Rev. Salud. Amaz. Bienestar. 3(1), e655, doi: 10.51252/rsayb.v3i1.655
Artículo original
Original article
Ene-Jun, 2024
https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/rsayb
e-ISSN: 2810-8841
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de atribución de Creative Commons, que permite el uso sin restricciones, distribución y
reproducción en cualquier medio, siempre que se cite debidamente la obra original.
Impacto de condiciones familiares en las medidas
antropométricas y la dieta de niños de primaria durante la
pandemia: un estudio en una institución educativa en Perú
Impact of family conditions on anthropometric measurements and diet of primary
school children during the pandemic: a study in an educational institution in Peru
Cerna-Montoya, José Estanislao1*
1Universidad Nacional del Santa, Ancash, Pe
Recibido: 17 Ago. 2023 | Aceptado: 27 Dic. 2023 | Publicado: 10 Ene. 2024
Autor de correspondencia*: jcerna@uns.edu.pe
mo citar este artículo: Cerna-Montoya, J. E. (2024). Impacto de condiciones familiares en las medidas antropométricas y la
dieta de niños de primaria durante la pandemia: un estudio en una institución educativa en Perú. Revista Salud Amazónica y
Bienestar, 3(1), e655. https://doi.org/10.51252/rsayb.v3i1.655
RESUMEN
El entorno familiar juega un papel crucial en la evolución humana, especialmente en niños de primaria, cuya
nutrición y medidas antropométricas están directamente influenciadas por las condiciones familiares. En estas
características, indagamos sobre la relación entre las condiciones familiares, las medidas antropométricas y la
dieta alimentaria de niños pertenecientes a la Institución Educativa Los Constructores del Saber durante la
pandemia en 2020. El objetivo fue examinar la conexión entre estos elementos, abordando aspectos económicos,
sociales, culturales y educativos. 90 estudiantes se emplearon en la pesquisa, dentro de lo descriptivo
correlacional, identificando condiciones familiares, analizando medidas antropométricas y explorando la dieta
alimentaria y contrariamente a las expectativas, se confirma por el Chi-Cuadrado X2 = 3.462 p=0.217 p>0.05
referente a condiciones de vida e índice de masa corporal y un Chi-Cuadrado X2 = 0.879 p=0.477 p>0.05, por ello
no hubo una relación significativa entre las variables, evidenciando una relación medianamente comprometida
entre una y otra variable.
Palabras clave: alimentación; antropometría; escolares; familia
ABSTRACT
The family environment plays a crucial role in human evolution, especially in primary school children, whose
nutrition and anthropometric measurements are directly influenced by family conditions. In this study, we
investigate the relationship between family conditions, anthropometric measures, and dietary habits of children
belonging to the Educational Institution Los Constructores del Saber during the 2020 pandemic. The overarching
objective was to examine the connection between these elements, addressing economic, social, cultural, and
educational aspects. Ninety students were involved in the research, employing a descriptive correlational
approach to identify family conditions, analyze anthropometric measures, and explore dietary habits. Contrary
to expectations, the Chi-Square test results were as follows: = 3.462, p=0.217, p>0.05 regarding living
conditions and body mass index, and = 0.879, p=0.477, p>0.05 for the relationship between variables.
Therefore, there was no significant relationship between the variables, indicating a moderately compromised
relationship between each variable.
Keywords: nutrition; anthropometry; schoolchildren; family
Cerna-Montoya, J. E.
2 Rev. Salud. Amaz. Bienestar. 3(1): e655; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2810-8841
1. INTRODUCCIÓN
Los seres humanos encuentran su piedra angular en el progreso continuo de la familia. Se resalta la
importancia de las condiciones económicas, sociales, culturales y educativas dentro de los hogares. Los
padres desempeñan un papel fundamental en el desarrollo integral de los individuos, especialmente en el
caso de los niños. Esta característica es inherente a todas las sociedades que albergan seres humanos. En
el contexto específico del Perú, se exploran las disparidades observadas en nutrición y condiciones
antropométricas, las cuales son resultado de situaciones particulares enmarcadas en una geografía y un
desarrollo desigual (1).
La atención particular se dirige hacia el contexto peruano, teniendo en cuenta las diferencias en nutrición
y condiciones antropométricas presentes en diversas áreas del país. La investigación se enfoca en analizar
la conexión entre las condiciones familiares, medidas antropométricas y la dieta nutricional de los
estudiantes de primaria (2) en la Institución Educativa N° 89541 en Nuevo Chimbote, durante el año 2020,
que estuvo notablemente marcado por la pandemia. A continuación, se hace mención de investigaciones
previas que han establecido vínculos entre la calidad nutricional y las medidas antropométricas.
Abordar los impactos de las condiciones familiares en medidas antropométricas y dieta de niños durante
la pandemia es fundamental para comprender cómo la crisis ha afectado el vigor y riqueza de los escolares
(3). Estos hallazgos van a tener implicaciones significativas en la enunciación de capacidades educativas y
de salud destinadas a apoyar a los niños y sus familias durante estos tiempos difíciles.
Durant en el 2021 llevó a cabo una investigación destinada a examinar el impacto del gasto público en
programas sociales sobre la disminución de la desnutrición infantil en Perú (4). Sus hallazgos indicaron
una conexión significativa entre las condiciones económicas y la desnutrición infantil, sin embargo, no se
encontraron pruebas de una relación entre los programas nacionales del gobierno y la prevalencia de la
desnutrición. Además, Durand afirmó que existe una relación inversa significativa entre el presupuesto del
programa Cuna Más y la desnutrición infantil en el mismo contexto peruano.
Oviedo en el 2021 se centró en crear un módulo educativo para promover la alimentación saludable en una
institución educativa de Lima. Concluyó que el módulo mejoró la actividad física en los niños, evidenciando
un progreso notorio (5). En nea similar, Ochoa Martínez en el 2023 contribuyó en la mejora de las
capacidades físicas de estudiantes de secundaria al desarrollar un programa experimental, evidenciando
un impacto significativo en esfuerzo, velocidad y flexibilidad. Los resultados revelaron influjo notable en
las capacidades sicas (6). Estos estudios destacan la eficacia al fomentar nuevos hábitos sicos en
estudiantes.
Estos antecedentes subrayan la importancia de investigar cómo las condiciones familiares específicas
durante la pandemia pueden influir en las medidas antropométricas y la dieta de los niños en una
institución educativa en Perú. La combinación de factores económicos, programas de intervención
específicos y desarrollo de prácticas saludables en el ambiente escolar ofrece un panorama integral para
comprender y abordar los desafíos de salud y nutrición que enfrentan los niños en este contexto.
Este estudio se justifica al analizar las condiciones familiares relacionadas con medidas antropométricas y
la dieta de niños de primaria en la Institución Educativa 89541. Su relevancia social radica en abordar
problemas en el desarrollo y crecimiento, siendo decisivo para comprender la realidad educativa y
proponer soluciones. Busca proporcionar bases para decisiones informadas sobre alimentación,
contribuyendo al conocimiento teórico de la antropometría y la dieta, destaca la utilidad de investigaciones
descriptivas correlacionadas para identificar conexiones y ofrecer soluciones en educación (7).
