Revista Salud Amazónica y Bienestar https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/rsayb <p>La Revista Salud Amazónica y Bienestar (<strong><a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN-L/2810-8841" target="_blank" rel="noopener">e-ISSN: 2810-8841</a></strong><strong>)</strong> es una revista de divulgación científica de acceso abierto editada por el Fondo Editorial de la Universidad Nacional de San Martín, en colaboración con las facultades de Ciencias de la Salud y Medicina Humana. Tiene como misión divulgar el conocimiento producido por la comunidad académica-científica en las áreas de Ciencias de la salud, Medicina básica, Medicina clínica y tópicos a fines. La revista tiene como objetivo publicar artículos originales e inéditos de gran relevancia para la sociedad, de forma semestral en español.</p> es-ES <p><strong>Los autores retienen sus derechos:</strong></p> <p>a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.</p> <p>b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista Salud Amazónica y Bienestar (RSAYB) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RSAYB.</p> <p>c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).</p> rsayb@unsm.edu.pe (Dr. Miguel Angel Valles Coral) lpinedo@unsm.edu.pe (Ing. Lloy Pinedo) Fri, 20 Jan 2023 00:00:00 -0500 OJS 3.2.1.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Gestión del proceso y abordaje de la lista de espera quirúrgica en el hospital Essalud Almanzor Aguinaga asenjo – Chiclayo https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/rsayb/article/view/513 <p>El objetivo fue determinar la relación existente entre la gestión del proceso y el abordaje de la lista de espera quirúrgica en un hospital EsSalud de Chiclayo. Para ello, se desarrolló un estudio cuantitativo, de alcance correlación transversal, con la técnica de encuesta y con dos instrumentos, uno de 12 preguntas y el segundo de 10 preguntas dirigido a los profesionales y administrativos que ascendió a un total de 30. Se utilizó la prueba de correlación de Pearson. Los resultados mostraron niveles inadecuados de la gestión por procesos (66,7%) y para el abordaje de la lista de espera quirúrgica (56,7%). Concluyendo que existe una alta relación entre la gestión del proceso de programación quirúrgica y el abordaje de la lista de espera en el hospital EsSalud- Chiclayo (r2=,797; p=,000), además el coeficiente de determinación establece que la gestión de dicho proceso explica la lista de espera quirúrgica en un 63,5% y el 26,5% se debe a otros factores.</p> Claudia Calderón-Vílchez Derechos de autor 2023 Claudia Calderón-Vílchez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/rsayb/article/view/513 Thu, 23 Mar 2023 00:00:00 -0500 Percepción y riesgo de COVID-19 en el Perú https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/rsayb/article/view/514 <p>El objetivo de este trabajo fue evaluar en el plano perceptual aquellos aspectos que condicionan los comportamientos individuales y/o colectivos, en función de mejorar las estrategias de prevención y control de la COVID-19. Se realizó un estudio de corte transversal utilizando una encuesta en línea. En la primera parte del cuestionario se recopiló la información sociodemográfica de los encuestados, incluida la edad, sexo y el tipo de estudios. En la siguiente parte de la encuesta se evaluó la precepción hacia COVID-19 como la forma para prevenir la enfermedad, el riesgo percibido de contraer ciertas enfermedades y la credibilidad de la información relacionada a COVID-19. Los datos se pueden encontrar en FIGSHARE. La edad de los encuestados estuvo comprendida en un rango de edad entre 15-69 años, siendo la mayoría mujeres 158 (59,3 %) frente a 109 (40,7 %). Se preguntó a los encuestados que tan preocupados estarían si contraen COVID-19132 (49,5 %) respondió que estaría muy preocupado, 97 (36,3 %) preocupado, 29 (10,9 %) neutro, 7 (2,6 %) poco preocupado y 2 (0,7 %) nada preocupado. En conclusión, nuestro estudio demuestra que la mayoría de los encuestados tiene conocimiento acerca de la enfermedad por COVID-19 y hacia las medidas preventivas.