbicida glifosato en 2016 (Gómez Pajuelo, 2020). Adicionalmente, Uruguay
produce mieles más “oscuras”, las cuales reciben un precio menor que las mieles “claras”, sobre todo en el
mercado estadounidense ya que este país prefiere mieles claras (Bisang et al, 2022).
Del estudio de las variables cualitativas se desprende la existencia de diferentes estrategias de inserción
internacional determinando que la miel llegue al mercado de destino con diferente nivel de diferenciación
dependiendo de la estrategia seleccionada por cada uno de los países estudiados. A saber:
Argentina. La miel argentina se caracteriza por ser de excelente calidad (KRC, 2018; García, 2018). Se
comercializa prácticamente en su totalidad como un commoditie y, por lo tanto, compite en ese segmento
principalmente por precio, con la oferta de miel de países asiáticos. El 99% del volumen exportado se
comercializa a granel, en tambores de 300 kg de forma indiferenciada. No hay desarrollo de una estrategia
Dulce, E. G.
9 Rev. Agrotec. Amaz. 3(1): e453; (ene-jun, 2023). e-ISSN: 2710-0510
de diferenciación de mieles en base a atributos y cualidades específicas, un punto que representaría una
oportunidad con impacto de ofrecer productos de alto valor explícito con impacto directo en el precio y en
el mercado. Los últimos años, algunas empresas de Argentina empezaron a trabajar la diferenciación de
sus mieles por especie polinizada y aumentando el número de colmenas orgánicas. Sin embargo, aún
apenas el 1% se comercializa fraccionada y con marca. Murillo & Velandia (2014) resaltan que algunos
exportadores han realizado un incremento del valor agregado en el mercado estadounidense vendiendo
miel monofloral, orgánica certificada o kosher con una diferenciación en el envase.
La apicultura argentina se apalanca en ventajas comparativas, derivadas de las condiciones agroecológicas
del país, que permiten que en 22 provincias pueda llevarse a cabo la actividad. Del mismo modo, la amplia
diversidad floral permite una oferta de diferentes tipos de mieles (sabores, aromas, colores). Las ventajas
comparativas se acompañan de ventajas competitivas construidas a partir de la inversión e innovación en
tecnologías de calidad y sellos para posicionar las mieles argentinas en el país y en el mundo, aunque de un
bajo nivel de adopción. Desde 2018 se puso en marcha el sistema de trazabilidad (SISPA) para la miel
argentina, que permite llegar con ésta a los mercados más exigentes. Sin embargo, se observa un bajo nivel
de adopción de activos intangibles (p.e. sellos de calidad) así como un escaso desarrollo de diferenciación
de mieles, a pesar de la diversidad que compone la oferta, según las regiones del país y las especies
botánicas polinizadas. Por lo tanto, la miel argentina queda comprendida dentro de los negocios de
commodities, es decir, productos homogéneos, y compite con la miel de otros países por precio, donde
prevalece la estrategia de liderazgo en costos por sobre las estrategias de diferenciación, segmentación y
posicionamiento.
Nueva Zelanda. Se distingue por la exportación de miel exclusivamente fraccionada y con atributos
verificables en sus técnicas de producción y con una creciente reputación alrededor de las ventajas para la
salud que ofrece su miel, agregando valor a partir de destacar científicamente las cualidades terapéuticas
y los orígenes botánicos de sus mieles. Cabe mencionar que Nueva Zelanda ha posicionado a la miel de un
pequeño árbol típico, la Manuka (Leptospermum scoparium), como un producto saludable, a partir de la
cuantificación del Factor Único de Manuka (UMF), que refleja la concentración de metilglioxal (Bisang et al,
2022). La firma Comvita es uno de los jugadores líderes con esta reconocida miel, y en 2019 anunció su
expansión y disponibilidad en mercados minoristas de EE. UU. y Canadá. Asimismo, amplió su estrategia
de distribución lanzando una tienda novedosa en Amazon y firmó un acuerdo de distribución con Cotsco
(Fortune Business Insight, 2021). Nueva Zelanda y Brasil vienen aumentando las exportaciones no solo en
volumen sino en precio por el desarrollo de productos diferenciados de calidad. Nueva Zelanda con la ya
mencionada miel de Manuka y Brasil con la miel orgánica. Estos países han mostrado un sostenido
crecimiento de sus exportaciones durante los últimos años, y constituyen un modelo que demuestra que
un crecimiento positivo en las exportaciones puede lograrse con la comercialización de mieles especiales
(García, 2018). Por lo tanto, Nueva Zelanda presenta una estrategia opuesta ofreciendo al mercado un
producto de alto valor agregado, fuertemente posicionado a partir de la miel de la marca que se enmarca
en un negocio de especialidad o nicho de mercado apalancado en las estrategias de segmentación y
posicionamiento. La estrategia se refleja en un máximo de U$S 30,56 por kilo en 2018 y el mayor valor
promedio respecto a los otros jugadores mundiales (Marín et al, 2022).