El estudio analiza la conexión entre circunstancias familiares, mediciones antropométricas y pautas
dietéticas en estudiantes de primaria (8). Una vez identificadas las condiciones familiares relevantes, el
siguiente paso será evaluar las mediciones antropométricas de los niños, lo que nos permitirá alcanzar el
Cerna-Montoya, J. E.
3 Rev. Salud. Amaz. Bienestar. 3(1): e655; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2810-8841
segundo objetivo de esta investigación. Posteriormente, se procederá a analizar en profundidad la
composición de la dieta de los niños de primaria en el contexto de la pandemia, como parte del tercer
objetivo de este estudio. Con los datos recopilados sobre las condiciones familiares, mediciones
antropométricas y composición de la dieta, se llevará a cabo un análisis estadístico para establecer
correlaciones, avanzando así hacia el cuarto objetivo de la investigación. Finalmente, se explorará la
relación entre las condiciones familiares y la dieta de los niños, completando así el último objetivo de este
estudio, y proporcionando una comprensión integral del impacto de las condiciones familiares en las
medidas antropométricas y la dieta de los niños de primaria en esta institución educativa durante la
pandemia en Perú.
La conexión entre condiciones sociales y alimentación impacta la salud familiar, reflejando influencias
culturales y económicas. La economía familiar determina el acceso a necesidades diarias, vinculando
bienestar económico con calidad de vida (9). La diversidad cultural en una familia contribuye a la sabiduría
familiar, influyendo en niveles educativos y elecciones dietéticas. La indagación adecuada, mejora la calidad
de la dieta y la salud. La antropometría, evolucionando desde el siglo XVIII, estudia las dimensiones físicas
humanas para comprender la calidad física integral (10).
La antropometría, permite comprender la relación entre dimensiones corporales y salud, utiliza
instrumentos especializados: escalas y escáneres 3D (11). En poblaciones con variaciones físicas se
evidencia la importancia nutricional a la edad y el sexo. En la pubertad, la dieta y la calidad influye en el
crecimiento, las influencias sociales afectan los hábitos alimenticios, impacta en desarrollo, rendimiento y
resistencia a enfermedades. La investigación se realiza en pandemia (12), donde la educación enfrenta
desafíos, especialmente en áreas limitada al acceso a Internet, a pesar del proyecto "Aprendo en Casa".
En el contexto se examinó los vínculos entre medidas antropométricas, como la talla y la masa corporal
(peso de los niños de educación primaria), y factores como la calidad de la dieta alimentaria y las
condiciones familiares (13). Las dimensionessicas de los niños, reflejadas en estas medidas, pueden estar
directamente influenciadas por la nutrición y el entorno familiar. Un ambiente doméstico propicio,
caracterizado por la disponibilidad de alimentos nutritivos y prácticas alimentarias saludables, podría
traducirse en un desarrollo antropométrico adecuado (14).
Para contextualizar los resultados, en necesario considerar el impacto de los cierres de escuelas y la
transición a la educación a distancia, así como los desafíos socioeconómicos que enfrentan las familias.
Además, las permutas en las prácticas de nutrición y acción psicomotriz, junto con el impacto en la energía
cerebral y entusiasta de los niños, son aspectos cruciales a tener en cuenta. Esta comprensión más profunda
del contexto permitirá una interpretación más completa de los resultados del estudio sobre el impacto de
las condiciones familiares en medidas antropométricas y dieta de los niños de primaria durante la
pandemia en esta institución educativa en Perú (15).
Por otro lado, condiciones familiares desfavorables, como menores ingresos económicos, condicionadas y
agravadas por la pandemia, podrían impactar negativamente en la calidad de la dieta, teniendo como
resultado influencia negativa, en las medidas antropométricas de los niños, destacando la importancia de
abordar integralmente estos aspectos en esta investigación Con la finalidad de llegar a conclusiones y
posiblemente por poner alternativas de solución (16).
Los objetivos de reconocer condiciones familiares y evaluar mediciones antropométricas se alinean con
teorías que vinculan las condiciones familiares con el desarrollo integral de los niños. Del mismo modo,
detallar la composición de la dieta y establecer correlaciones entre condiciones familiares y mediciones
antropométricas refuerza la importancia de la nutrición en el progreso biológico. Finalmente, comprobar
la relación entre condiciones familiares y dieta fortalece el vínculo entre el contexto familiar y los hábitos
Cerna-Montoya, J. E.
4 Rev. Salud. Amaz. Bienestar. 3(1): e655; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2810-8841
alimenticios, proporcionando una comprensión holística del impacto de las condiciones familiares en los
niños de primaria durante la pandemia.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se enfocó en el contexto peruano, considerando las variaciones en nutrición y
antropometría en diversas regiones del país. Se abordó la diversidad con el objetivo de comprender las
particularidades y promover un desarrollo social adecuado. Se llevó a cabo el estudio en el Asentamiento
Humano San Luis en el Distrito de Nuevo Chimbote (17), analizando la posible relación entre el desarrollo
biológico de niños de primaria, medido a través de la dieta y el IMC (18) y las condiciones familiares durante
la pandemia. Se formularon hipótesis afirmativas y negativas para explorar esta relación, buscando
entender el impacto de las circunstancias familiares en el crecimiento infantil en dicho contexto.
La elección del lugar de estudio para esta investigación fue muy significativa debido a su ubicación, un lugar
que ha experimentado desafíos socioeconómicos y de salud durante la pandemia. Esta institución específica
puede proporcionar información única sobre cómo las condiciones familiares afectan las medidas
antropométricas y la dieta de los niños de primaria en un contexto pandémico. Además, su diversidad
socioeconómica y demográfica puede ofrecer una perspectiva amplia y representativa de los desafíos que
enfrentaron los niños durante este período. Estudiar aquí permitió una comprensión más profunda de
cómo las dinámicas familiares y las circunstancias locales impactan en la fortaleza y la fortuna de escolares,
ello, enriquece la investigación y su notabilidad para la formulación de políticas y programas de
intervención (19).
El proceso investigativo se realizó bajo el enfoque cuantitativo, desarrollada acciones del nivel descriptivo
explicativo, por ello se empleó el Diseño Descriptivo Correlacional (20), siguiendo varias etapas. Comen
con la elección de la unidad de análisis y la interacción con estudiantes de sexto grado de primaria a través
de la mediación de la maestra. Se implementaron instrumentos de recopilación de datos en plataformas en
línea, seguido de la cuantificación y comparación de los resultados (21). Se utilizó el programa SPSS para
realizar procedimientos estadísticos, incluyendo pruebas de hipótesis mediante correlaciones Chi
cuadrado (22). Se crearon tablas estadísticas que reflejaban datos empíricos, seguido por un análisis
detallado y una discusión de los resultados. Finalmente, se formularon conclusiones y sugerencias.