</p> Johana Acosta-Quiroz, Sebastian Iglesias-Osores Derechos de autor 2023 Johana Acosta-Quiroz, Sebastian Iglesias-Osores https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/rsayb/article/view/514 Thu, 23 Mar 2023 00:00:00 -0500 Anemia y COVID 19: Capacidad de respuesta en población vulnerable https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/rsayb/article/view/477 <p>El presente estudio determinó la relación entre anemia y capacidad de respuesta que tuvo la población vulnerable frente al COVID-19 en el año 2020, a través de una investigación básica de diseño no experimental, nivel correlacional de corte transversal; en una muestra censal de 42 niños y/o adolescentes, a quienes se les extrajo muestra de sangre para la evaluación de la concentración de hemoglobina en sangre y ficha de recolección de datos de los signos y síntomas presentados. Resultados: 69% presentaron anemia, siendo 72,4% del sexo femenino. El 100% se infectó con COVID – 19, de los cuales 64,3% presentaron sintomatología y 35,7% no. Asimismo, el 24,1% tuvo como capacidad de respuesta comportamiento respiratorio. Se concluye que, no existe relación significativa entre la anemia y la capacidad de respuesta frente al COVID-19 (p valor &gt; 0,05).</p> Carmen Patricia Shapiama-LLamo, Gabriela del Pilar Palomino-Alvarado, Evangelina Ampuero-Fernández Derechos de autor 2023 Carmen Patricia Shapiama-LLamo, Gabriela del Pilar Palomino-Alvarado, Evangelina Ampuero-Fernández https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/rsayb/article/view/477 Thu, 23 Mar 2023 00:00:00 -0500 Estudio serotípico del virus del dengue y características clínicas en pacientes con enfermedad febril aguda https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/rsayb/article/view/518 <p>El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de los serotipos del virus Dengue (DENV) y describir su presentación clínica en pacientes con enfermedad febril aguda, enero-junio del 2020, Perú. De un total de muestras de suero de los centros de salud se estudió la presencia de DENV mediante RT-PCR, antígeno NS1 y anticuerpos IgM. Se usó un cuestionario estandarizado para recolectar la información de síntomas clínicos. Dentro de la evaluación de 496 pacientes con enfermedad febril aguda (AFI) y con dengue sospechosos se estudiaron, consecutivamente entre los meses de enero a junio. Dentro de los síntomas evaluados, 495 (99 %) pacientes entre mujeres y hombre presentaron fiebre y solo 1 persona lo contrario. Los siguientes síntomas fueron evaluados según la incidencia de casos: artralgias presentes en 372 (75 %) personas; mialgias en 340 (68,5 %), cefaleas en 341 (68,8 %), dolor ocular en 321 (64,7 %), dolor lumbar en 303 (61,1 %), rash extrema en 189 (38,1 %) presentando incidencia en adolescentes, cuadro de conjuntivitis en 92 (18,5 %) y náuseas en 185 (37,3 %). El diagnóstico de Dengue demostró que el NS1 y la IgM anti DENV tiene su sensibilidad y especifica válida.</p> Arturo Rafael-Heredia, Sebastian Iglesias-Osores, Gabriel Zuñiga-Valdera, Johana Acosta-Quiroz Derechos de autor 2023 Arturo Rafael-Heredia, Sebastian Iglesias-Osores, Gabriel Zuñiga-Valdera, Johana Acosta-Quiroz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/rsayb/article/view/518 Thu, 23 Mar 2023 00:00:00 -0500 Acceso a los servicios de salud de comunidades indígenas en Perú https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/rsayb/article/view/523 <p>El continente americano sigue siendo uno de los más desiguales del mundo en cuanto a servicios médicos integrales. La pobreza, el hacinamiento en los hogares y el saneamiento deficiente han retrasado el desarrollo de la región. En Perú, la región selvática se ha visto más afectada por este gran problema ya que hay sectores en los cuales habitan nativos que no cuentan con servicios de salud adecuados y padecen de diversas enfermedades. Si los servicios están disponibles y hay una oferta adecuada de ellos, entonces existe la oportunidad de obtener atención médica adecuada, sobre todo a los poblados indígenas. El objetivo del presente estudio fue describir la accesibilidad a los servicios de salud en las comunidades indígenas de Perú. Para dicho propósito se revisó el Tercer Censo de Comunidades Nativas del año 2017 y se tomaron los datos de los tipos de establecimientos de salud en las comunidades indígenas, los datos de a quien consultan en caso de accidentes o enfermedades, los datos de práctica de medicina tradicional aplicada y los datos las enfermedades y accidentes más comunes que ocurren en las mencionadas comunidades.</p> Sebastian Iglesias-Osores, Johnny Leandro Saavedra-Camacho Derechos de autor 2023 Sebastian Iglesias-Osores, Johnny Leandro Saavedra-Camacho https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/rsayb/article/view/523 Thu, 23 Mar 2023 00:00:00 -0500