Brasil. Se caracteriza por la exportación de miel orgánica (García, 2018) utilizando las estrategias de
segmentación y diferenciación para insertarse internacionalmente. La miel de Brasil se encuadra dentro
del grupo estratégico de productos de especialidad.
India, Ucrania y Vietnam. Se caracterizan por exportaciones masivas de productos de bajo valor (García,
2018). Estos países, presentan una estrategia de liderazgo en costos. Exportan grandes volúmenes a granel
que vuelcan al mercado acompañados de bajos precios. La adulteración de la miel es un fenómeno que está
en aumento causando un detrimento de los precios y un fuerte impacto negativo sobre la industria apícola
Dulce, E. G.
10 Rev. Agrotec. Amaz. 3(1): e453; (ene-jun, 2023). e-ISSN: 2710-0510
(García, 2016). Los apicultores asiáticos cosechan con frecuencia miel verde con alto contenido de agua,
que les permite mejorar los rendimientos y bajar los costos disminuidos. Esto genera la necesidad de filtrar,
diluir y eliminar residuos, y finalmente deshumidificar y envasar el producto. El proceso de secado y
maduración ocurre parcialmente en una fábrica en lugar de dentro de la colmena. El producto resultante
parece no ser peligroso para la salud del consumidor, pero no tiene algunos de las propiedades positivas
características de la miel. Además, el método de procesamiento descrito anteriormente no está de acuerdo
con el Codex Alimentarius (2014), que prohíbe la intrusión o extracción de cualquier sustancia de la miel,
a diferencia de las actividades que realizan las abejas (Pintor & Cáceres, 2018).
Uruguay. Se encuentra trabajando en la diferenciación del producto de modo de llegar al mercado con un
producto de especialidad, aunque ha presentado precios promedios de exportación inferiores a sus
competidores por temas de calidad. Se observó una fuerte caída del precio de las mieles uruguayas
observada a partir de 2015-2016 y si bien, su participación en el mercado de Estados Unidos es
marcadamente creciente (en valor como en volumen), aún recibe un precio inferior al promedio de todos
los países que exportan al destino bajo estudio. Cabe aclarar que no existe diferencia de arancel en el
mercado de destino entre Argentina, Brasil, Uruguay, Vietnam e India, siendo en todos los casos de 1,9
cent/kg (Uruguay XXI, 2020).
EEUU cambió el patrón de importación de miel. Si bien representa el principal destino de la miel argentina,
a partir de 2017 el 53% de las importaciones estadounidenses tuvieron por origen India, Vietnam,
Tailandia, Ucrania y Taiwán. La falta de un estándar estadounidense para la miel y la necesidad de
actualizar los controles oficiales de su adulteración representan una amenaza en términos de calidad de la
miel y protección (Strayer et al. 2014). El aumento en la exportación de miel de los países del Este dio como
resultado al menos tres consecuencias visibles en el mercado internacional: (i) presión a la baja sobre los
precios de la miel pura como resultado de la exceso de oferta de productos (de fraudulento en muchos
casos), (ii) el desincentivo de producir y exportar mieles puras por varios países tradicionales, que han
mostrado disminuciones significativas en sus volúmenes de exportación en los últimos años, y (iii) la
aparición de nuevos importantes jugadores, que importan mieles de bajo precio y la reexportan bajo formas
simples o en mezclas, y como si fueran producidas localmente (García & Phipps, 2018).
En base a lo expuesto, Nueva Zelanda combina las estrategias de segmentación, diferenciación y
posicionamiento, llegando a nichos de mercados objetivos donde claramente compite en base al valor
percibido por el cliente. La miel de Nueva Zelanda pertenece al grupo estratégico de especialidades. Por su
parte, la Argentina llega al mercado objetivo con mieles de alta calidad, aunque a granel, con un
posicionamiento en torno a la calidad ya que esta tiene reconocimiento mundial, aunque la prácticamente
ausencia de diferenciación, aspecto que la lleva a competir con países como India, Vietnam y Ucrania que
ofertan una miel indiferenciada (commoditie). Brasil, a su vez, llega al mercado con miel orgánica que le
permite mejoras en el precio con una estrategia similar a la de Nueva Zelanda, aunque un posicionamiento
inferior respecto a ésta.