El diseño descriptivo correlacional se consideró el más apropiado para este estudio debido a su capacidad
para examinar las relaciones entre variables, como las condiciones familiares, las medidas antropométricas
y la dieta de los niños de primaria. Al emplear un enfoque cuantitativo, este diseño permite recopilar datos
numéricos que pueden ser analizados estadísticamente para identificar posibles correlaciones entre las
variables de interés. Dado que el objetivo es comprender cómo las condiciones familiares influyen en las
medidas físicas y los hábitos alimenticios de los niños durante la pandemia, un diseño descriptivo
correlacional proporciona una herramienta eficaz para explorar estas relaciones y ofrecer insights
fundamentales para delinear políticas y presentaciones de mediación (23).
Para la realización de este estudio se emplearon los métodos siguientes: el método hipotético-deductivo
para demostrar los objetivos del proyecto mediante el empleo de procedimientos deductivos (24). Por otro
lado, el método analítico posibilitó el estudio del comportamiento y las observaciones de la muestra,
mientras que el método sintético facilitó la síntesis de los hallazgos para formular premisas válidas
relacionadas con las medidas antropométricas y la dieta alimentaria de niños de sexto grado de la
Institución Educativa Los Constructores del Saber del Asentamiento Humano San Luis en Nuevo Chimbote.
La selección de las escalas se basó en la necesidad de capturar de manera precisa y sistemática las
diferentes dimensiones de interés: medidas antropométricas, dieta alimenticia y condiciones familiares de
los niños. Cada escala fue cuidadosamente elaborada para avalar la eficacia y confidencialidad de la
Cerna-Montoya, J. E.
5 Rev. Salud. Amaz. Bienestar. 3(1): e655; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2810-8841
información. Para las medidas antropométricas, se seleccionaron ítems estándar reconocidos en la
literatura científica, como peso, talla, índice de masa corporal, entre otros, que proporcionan una
evaluación integral del estado físico de los niños.
Para la dieta alimenticia, se incluyeron elementos que abarcaban la cuantía y eficacia de los suministros
consumidos, así como hábitos dietéticos específicos relevantes para la salud de los niños. Por último, la
escala utilizada para medir las condiciones familiares se basó en factores socioeconómicos, familiares y
ambientales previamente identificados como relevantes y la fortuna de los niños en la literatura científica,
garantizando así la exhaustividad y relevancia de la evaluación (25).
Este enfoque riguroso en la selección de instrumentos de medición permitió una recopilación de datos
completa y precisa, esencial para alcanzar los objetivos del estudio y proporcionar una comprensión
holística de componentes que condicionan las medidas antropométricas y la dieta de los niños de primaria
durante la pandemia.
Para efectuar el trabajo de investigación se han elaborado un instrumento para cada variable, En
consecuencia, se tuvo que estructurar una escala para medir condiciones sociales, otra escala para conocer
dieta alimenticia y un tercer instrumento también escala, orientada a obtener información referida a las
medidas antropométricas (IMC) (26).
La validación de los instrumentos estuvo a cargo de expertos investigadores con grado académico de
doctor; a la vez, la confiabilidad se tuvo que procesar a través del Alfa de Cronbach, obteniendo la Figura 1
que evidencia los resultados siguientes:
Tabla 1.
Confiabilidad de las escalas según Alba de Cronbach
Escalas de medición
Medida estadística
Condiciones
sociales
Dieta
alimenticia
Alfa de Cronbach
,988
,978
N° de elementos
17
38
El valor del alfa de Cronbach es 0.988, lo cual indica una alta consistencia interna entre los elementos de la
escala para medir condiciones sociales. En general, valores superiores a 0.70 son considerados aceptables,
y en este caso, el valor es bastante alto.
El alfa de Cronbach para la escala de conocer dieta alimenticia es 0.978, lo cual también indica una
consistencia interna muy alta. Los valores tipificados también son altos (0.983). Esto indica que los
elementos de la escala están estrechamente relacionados y miden de manera confiable la dieta alimenticia.
La escala de medidas antropométricas (IMC) muestra un alfa de Cronbach de 0.988, ello indica una
consistencia interna muy alta. Los valores tipificados también son aceptablemente altos (0.979). Esto
implica que los elementos relacionados con las medidas antropométricas tienen una fuerte coherencia
interna.
La elección de pruebas de correlación para este estudio se basó en la naturaleza de los objetivos de
investigación, los cuales buscaban establecer relaciones entre variables, como las condiciones familiares,
las medidas antropométricas y la dieta de los niños de primaria durante la pandemia. Las pruebas de
correlación permiten examinar la potencia y la trayectoria de la correlación entre variables cuantitativas
(27), lo que resulta fundamental para comprender cómo las condiciones familiares influyen en las medidas
físicas y las prácticas nutritivas de los niños en este contexto específico. Al emplear estas pruebas, se puede
establecer la existencia y asociación significativa entre las variables estudiadas, lo que contribuye a una
Cerna-Montoya, J. E.
6 Rev. Salud. Amaz. Bienestar. 3(1): e655; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2810-8841
agudeza más honda de los factores que condicionan en el vigor y ventura de los estudiantes durante la
pandemia.
Los métodos inductivo y deductivo se emplearon para desarrollar hipótesis a partir de observaciones
específicas y luego probarlas con datos recopilados, respectivamente. El enfoque analítico se utilizó para
descomponer los datos en componentes individuales para un análisis detallado de las relaciones entre las
variables. Por otro lado, el método sintético permitió integrar los hallazgos y generar conclusiones
holísticas sobre el impacto de las condiciones familiares en las medidas antropométricas y la dieta de los
niños de primaria. Finalmente, el método dialéctico facilitó la exploración de las interacciones dinámicas
entre las variables (28), lo que enriqueció la comprensión de los complejos procesos involucrados en esta
investigación sobre la pandemia en la institución educativa de Perú.
La población muestral utilizada para la investigación se resume en la Tabla 2 que se presenta a
continuación:
Tabla 2.
Población muestral
Secciones del 6to
grado de primaria
N
%
A
28
31
B
33
37
C
29
32
Total
90
100
Los procedimientos de selección de las secciones del 6to grado de primaria se basaron en la disponibilidad
de recursos en la Institución Educativa (I.E.), donde existen tres ambientes y tres docentes designados para
este grado. La distribución equitativa de estudiantes en las secciones A, B y C se realipara garantizar una
carga equilibrada de trabajo para cada docente y una distribución adecuada de recursos en términos de
espacio y atención individualizada. Esto aseguró que los estudiantes recibieran una educación de calidad y
que los recursos disponibles fueran utilizados de manera eficiente para promover el aprendizaje óptimo
en cada sección; en la investigación participaron los estudiantes que aparecen en la muestra.
