Ríos-Del Águila, D. B. et al.
2 Rev. Agrotec. Amaz. 2(2): e382; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2710-0510
1. INTRODUCCIÓN
La limitada disponibilidad de recursos en relación a la demanda de los consumidores, ha determinado que
países de la Unión Europea y Asia se conviertan en importantes importadores de materias primas y
alimentos (Barilatti, 2008) considerados como superalimentos, por las propiedades nutricionales y/o
funcionales que benefician la salud de las personas (Risco Carrero, 2021). Por ello, gran parte de la
agricultura se encuentra en un cambio de paradigma de “vender lo que se produce” a “producir lo que se
vende” (Dravenstott & Chieffe, 1995; Boehlje, 1993).
Según Zylbersztajn & Neves (2000) para determinar el correcto desempeño de los sistemas
agroindustriales, se tiene que conocer la “alineación básica correcta” de los ambientes institucional,
organizacional y tecnológico, así como de la alineación de las transacciones entre los agentes económicos,
las estructuras de gobernancia, los flujos de información, entre otros aspectos (Palau, 2005). Para este
análisis, el enfoque de la Nueva Economía Institucional (NEI) aporta elementos de suma importancia para
este análisis (Pozo Sulbaran, 2020), pues contiene premisas o supuestos relacionados con el
comportamiento racional de los agentes económicos en condiciones de información incompleta y costos de
negociación (North, 1990) que afectan las elecciones del tipo de transacción de los actores o jugadores. Por
ello, es necesario las instituciones, como normas, leyes costumbres o tradiciones, que tienen por objetivo
reducir la incertidumbre, establecer los derechos de propiedad sobre el recurso y minimizar costos de
transacción (North, 1990).
Cuando los costos de transacción son bajos y la especificidad de activos es baja, la estructura de gobernanza
que desarrollarán los agentes económicos es el mercado. Por el contrario, si los costos de transacción son
altos y la especificidad de los activos es alta, los actores prefieren desarrollar las transacciones de manera
interna (integrar vertical) (Williamson, 1991; Rindfleisch & Heide, 1997). Entre los dos extremos, mercado
e integración vertical existe la estructura de gobernanza híbrida o contrato en el cual se establecen
cláusulas que aseguran una conducta no oportunista de los actores económicos (Williamson, 1991; Menard,
2004; Correa, 2002). Una forma híbrida puede alcanzar los beneficios de una organización integrada
vertical sin asumir los costos de administración y control dentro de una sola organización (Jimenez Silva et
al., 2018).
La Myrciaria dubia es un arbusto que crece en las orillas de las quebradas y cochas de la cuenca Amazónica
(Akter et al., 2011), cuyo nombre común es "camu-camu" (Peters & Vásquez, 1988). Se encuentra
principalmente distribuida en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela (Borges et al., 2014).
Esta fruta ha mostrado potencial para aplicaciones alimentarias (Imán Correa, 2001), ya que posee el más
alto contenido de ácido ascórbico (vitamina C) conocido a nivel mundial (Fracassetti et al., 2013).
En Perú, el sector agroexportador de este país se ha constituido, en los últimos veinte años, en la segunda
actividad económica con mayor rentabilidad después de la minería, multiplicándose casi ocho veces sus
ganancias a nivel de exportaciones de productos no tradicionales (PromPerú, 2016). En el caso del camu
camu, el origen de las exportaciones es la región Loreto, que cuenta con mayores áreas de cultivo naturales
por las condiciones medioambientales ideales para su crecimiento y desarrollo (Imán Correa, 2001).
El sistema de agronegocios del camu camu peruano cuenta con organizaciones de cooperación y otros
actores institucionales para apalancar el negocio hacia una ruta agroexportadora, sin embargo, se reportan
limitaciones y problemas (Risco Carrero, 2021), como la falta de inversión en tecnología que no permite la
consolidación industrial. Por tal motivo, en la presente investigación se realizó un diagnóstico del sistema
de agronegocios del camu camu en la provincia de Alto Amazonas- Región Loreto enmarcado desde el
ambiente institucional, organizacional y tecnológico, además de analizar las transacciones y nivel de
coordinación; complementando con la descripción del entorno interno y externo del SAG.