La importancia económica de comercializar y exportar productos industrializados en lugar de la miel a
granel radica en que se puede obtener mejores precios de venta, mayores ingresos para los apicultores y
potenciar la importancia del origen. El desarrollo de productos con valor agregado es, por lo tanto, una de
las mejores formas para exportar y, de manera indirecta, elevar el consumo interno (Valdés, 2013). En los
negocios de commodities, tal como plantea Porter (1981), prevalece la estrategia genérica de liderazgo en
costos. Sin embargo, es importante comprender que entre estos extremos existe un gradiente de productos
que puede tener algunas características de uno y de otro y deberían definirse y especializarse en uno de los
dos grupos estratégicos para mejorar su inserción en el mercado internacional. Es decir, no suelen aparecer
en sus formas puras, aunque cada compra particular tiene una fuerte tendencia hacia una u otra forma
(Shapiro & Bonoma, 1984).
Dulce, E. G.
11 Rev. Agrotec. Amaz. 3(1): e453; (ene-jun, 2023). e-ISSN: 2710-0510
4. CONCLUSIONES
La inserción de un producto en un mercado determinado resulta de la combinación de las estrategias
definidas por los países oferentes y las características de la demanda la cual se ve influenciada por las
grandes tendencias mundiales, donde los países desarrollados presentan mayores exigencias. EEUU lidera
las importaciones mundiales de miel y es abastecido por mieles provenientes de diferentes orígenes, y cada
país utiliza estrategias propias. Nueva Zelanda logra su posicionamiento dentro del nicho de mieles de
elevado valor agregado fruto de la inversión y desarrollo del producto logrando un posicionamiento en
mercados exclusivos donde opera con bajos volúmenes y altos precios. Las estrategias de diferenciación
utilizadas por Brasil a partir de la miel orgánica, lo protege de la competencia por precios que experimenta
Argentina, país que posee una miel de excelente calidad pero que compite con los países que utilizan
estrategias alineadas a los negocios de commodites, en ese segmento, compite directamente con Vietnam,
que viene ganado participación en el mercado de destino. Uruguay con una participación más reducida,
está trabajando en el desarrollo del producto u aumentando su participación a tasas elevadas. El desarrollo
de productos con valor agregado a partir de estrategias de segmentación, diferenciación y posicionamiento
es clave para poner en valor la miel de calidad y construir ventajas competitivas que protejan a los países
abastecedores de la competencia.
FINANCIAMIENTO
Ninguno.
CONFLICTO DE INTERESES
No existe ningún tipo de conflicto de interés relacionado con la materia del trabajo.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Dulce, E. G.: Conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, metodología,
supervisión, validación, redacción - borrador original y redacción - revisión y edición.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Balassa, B. (1965). Trade Liberalization and Revealed Comparative Advantage. The Manchester School,
33(2), 99-123. https://doi.org/10.1111/j.1467-9957.1965.tb00050.x
Bisang, R., Lachman, J., López, A., Pereyra, M. & Tacsir, E. (2022). Primeros pasos hacia la diferenciación de
miel uruguaya (Documento de Investigación, N° 131) [Universidad ORT Uruguay].
http://hdl.handle.net/20.500.11968/4644
Botello-Peñaloza, H. (2016). Las certificaciones de calidad y la internalización de las firmas industriales
colombianas. Suma de Negocios, 7(16), 73-81. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2016.02.009
Camisón, C., Boronat-Navarro, M., Villar-López, A. & Puig-Denia, A. (2009). Sistemas de gestión de la
calidad y desempeño: Importancia de las prácticas de gestión del conocimiento y de I+D. Revista
Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 18(1), 123-134.
http://hdl.handle.net/10234/33356
CODEX Alimentarius (2014). Código de prácticas para el control de malezas a fin de prevenir y reducir la
contaminación de los alimentos y los piensos con alcaloides de pirrolizidina. CAC/RCP 74-2014.
Roma: FAO. https://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/codex-texts/codes-of-practice/es/
Dulce, E. G.
12 Rev. Agrotec. Amaz. 3(1): e453; (ene-jun, 2023). e-ISSN: 2710-0510
Cramp, D. (2013). Manuka honey explained. Bee World, 90 (2), 5860.
https://doi.org/10.1080/0005772X.2013.11417544
Dalum, B. (1992). Export specialization, structural competitiveness and national systems of innovation,
en B-A. Lundvall (comp.). National Systems of Innovation. Towards a Theory of Innovation and
Interactive Learning. Londres, Pinter Publishers.
Dalum, B. & G. Willumsen (1996). Are OECD Export Specialization Patterns “sticky”? Relations to the
Convergence-Divergence Debate, DRUID. Working Paper, Nº 96-3, Aalborg, Universidad de Aalborg.