Como es usual esta población te someta los criterios de inclusión y exclusión; El criterio de inclusión
implica que participaron como miembros de la muestra, todos los estudiantes que lograron responder el
instrumento a través de la Internet. El criterio de exclusión se empleó para dejar en libertad los estudiantes
que no hayan tenido la predeterminación de apoyar la presente investigación.
Los procedimientos de selección de las secciones del 6to grado de primaria se basaron en la disponibilidad
de recursos en la Institución Educativa (I.E.), donde existen tres ambientes y tres docentes designados para
este grado. La distribución equitativa de estudiantes en las secciones A, B y C se realizó para garantizar una
carga equilibrada de trabajo para cada docente y una distribución adecuada de recursos en términos de
espacio y atención individualizada. Esto aseguró que los estudiantes recibieran una educación de calidad y
que los recursos disponibles fueran utilizados de manera eficiente para promover el aprendizaje óptimo
en cada sección; en la investigación participaron los estudiantes que aparecen en la muestra.
Es preciso mencionar que se obtuvo el consentimiento informado de los padres/tutores, destacando la
investigación de manera clara. Se aseguró la confidencialidad mediante códigos de identificación,
almacenando los datos de forma segura y accesible solo para el investigador. Se implementaron medidas
para minimizar impactos psicológicos. La investigación priorizó seguridad y beneficio de los participantes,
evitando daños sicos/emocionales. Los resultados se compartirán de forma transparente y comprensible,
sin revelar información identificable. Se garantiza la integridad y respeto a los derechos de los niños,
Cerna-Montoya, J. E.
7 Rev. Salud. Amaz. Bienestar. 3(1): e655; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2810-8841
contribuyendo responsablemente al conocimiento científico en nutrición y desarrollo infantil durante la
pandemia, en beneficio de la sociedad.
3. RESULTADOS Y DISCUSIONES
La presente investigación aborda un tema de vital importancia, la crisis sanitaria mundial ha generado
múltiples desafíos, y comprender cómo las circunstancias familiares han influido en la salud y alimentación
de los niños es decisiva para desarrollar estrategias efectivas de intervención, en el contexto actual,
centrándose en el impacto de las condiciones familiares en las medidas antropométricas y hábitos
dietéticos de niños de primaria, durante el período de la pandemia. Con el propósito de arrojar luz sobre
esta problemática, se llevaron a cabo análisis cuantitativos, respaldados por seis tablas estadísticas, que
proporcionarán una visión detallada de la relación entre las variables estudiadas. Este enfoque integral
permitió una comprensión más profunda de los factores que influyen en las medidas antropométricas y la
dieta de los niños, brindando así información valiosa para diseñar políticas y programas orientados a
mejorar la salud y el bienestar de la población infantil en tiempos de pandemia; En consecuencia, los
resultados cuantitativos se presentan en las tablas que aparecen a continuación Información es detallada
en el análisis y discusión.
Tabla 3.
Antropometría: Talla de estudiantes
El presente estudio abordó la temática del impacto de las condiciones familiares en las medidas
antropométricas y la dieta de niños de educación primaria en la Institución Educativa "Los Constructores
del Saber" en Nuevo Chimbote, Perú, durante el año 2020, período marcado por la pandemia. Los datos
recopilados revelaron una notable variabilidad en las tallas de los estudiantes, reflejando una diversidad
significativa en el crecimiento físico dentro de la población estudiantil.
La Tabla 3, se identificó que la mayoría de los estudiantes presentaron tallas que oscilaban entre 142 cm y
163 cm. Las estaturas más frecuentes, (con una moda destacada), se situaron en 149 cm y 150 cm,
representando conjuntamente el 50% de la muestra. Esta distribución no simétrica indicó una mayor
concentración de estudiantes en las tallas más dominantes, con tendencia hacia estaturas superiores en la
población estudiada (29). La diferencia entre la talla más baja, registrada en 142 cm, y la más alta, en 163
cm, alcanzó los 21 cm. Estos resultados antropométricos no solo proporcionan una visión detallada de la
diversidad en el crecimiento físico, sino establecen una base para comprender las posibles influencias de
las condiciones familiares en este aspecto (30).
Las variaciones en la altura y peso de los estudiantes pueden ser influenciadas por una combinación de
factores genéticos, socioeconómicos y culturales. Por ejemplo, la distribución desigual de la talla puede
reflejar diferencias genéticas entre los estudiantes, así como factores socioeconómicos que afectan la
Talla en cm
F
%
142
2
2%
143
4
4%
144
10
11%
145
3
3%
148
5
6%
149
24
27%
150
21
23%
154
8
9%
155
4
4%
160
3
3%
163
6
7%
Total
90
100%
Cerna-Montoya, J. E.
8 Rev. Salud. Amaz. Bienestar. 3(1): e655; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2810-8841
alimentación y el camino a al cuidado médico. Por otro lado, las disparidades en el peso podrían estar
relacionadas con hábitos alimenticios y estilos de vida, influidos por factores culturales y socioeconómicos,
como la calidad de alimentos nutritivos y la acción motriz. Estos comentarios destacan la importancia de
considerar múltiples variables al analizar las mediciones antropométricas de los estudiantes.
La frecuencia relativa de cada talla, expresada en porcentajes, permitió una evaluación más detallada de la
distribución de alturas en la muestra. Se observó que el 27% de los estudiantes presentaba una altura de
149 cm, la información resulta fundamental para contextualizar las medidas antropométricas dentro de
rangos considerados saludables y explorar posibles factores, como la calidad de la dieta alimentaria y las
condiciones familiares, que podrían contribuir a estas alturas superiores (31).
En pandemia, la complejidad de las condiciones familiares que podrían haber influido en las medidas
antropométricas (6) y los hábitos alimentarios de los niños de primaria. La interrelación entre la calidad
de la dieta, las condiciones familiares y las predisposiciones genéticas de cada individuo ha influido
significativo en los resultados observados. En tanto, el análisis retrospectivo aborda las medidas
antropométricas en el contexto de las condiciones familiares durante la pandemia, proporcionando una
base sólida para futuras investigaciones y políticas de intervención en el ámbito de la salud infantil en el
entorno educativo (32).
Tabla 4.
Antropometría: Peso de estudiantes
En la Tabla 4, la diversidad en los pesos de los estudiantes evidencia la variabilidad antropométrica dentro
de la población estudiantil, ello es consistente con los principios antropológicos que reconocen la
variabilidad biológica en las poblaciones humanas (33); estos patrones de peso pueden estar influenciados
por factores socioeconómicos y culturales. La variación en los pesos podría reflejar normas sociales y
estigmas asociados con el peso, así los patrones de peso pudieron haber estado influenciados por factores
socioeconómicos y culturales, impactado en la dieta y, por ende, en el peso de los niños.
