Gamboa-Alarcón, P. W. et al.
2 Rev. Agrotec. Amaz. 3(1): e436; (ene-jun, 2023). e-ISSN: 2710-0510
1. INTRODUCCIÓN
El mango (Mangifera indica L.) es una de las frutas tropicales de mayor importancia económica a nivel
mundial (Barreto et al., 2008), originario de la región tropical de Asia (Ortiz Gauthier, 2021). El mango en
su composición nutricional posee cantidades considerables de vitamina A (201µg/100g alimento) y
vitamina C (37mg/100g alimento) (Birkneh Legesse & Admassu Emire, 2012), además de carotenoides,
vitamina E (1 mg/100g alimento), B1 (0,045mg/100g alimento), B2 (0,05mg/100g alimento) y Niacina
(0,7/100g alimento), y minerales como calcio, hierro, fósforo (Lazarte & Nader-Macías, 2016; Rubiano-
Charry et al., 2019). Esta fruta es cultivada en 85 países, siendo el Perú uno de ellos (Zhou et al., 2017).
El consumo mundial del fruto del mango se ha incrementado debido a sus excelentes propiedades
sensoriales y nutricionales (Kim et al., 2009). Además de su comercio tradicional, la industrialización de
este fruto está encaminada a minimizar las pérdidas por su alta perecibilidad y desarrollar productos de
valor agregado como: pulpa de mango, néctar de mango, mango deshidratado, encurtido y otros de gran
valor comercial. importancia en el mercado internacional (Rocha Ribeiro et al., 2007).
Asimismo, el método de secado por liofilización es una alternativa confiable para preservar las
características sensoriales y nutricionales de los alimentos (Surco-Laos et al., 2017). En comparación con
otros métodos de deshidratación, en la liofilización el producto se somete a bajas temperaturas (-20°C a -
50°C) y a condiciones especiales de presión que permiten obtener polvos alimenticios con estructura
porosa, lo que facilita la rehidratación de los alimentos y la conservación de la mayoría de las propiedades
iniciales (Nora et al., 2014).
En este mismo sentido, la encapsulación es una técnica de micro envasado que consiste en recubrir y
proteger compuestos sensibles de los compuestos de degradación durante las condiciones de
procesamiento (Popović et al., 2019). Los compuestos encapsulantes comúnmente utilizados son:
maltodextrina y goma arábiga (Rocha Ribeiro et al., 2007). La maltodextrina es un hidrolizado de almidón
y tiene una baja viscosidad que brinda protección contra la oxidación; sin embargo, baja capacidad
emulsionante (Premi & Sharma, 2017). Asimismo, la goma arábiga es un polisacárido complejo con una
estructura altamente ramificada, tiene características de baja viscosidad, buena eficiencia y proporciona
solubilidad (Arteaga & Arteaga, 2016).
Por parte, la reología de los alimentos es muy importante hoy en día porque nos brindan información para
el diseño de equipos de procesamiento; además, las propiedades sensoriales, la calidad del producto, la
curva de flujo es lo más frecuente en la determinación del comportamiento reológico (Gul et al., 2017). Por
tal motivo, esta investigación tiene como objetivo estudiar el efecto de la liofilización con encapsulantes en
el comportamiento reológico de la pulpa de mango variedad Edward.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
2.1. Materia prima
Se utilizó el mango (Mangifera indica L.) de la variedad Edward, proveniente de la campiña de Santa Sofía
del Sur, distrito de Casma; provincia de Casma, departamento de Ancash. Los frutos fueron seleccionados
visualmente utilizando la escala de colores de 1 a 5, con peso promedio de 320 g, se extrajeron frutos del
mismo tamaño y color para obtener una muestra homogénea.
2.2. Métodos
Obtención de la pupa
Los frutos se lavaron y desinfectaron en una solución de hipoclorito de sodio 50 ppm por 5 minutos, a
continuación, se aplicó el escaldado a 85 °C por 4 minutos y se procedió al pelado de los frutos, con cuchillo
convencional. Una vez obtenida la pulpa entera del mango, se aplicó un proceso de homogenizado, con