FAO. (2020). Productos de la colmena. Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura. https://www.fao.org/3/ca8049es/CA8049ES.pdf
Fortune Business Insight (2021). Market Research Report. En: Methodology - Honey Market | Fortune
Business Insights. https://www.fortunebusinessinsights.com/industry-reports/honey-market-
100551
García, N. (2016). A study of the causes of falling honey prices in the international market. American Bee
Journal, 156, 877882.
García, N. (2018). The Current Situation on the International Honey Market. Bee World, 95(3), 89-94.
https://doi.org/10.1080/0005772X.2018.1483814
García, N., & Phipps, R. (2018). Honey market report. American Bee Journal, 158, 2330.
Gómez Pajuelo, A. (2020). Fortalecimiento de la capacidad exportadora del sector apícola del Uruguay a
través del aseguramiento de la inocuidad y la incorporación de tecnología. Montevideo: Agencia
Nacional de Desarrollo. https://www.ande.org.uy/proyectos-apoyados/item/fortalecimiento-de-
la-capacidad-exportadora-del-sector-apicola-del-uruguay-a-traves-del-aseguramiento-de-la-
inocuidad-y-la-incorporacion-de-tecnologia.html
Huerta-Dueñas, M. & Sandoval-Godoy, S. (2018). Sistemas de calidad como estrategia de ventaja
competitiva en la agroindustria alimentaria. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 15(1), 19-28.
https://doi.org/10.22231/asyd.v15i1.746
Klaus Lindegaard & Leiner Vargas (2003). Persistencia de las modalidades de especialización
exportadora de América Central. Revistas CEPAL, (79), 37-51.
https://www.cepal.org/es/publicaciones/10873-persistencia-modalidades-especializacion-
exportadora-america-central
Kotler, P. & Armstrong, G. (2008). Fudamentos de marketing (11va ed.). Pearson.
Kotler, P., & Amstrong, G. (2012). Principles of Marketing (14va ed.). Pearson Education Limited.
KRC (2018). Perfil de mercado Miel Natural. Consulate General and Promotion Center of the Argentine
Republic.
Li, Q. & Liu, J. (2012). Analysis on Comparative Advantages and Influencing Factors of Chinese Natural
Honey. International Business, 5, 13-22.
Marín, A., Stubrin, L., Palacín, R. & Mauro, L. (2022). Caso de estudio COOPSOL: un emprendimiento social
con proyección mundial (Nota técnica N° IDB-TN-2270). BID Invest.
Pintor & Cáceres (2018). Nuevas herramientas en la lucha contra el fraude alimentario en el sector de la
miel. Revista De Derecho Agrario y Alimentario Segunda Época, 34(72), 49-85.
Porter, M. (1981). Té Contributions of Industrial Organization to Strategic Management. Academy of
Management Review, 6(4), 609-620. https://doi.org/10.5465/amr.1981.4285706
Dulce, E. G.
13 Rev. Agrotec. Amaz. 3(1): e453; (ene-jun, 2023). e-ISSN: 2710-0510
Porter, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations. Harvard Business Review.
https://hbr.org/1990/03/the-competitive-advantage-of-nations
Shapiro, B. P., & Bonoma, T. V. (1984). How to Segment Industrial Markets. Harvard Business Review.
https://hbr.org/1984/05/how-to-segment-industrial-markets
Song, H. & Jensen, H. (2014). The Competitiveness of China’s Honey in Target International Markets
Compared with Argentina. International Conference on Mechatronics, Electronic, Industrial and
Control Engineering (MEIC). https://doi.org/10.2991/meic-14.2014.55
Strayer, E., Everstine, K., & Kennedy, S. (2014). Economically motivated adulteration of honey: Quality
control vulnerabilities in the international honey market. Food Protection Trends, 34, 814.
https://www.foodprotection.org/files/food-protection-trends/Jan-Feb-14-everstine.pdf
Tari-Guilló, J. J., & Pereira-Moliner, J. (2012). Calidad y rentabilidad. Análisis del certificado Q en las
cadenas hoteleras. Universia Business Review, 34, 5267.
Trade Map. (2022). Estadísticas del comercio para el desarrollo internacional de las empresas.
International Trade Centre. https://www.trademap.org/Index.aspx
Uruguay XXI. (2020). Informe sectorial Agronegocios. Promoción de la Inversión, la Exportación de Bienes
y Servicios e Imagen País. https://www.uruguayxxi.gub.uy/es/centro-
informacion/articulo/agronegocios/
Valdés, P. (2013). Mieles fraccionadas, diferenciación y valor agregado (Reporte N° 4). Agrimundo.
Inteligencia competitiva para el sector agropecuario, 1-7.
https://hdl.handle.net/20.500.12650/70078