La variación en los pesos pudo haber reflejado normas sociales y estigmas asociados con el peso en la
sociedad. El contexto de pandemia introdujo un elemento temporal que pudo haber influido en los cambios
y estilo de vida y la disponibilidad de alimentos, también pudieron haber sido producto de las formas de
adaptación cultural. Esto habría ayudado a contextualizar los cambios observados y podría haber revelado
patrones a largo plazo desde una perspectiva antropológica (34). La tabla mostraba diferencias en el peso
entre estudiantes de diferentes géneros, evidenciando relación con el cuerpo y la salud y el bienestar de los
estudiantes.
Peso en kg
F
%
45
5
6%
46
14
16%
47
29
32%
48
5
6%
49
4
4%
50
4
4%
51
3
3%
52
5
6%
54
15
17%
55
6
7%
Total
90
100%
Cerna-Montoya, J. E.
9 Rev. Salud. Amaz. Bienestar. 3(1): e655; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2810-8841
Tabla 5.
Antropometría: Índice muscular de estudiantes
IMC
f
%
Normal
80
88.9
Sobre peso
10
11.1
Total
90
100,0
El diseño de intervenciones efectivas basadas en los resultados del índice muscular es decisivo para causar
la fortaleza y la ventura de los estudiantes. Identificar aquellos con un índice muscular fuera del rango
normal puede indicar la necesidad de programas de intervención que aborden la nutrición, las acciones y
condiciones de salubridad. Estas intervenciones pueden incluir programas de educación nutricional,
actividades físicas adecuadas y seguimiento médico así advertir dificultades de salud vinculados al peso y
originar un modo de existencia sano entre los alumnos.
Las condiciones familiares durante la pandemia han tenido un impacto significativo en el índice muscular
de los estudiantes. Estos factores subyacentes, han permitiendo diseñar intervenciones más efectivas, por
parte de los padres y culturalmente sensibles para mejorar la salud de los niños en situaciones similares
(35).
Las medidas antropométricas de los niños, probablemente influenciadas por factores socioeconómicos y
culturales se muestran en los resultados de la Tabla 5, así lo evidencia la distribución del índice muscular
de los estudiantes según las categorías de IMC (Índice de Masa Corporal). Un 88.9% de los estudiantes
presenta un IMC considerado normal, mientras que un 11.1% se encuentra en la categoría de sobrepeso.
Este hallazgo inicial proporciona una perspectiva importante sobre la salud física de los niños en la muestra
estudiada (36).
Con la finalidad de proponer alternativas es necesario impulsar la promoción de la actividad física en
entornos escolares y el acceso a recursos que faciliten un estilo de vida saludable pueden ser estrategias
eficaces para abordar las disparidades observadas.
Tabla 6.
Condiciones familiares: de estudiantes
Condiciones familiares
f
%
Adecuadas
70
77.8
Inadecuadas
20
22.2
Total
90
100,0
La Tabla 6 referida a las condiciones familiares de los estudiantes, se evidencia que el estudio se llea
cabo durante la pandemia, La tabla presenta datos cuantitativos sobre la percepción de los estudiantes
acerca de sus condiciones familiares en términos de adecuación. En primer lugar, se destaca que el 77.8%
de los estudiantes informaron que sus condiciones familiares eran adecuadas, mientras que el 22.2% indicó
que eran inadecuadas. Estos resultados sugieren que la mayoría de los estudiantes percibían un entorno
familiar satisfactorio durante el periodo de estudio.
Los datos antes mencionados implican considerar el contexto social y económico en el que se desarrolló la
investigación. Las condiciones familiares adecuadas pueden implicar no solo aspectos materiales como la
vivienda y la alimentación, sino también factores emocionales y de apoyo parental (37). En el contexto de
la pandemia, las condiciones familiares pueden haber desempeñado un papel fundamental en el bienestar
de los estudiantes, sabiendo que el hogar se convirtió en el principal entorno de aprendizaje. Por otro lado,
los estudiantes que reportaron condiciones familiares inadecuadas podrían haber enfrentado desafíos
Cerna-Montoya, J. E.
10 Rev. Salud. Amaz. Bienestar. 3(1): e655; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2810-8841
adicionales, cómo la brecha digital, la falta de recursos económicos y el estrés familiar pueden haber
influido en su rendimiento académico y su bienestar general (38).
Tabla 7.
Dieta Alimentaria: Calificación
Dieta
f
%
Adecuadas
75
83.3
Inadecuadas
15
16.7
Total
90
100,0
En la Tabla 7, el 83.3% de las dietas fueron clasificadas como adecuadas, lo que sugiere una prevalencia
significativa de prácticas alimentarias saludables entre los niños de primaria durante la pandemia. Este
hallazgo positivo podría estar relacionado con la conciencia y la implementación de hábitos alimentarios
saludables por parte de las familias (39). El 16.7% de las dietas fueron consideradas inadecuadas. Esta
proporción, aunque menor en comparación con las dietas adecuadas, es un indicador importante de que
existe un grupo significativo de niños que enfrentaron desafíos en la adopción de prácticas alimentarias
saludables durante la pandemia. Factores como la disponibilidad de alimentos, la educación nutricional y
las condiciones económicas podrían haber contribuido a esta categorización (40).
El contexto socioeconómico y las condiciones familiares al interpretar estos resultados. La pandemia
podría haber exacerbado las disparidades existentes, afectando de manera desigual a las familias y, por
ende, a las elecciones alimentarias de los niños (41). La falta de acceso a recursos, la disrupción de rutinas
normales y la ansiedad asociada a la crisis sanitaria pueden haber influenciado directamente en la calidad
de la alimentación (42). Allí la importancia de implementar intervenciones específicas para abordar los
desafíos alimentarios durante situaciones, como una pandemia.
Tabla 8.
Condiciones de vida e Índice de Masa Corporal
Condiciones de vida
Índice de Masa Corporal
Normal
Sobrepeso
Total
f
%
f
%
f
%
Adecuadas
58
71.6
8
88.9
66
73.3
Inadecuadas
23
28.4
1
11.1
24
26.7
Total
81
100
9
100
90
100
Chi-Cuadrado X2 = 3.462
p=0.217 p>0.05
En la Tabla 8 se evidencia información de las Condiciones de Vida, por incluir aspectos como acceso a
recursos, nivel socioeconómico, entorno familiar, etc., concatenado a la variable Índice de Masa Corporal
(IMC), por ser indicador que evalúa la relación entre el peso y la estatura de los estudiantes de educación
primaria. La mayoría de los participantes (71.6%) con condiciones de vida adecuadas tienen un IMC
normal. Un porcentaje más bajo (88.9%) de aquellos con condiciones adecuadas y sobrepeso. La mayoría
del total en este grupo (73.3%) tiene un IMC normal. Un porcentaje más bajo (28.4%) de aquellos con
condiciones inadecuadas tiene un IMC normal. Solo el 11.1% de este grupo con condiciones inadecuadas
presenta sobrepeso y el 26.7% del total en este grupo tiene un IMC normal.
En relación entre Condiciones de Vida e IMC, hay una asociación entre condiciones de vida y categorías de
IMC. La proporción de niños con IMC normal es mayor en condiciones de vida adecuadas. Los estudiantes
de la institución educativa en condiciones de vida adecuadas muestran una tendencia a tener un IMC
Cerna-Montoya, J. E.
11 Rev. Salud. Amaz. Bienestar. 3(1): e655; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2810-8841
normal, sugiriendo una posible influencia positiva del entorno familiar en la salud (43), con la probabilidad
de que el acceso a alimentos saludables, actividades físicas, y apoyo parental permita el resultado anterior.
La intersección dinámica entre las condiciones de vida y la salud infantil, encapsulando la complejidad de
la experiencia humana en el contexto de la pandemia. La asociación evidente entre condiciones de vida
adecuadas y un índice de masa corporal (IMC) normal sugiere que la salud física de los niños se ve afectada
no solo por factores biológicos, sino también por el entorno social y económico en el que se desenvuelven.
Las condiciones familiares, en su variedad de manifestaciones, actúan como un lente a través del cual se
puede entender la salud infantil (44).
Las dinámicas familiares influyen en la disponibilidad de recursos, acceso a una dieta equilibrada y
prácticas de cuidado que, a su vez, moldean la salud de los niños. Este análisis resalta la necesidad de
abordar la salud desde una perspectiva holística, reconociendo las interconexiones entre la estructura
social, las prácticas culturales y las condiciones materiales (45) que dan forma a la experiencia de los niños
en tiempos de crisis, como la pandemia.
La información descrita confirma que la H0 asume que no hay asociación entre las condiciones de vida y el
IMC de los niños en la institución educativa, dado que el p-valor (0.217) es mayor que el nivel de
significancia (0.05), no se rechaza la H0. En consecuencia, no hay evidencia suficiente para afirmar que
existe una asociación significativa entre las condiciones de vida y el IMC de los niños en la institución
educativa durante la pandemia.
Tabla 9.
Condiciones de vida y dieta alimenticia
Condiciones de vida
Dieta alimenticia
Normal
Sobrepeso
Total
f
%
f
%
f
%
Adecuadas
56
77.8
12
66.7
68
75.6
Inadecuadas
16
22.2
6
33.3
22
24.4
Total
72
100
18
100
90
100
Chi-Cuadrado X 2 = 0.879
p=0.477 p>0.05
En esta Tabla 9, la mayoría de los niños (77.8%) con condiciones de vida consideradas normales tenían una
dieta alimenticia adecuada. Los estudiantes con sobrepeso también mostraron un porcentaje considerable
(66.7%) de dieta alimenticia adecuada. Un porcentaje significativo de niños con condiciones de vida
normales (22.2%) tenían una dieta alimenticia considerada inadecuada. La proporción de dieta inadecuada
aumentó en niños con sobrepeso (33.3%). Percibiendo la generalidad, el 75.6% de los niños con
condiciones de vida normales tenía una dieta alimenticia adecuada, mientras que el 24.4% tenía una dieta
inadecuada. Para los niños con sobrepeso, el 66.7% tenía una dieta adecuada, y el 33.3% tenía una dieta
inadecuada.
Teniendo en cuenta lo antes descrito, existe una asociación aparente entre las condiciones de vida normales
y una dieta adecuada, pero se observa una proporción no despreciable de casos con dieta inadecuada. Los
niños con sobrepeso también enfrentan desafíos, pues, más de un tercio tiene una dieta considerada
inadecuada (46). Aunque la mayoría de los niños con condiciones de vida normales tenían una dieta
adecuada, el hecho de que más del 20% tenga una dieta inadecuada señala la necesidad de intervenciones
específicas. La proporción más alta de dieta inadecuada entre niños con sobrepeso sugiere la importancia
de implementar medidas de intervención y educación nutricional enfocadas en este grupo (8).
Cerna-Montoya, J. E.
12 Rev. Salud. Amaz. Bienestar. 3(1): e655; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2810-8841
La Tabla 9, presenta las condiciones de vida y dieta alimenticia. Hay variaciones en los porcentajes de niños
con diferentes condiciones de vida y dieta. El Chi-Cuadrado es una medida estadística que evalúa la
asociación entre las variables, por ello el valor (X²) es 0.879. El p-valor asociado al Chi-Cuadrado es 0.477,
al comparar el p-valor con el nivel de significancia (usualmente 0.05) para determinar la significancia
estadística, se concluye que la H0 asume que no hay asociación significativa entre las condiciones de vida
y la dieta alimenticia de los niños en la institución educativa.
El p-valor (0.477) es mayor que el nivel de significancia (0.05), se acepta la H0, por ello, no hay evidencia
suficiente para afirmar que existe una asociación significativa entre las condiciones de vida y la dieta
alimenticia de los niños en pandemia. La falta de asociación sugiere que las condiciones de vida no están
directamente relacionadas con la dieta alimenticia de los niños.
Los resultados obtenidos en este estudio reflejan una compleja interacción entre las condiciones familiares,
las medidas antropométricas y los hábitos dietéticos de los niños de primaria durante la pandemia. La
distribución desigual de las medidas antropométricas y la dieta alimenticia entre los estudiantes sugiere la
influencia socioeconómica y cultural en la energía y el bienestar. Estos hallazgos coinciden con la literatura
existente, que destaca la importancia de abordar las disparidades en el acceso a recursos y la calidad de la
alimentación para promover la salud infantil. En términos prácticos, estos resultados subrayan la
necesidad de implementar políticas y programas de intervención que aborden las inequidades en el acceso
a una alimentación saludable y originen modos de vida dinámicos y sanos en entornos escolares y
familiares durante crisis sanitarias como la pandemia.
CONCLUSIONES
A pesar de las variaciones, no se encontró una asociación estadísticamente significativa entre las
condiciones familiares y el Índice de Masa Corporal (IMC) de los niños, dividiéndose en categorías
adecuadas e inadecuadas. Asimismo, hay diferencias en las medidas antropométricas, la falta de
significancia estadística indica que factores adicionales, más allá de las condiciones familiares, podrían
contribuir a las variaciones en el IMC de los niños. También la falta de asociación significativa entre las
condiciones familiares y la dieta refuerza la idea de que otros elementos, más allá de las condiciones
familiares, pueden influir en las elecciones dietéticas de los niños durante la pandemia, clasificadas como
Normal o Sobrepeso.
Se recomienda un análisis más detallado considerando variables como el entorno escolar y recursos en el
hogar. Aunque las condiciones familiares no influyeron directamente en las elecciones dietéticas, se aboga
por estudios específicos sobre hábitos alimenticios familiares y programas educativos nutricionales. Es
necesario, acentuar la necesidad de investigaciones detalladas para guiar estrategias de intervención. Es
necesario promover campañas de concientización y apoyo familiar para elecciones dietéticas más
saludables.
FINANCIAMIENTO
El autor no recibió patrocinio para llevar a cabo este estudio-artículo.
CONFLICTO DE INTERESES
No existe ningún tipo de conflicto de interés relacionado con la materia del trabajo.
Cerna-Montoya, J. E.
13 Rev. Salud. Amaz. Bienestar. 3(1): e655; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2810-8841
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, administración del
proyecto, recursos, redacción - borrador original y redacción - revisión y edición: Cerna-Montoya, J. E.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Barrios Z, Clara M. Determinantes económicos y sociales de la situación nutricional de la primera
infancia en Manatí, Atlántico, 2018 [Internet]. Corporación Universidad de la Costa; 2021.
Disponible en: https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/9564
2. Mendoza Medina AY. Fundamentos teóricos que sustentan el desarrollo de un protocolo de
investigación dirigido al favorecimiento de una buena nutrición y su impacto en el rendimiento
escolar de los alumnos del 2do grado de la escuela primaria Ignacio Ramírez de Cocula, Guerrero.
Dilemas contemp: educ política valores [Internet]. 2021; Disponible en:
http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v8i2.2519
3. Izurieta Guevara MG. Determinación social del consumo alimentario en hogares de distintas clases
sociales de un espacio urbano: trayectorias de procesos críticos en el régimen alimentario
corporativo [Internet]. Universidad Andina Simón Bolívar; 2021. Disponible en:
https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/8956
4. Gonzales D, Angel C. Gasto público en programas sociales y reducción de la desnutrición crónica
infantil peruana 2008 2018 [Internet]. Universidad Nacional del Callao; 2021. Disponible en:
http://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/5633
5. Sarmiento O, Maribel N. Módulo educativo para la promoción de la alimentación y nutrición
saludable sobre el peso, hábitos de alimentación y prácticas de actividad física en una institución
educativa inicial de Lima 2020 [Internet]. Universidad Privada Norbert Wiener; 2021. Disponible
en: https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/5054
6. Ochoa-Martínez P, Hall-López J, Ramírez MM, López AC. Educación física para el desarrollo motriz
usando lengua de señas mexicana en estudiantes con discapacidad auditiva. Revista Educación
Física Chile [Internet]. 2023;(276). Disponible en:
http://revistas.umce.cl/index.php/refc/article/view/2640
7. Hernández Sampieri R. Libro: Metodología de la investigación (6ta edición). Mc. Graw Hill; 2014.
8. Arias M. Estado nutricional y seguridad alimentaria en niños de 1 a 5 años que asisten al Centro de
Salud San Valentín de Lago Agrio, 2022 2023 [Internet]. Universidad Técnica del Norte; 2023.
Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/15223
9. Salazar Martínez BL, Vázquez Honorato LA. Percepción de la calidad de vida en la vivienda. Periodo
de contingencia por COVID-19 en la ciudad de Xalapa-México. ACE Archit City Environ [Internet].
2021;16(46). Disponible en: http://dx.doi.org/10.5821/ace.16.46.9492
10. Aguirre Barrientos S, Mendoza Córdova E. Programa de capacidades físicas condicionales y
antropometría básica en confinamiento en estudiantes del VI ciclo, en la Institución Educativa
Secundaria de formación técnica industrial de Abancay- 2021 [Internet]. Universidad Nacional
Micaela Bastidas de Apurímac; 2023. Disponible en:
http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/1267
11. Verdugo Lugo LR. Concordancia en las dimensiones faciales con el escáner Bellus 3d versus
método convencional en niños de edad escolar [Internet]. Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla; 2021. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12371/15729
Cerna-Montoya, J. E.
14 Rev. Salud. Amaz. Bienestar. 3(1): e655; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2810-8841
12. Aybar Aguilar CJ. Hábitos alimentarios y acondicionamiento físico en deportistas de la Universidad
San Ignacio de Loyola durante el aislamiento social obligatorio por Covid-19 en Perú [Internet].
Universidad San Ignacio de Loyola; 2021. Disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.14005/11982
13. Cuffaro A. Nivel de información sobre hábitos alimentarios saludables de los padres y su relación
con el estado nutricional en niños de educación primaria en una escuela pública de la ciudad de
Rosario [Internet]. Universidad Nacional de Rosario; 2020. Disponible en:
http://hdl.handle.net/2133/22283
14. Cori Campoo TZ. Efectividad de una intervención educativa de enfermería sobre conocimientos en
alimentación, comportamiento alimentario y actividad física, para mejorar el estado nutricional en
escolares del 4° al 6° grado de primaria, de la institución educativa rural Villa Primavera”,
Pucallpa-2019 [Internet]. Universidad Nacional de Ucayali; 2023. Disponible en:
http://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/6214
15. Mite Cardenas., Gladys Vanessa Sanchez Lara, Kelly Jadira Patin Patin, Judith Consuelo Patin Patin.
Vínculo madre -hijo asociado al crecimiento desarrollo de los niños menores de 5 años. CDI Angel
de la Guarda. San Simón. enero-abril2023 [Internet]. Universidad Estatal de Bolívar; 2023.
Disponible en: https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/6153
16. Rentería Mosquera LM. Interacciones conflictivas que afectan la convivencia de la comunidad
educativa del programa de Licenciatura en Educación Infantil de la Facultad de Educación de la
Universidad Tecnológica del Chocó [Internet]. Universidad de Medellín; 2022. Disponible en:
https://repository.udem.edu.co/handle/11407/7654
17. Culqui Valdez, Erwin Aldair Enriquez Muñoz, Paola Elizabeth. Estudio de la vivienda colectiva
sostenible como agente ordenador urbano en el A.H. Villa Atahualpa, Nuevo Chimbote, 2023
[Internet]. Universidad César Vallejo; 2023. Disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/125867
18. Portillo Alvarez GM. Relación del nivel socioeconómico de los padres con el Indice de masa
corporal y la prevalencia de caries dental en escolares de 8 a 16 años de I.E.E. Antonio José de
Sucre e I.E.P Santa Rosa de Viterbo, Yanahuara - Arequipa 2023 [Internet]. Universidad Católica de
Santa María; 2023. Disponible en: https://repositorio.ucsm.edu.pe/items/f1c3c28f-cabb-4dac-
9c17-6af9bedaa0e9
19. Martínez Jaimem, Alma Nallely Méndez Valdez, Brisa María Mayela. Educación Positiva en el
Plantel Escolar. Revista Digital Educativa Pluriverso (ReDEP [Internet]. 2023;(16):2444.
Disponible en:
https://ele.chaco.gob.ar/pluginfile.php/1228539/mod_resource/content/18/Revista-
N16.pdf#page=24
20. Ramos-Galarza CA. Alcances de una investigación. CienciAmérica [Internet]. 2020;9(3):16.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
21. Parra-Vallejo MJ. Aplicación de las TIC, b-Learning y Pensamiento Computacional para el
Fortalecimiento de las Competencias Matemáticas. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 20
[Internet]. 2022;14(2):2941. Disponible en: http://dx.doi.org/10.37843/rted.v14i2.312
22. Castillo Riquelme V. Enseñanza de la estadística inferencial mediante una aplicación móvil. Rev
Latinoam Investig Mat Educ [Internet]. 2020;23(2). Disponible en:
http://dx.doi.org/10.12802/relime.20.2324
Cerna-Montoya, J. E.
15 Rev. Salud. Amaz. Bienestar. 3(1): e655; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2810-8841
23. Reyes Diaz MJ, Guerra Arroyo LF. Integración de realidades socioculturales contextuales y
modalidad multigrado para la enseñanza de las ciencias naturales en la ruralidad [Internet].
Universidad de Córdoba; 2024. Disponible en:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/entities/publication/b90861c6-b796-4600-994d-
79588d11314d
24. González Andrade R, UNIFE, Santiago Trujillo Y, Universidad Femenina del Sagrado Corazón -
UNIFE. El método hipotético deductivo de Karl Popper en los estudiantes de la Educación Básica
Regular en Perú. educacion [Internet]. 2023;29(2):115. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.33539/educacion.2023.v29n2.3045
25. Blanco Martín J. Evaluación de un programa de enriquecimiento educativo para alumnos con altas
capacidades en la Comunidad de Madrid [Internet]. Universidad de Valladolid; 2020. Disponible
en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/41724
26. Escajadillo Vergara CA. Correlación entre circunferencia de cuello y otras medidas
antropométricas como indicador de sobrepeso y obesidad en pacientes adultos atendidos en un
centro médico ocupacional de Tacna 2022 [Internet]. Universidad Privada de Tacna; 2023.
Disponible en: https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/3129
27. Jaramillo M, Jaramillo M. Correlación del Índice de Masa Corporal, índices de saltabilidad y
potencia muscular de miembros inferiores en los jugadores profesionales de futbol de salón
pertenecientes al equipo Santander FSC. Universidad Santo Tomás; 2020.
28. Bilbao Ramirez J, Escobar Callegas P. Investigación y educación superior. Lulu.com; 2020.
29. Resúmenes del X Congreso Internacional de Investigación en Rehabilitación, 2023. Investigación
en Discapacidad [Internet]. 2023;9(S1):1477. Disponible en: http://dx.doi.org/10.35366/113241
30. Mite Cardenas GV, Sanchez Lara KJ, Patin Patin JC. Vínculo madre -hijo asociado al crecimiento
desarrollo de los niños menores de 5 años. CDI Angel de la Guarda [Internet]. Universidad Estatal
de Bolívar; 2023. Disponible en: https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/6153
31. Franco Crespo CD, Ronquillo Arias AR. Análisis del estado de la composición en la dieta alimentaria
de las familias de dos grupos de forma comparativa de los cantones Santa Lucia en la provincia del
Guayas y Salcedo en la provincia de Cotopaxi [Internet]. Universidad Técnica de Ambato; 2023.
Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/39417
32. Vera Garces JJ, Muñoz Pabón MDLÁ. Factores predisponentes de desnutrición y obesidad en
pacientes pre-escolares [Internet]. Universidad de Guayaquil; 2022. Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/68240
33. Vega M del C, Okumura M, Urízar M, Figueiro G, Gómez J, Mora F, et al. La antropología biológica en
Sudamérica. Bol Arqueol PUCP [Internet]. 2022;(30):512. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.202101.000
34. Lisondo H. Catástrofe, gestión y cambio: Algunas aplicaciones del pensamiento de Bion en una
historia de vida. Ediciones Biebel; 2023.
35. Oscurio Cevallos JP. Inactividad física y sedentarismo, en el confinamiento social por Covid-19 en
los octavos años de educación básica superior de la UE Abelardo Moncayo [Internet]. Universidad
Técnica del Norte; 2023. Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/14888
36. Pezoa-Fuentes P, Vidal-Espinoza R, Urra-Albornoz C, Luarte-Rocha C, Cossio-Bolaños M, Marques
de Moraes A, et al. Aptitud física en niños y adolescentes categorizados por nivel de masa grasa.
Andes Pediatr [Internet]. 2022;93(4):477. Disponible en:
Cerna-Montoya, J. E.
16 Rev. Salud. Amaz. Bienestar. 3(1): e655; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2810-8841
http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v93i4.3906
37. Guerra Redondo I. Calidad de vida familiar y apoyos a las familias de las personas con
discapacidad. Un estudio cualitativo sobre la satisfacción de un programa de vivienda tutelada
[Internet]. Universidad de Valladolid; 2022. Disponible en:
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/57019
38. De la Luz Dionisio R. Proceso de construcción de resiliencia académica y su relación con la brecha
digital de jóvenes universitarios de zonas rurales. Una propuesta desde trabajo social [Internet].
Universidad Autónoma de Sinaloa; 2023. Disponible en:
http://repositorio.uas.edu.mx/jspui/handle/DGB_UAS/369
39. Méndez Vélez M del P, Petro Cabrera G, Pava Largo J. Promoción de hábitos alimenticios saludables
a través del juego en estudiantes de grado jardín del CDI Panderitos De Padua Cali [Internet].
Institución Universitaria Antonio José Camacho; 2021. Disponible en:
https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/695
40. De La Cruz Sánchez EE. Referentes conceptuales para el abordaje de la salud y la educación
alimentaria y nutricional en la escuela. Rev Comun Salud [Internet]. 2020;10(1):117. Disponible
en: http://dx.doi.org/10.35669/rcys.2020.10(1).1-17
41. López-Feldman A, Chávez C, Vélez MA, Bejarano H, Chimeli AB, Féres J, et al. COVID-19: impactos
en el medio ambiente y en el cumplimiento de los ODS en América Latina. Desarro Soc [Internet].
2020;(86):10432. Disponible en: http://dx.doi.org/10.13043/dys.86.4
42. Cano García-Quirós C. El impacto del COVID-19 en las relaciones personales y laborales en España
[Internet]. Universidad Pontificia Comillas; 2023. Disponible en:
http://hdl.handle.net/11531/68821
43. Morón Chambi A del R. Influencia del índice de masa corporal en el nivel de depresión de los
educandos de 5to y 6to grado de primaria de la Institución Educativa Modelo San Antonio
Moquegua, 2023 [Internet]. Universidad José Carlos Mariátegui; 2023. Disponible en:
https://repositorio.ujcm.edu.pe/handle/20.500.12819/2240
44. Brizuela Tornés G, González Brizuela C, González Brizuela Y, Sánchez Pacheco D. La educación en
valores desde la familia en el contexto actu. MEDISAN [Internet]. 2021;25(4). Disponible en:
https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3853
45. Maldonado Maldonado N. Neuroeducación, una perspectiva holística a la inclusión en Colombia.
Revista Investigación & Praxis en Ciencias Sociales [Internet]. 2022;1(2). Disponible en:
https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/ripcs/article/view/2253
46. UNICEF. Estado Mundial de la Infancia 2019 [Internet]. UNICEF; 2019. Disponible en:
https://www.unicef.org/es/informes/estado-mundial-de-la-infancia-2019