Rev. Salud. Amaz. Bienestar. 2(1), e518, doi: 10.51252/rsayb.v2i1.518
Artículo original
Original article
Ene-Jun, 2023
https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/rsayb
e-ISSN: 2810-8841
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de atribución de Creative Commons, que permite el uso sin restricciones, distribución y
reproducción en cualquier medio, siempre que se cite debidamente la obra original.
Estudio serotípico del virus del dengue y características
clínicas en pacientes con enfermedad febril aguda
Serotypical study of dengue virus and clinical characteristics in patients with
febrile sharp disease
Rafael-Heredia, Arturo1 Acosta-Quiroz, Johana2
Iglesias-Osores, Sebastian2*
Zuñiga-Valdera, Gabriel2
1Universidad Nacional de Ucayali, Ucayali, Perú
2Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú
Recibido: 17 Ago. 2022 | Aceptado: 28 Nov. 2022 | Publicado: 20 Ene. 2023
Autor de correspondencia*: sebasiglo@gmail.com
Como citar este artículo: Rafael-Heredia, A., Iglesias-Osores, S., Zuñiga-Valdera, G. & Acosta-Quiroz, J. (2023). Estudio serotípico
del virus del dengue y características clínicas en pacientes con enfermedad febril aguda. Revista Salud Amazónica y Bienestar 2(1),
e518. https://doi.org/10.51252/rsayb.v2i1.518
RESUMEN
El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de los serotipos del virus Dengue (DENV) y describir
su presentación clínica en pacientes con enfermedad febril aguda, enero-junio del 2020, Perú. De un total de
muestras de suero de los centros de salud se estudió la presencia de DENV mediante RT-PCR, antígeno NS1 y
anticuerpos IgM. Se usó un cuestionario estandarizado para recolectar la información de síntomas clínicos.
Dentro de la evaluación de 496 pacientes con enfermedad febril aguda (AFI) y con dengue sospechosos se
estudiaron, consecutivamente entre los meses de enero a junio. Dentro de los síntomas evaluados, 495 (99 %)
pacientes entre mujeres y hombre presentaron fiebre y solo 1 persona lo contrario. Los siguientes síntomas
fueron evaluados según la incidencia de casos: artralgias presentes en 372 (75 %) personas; mialgias en 340
(68,5 %), cefaleas en 341 (68,8 %), dolor ocular en 321 (64,7 %), dolor lumbar en 303 (61,1 %), rash extrema en
189 (38,1 %) presentando incidencia en adolescentes, cuadro de conjuntivitis en 92 (18,5 %) y náuseas en 185
(37,3 %). El diagnóstico de Dengue demostró que el NS1 y la IgM anti DENV tiene su sensibilidad y especifica
válida.
Palabras clave: artralgias; dolor ocular; fiebre hemorrágica; mialgias
ABSTRACT
The objective of this study was to determine the frequency of Dengue virus (DENV) serotypes and describe its
clinical presentation in patients with acute febrile illness, January-June 2020, Peru. From a total of serum samples
from health centers, the presence of DENV was studied using RT-PCR, NS1 antigen and IgM antibodies. A
standardized questionnaire was used to collect information on clinical symptoms. Within the evaluation of 496
patients with acute febrile illness (AFI) and suspected dengue were studied, consecutively between the months
of January to June. Within the symptoms evaluated, 495 (99%) patients between women and men presented
fever, and only 1 person did the opposite. The following symptoms were evaluated according to the incidence of
cases: arthralgia present in 372 (75%) people; myalgia in 340 (68.5%), headaches in 341 (68.8%), eye pain in
321 (64.7%), low back pain in 303 (61.1%), extreme rash in 189 (38.1%) %) presenting incidence in adolescents,
conjunctivitis symptoms in 92 (18.5%) and nausea in 185 (37.3%). The Dengue diagnosis demonstrated that the
NS1 and the IgM anti-DENV have valid sensitivity and specificity.
Keywords: arthralgia; eye pain; hemorrhagic fever; myalgias
Rafael-Heredia, A. et al.
2 Rev. Salud. Amaz. Bienestar. 2(1): e518; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8841
1. INTRODUCCIÓN
La enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti (hembras del subgénero Stegomyia)
llamada dengue, representa uno de los problemas s importantes en el sector salud con millones de
personas que corren riesgos de infección por dengue (DENV) (1)(2), las estimaciones publicadas reportan
anualmente millones de casos en más de 100 países tropicales y subtropicales (3)(4).
DENV pertenece al género Flavivirus siento de naturaleza ARN, de sentido positivo de ~ 11 kb que codifica
para tres proteínas estructurales, a saber, cápside (C), premembrana (prM), envoltura (E) y 7 proteínas no
estructurales NS1, NS2A, NS2B, NS3, NS4A, NS4B y NS5 (5), y se encuentra distribuido en cinco serotipos
distintos (DENV-1, DENV-2, DENV-3, DENV-4, DENV-5), siendo esta última reportada en el año 2013 (6).
La Hiperendemicidad en América del Sur, asociada a nuevos genotipos patogénicamente altos (7)(8), nos
hace entender la importancia que comprende el papel de cada serotipo en los resultados clínicos de la
infección (9)(10). Así pues, la infección por dengue a menudo no presenta sintomatología o solo se presenta
como un cuadro de fiebre inespecífica (5); sin embargo, un grupo reducido de paciente puede desarrollar
las fases graves de la enfermedad como la fiebre hemorrágica del dengue (DHF) o también llamado como
el síndrome de shock del dengue (DSS).
Cabe destacar que la fiebre del dengue clásica es comúnmente presente en la infección asociada con fiebre
(11) (12), migrañas, dolor ocular y dolores en huesos y músculos relacionados con el malestar general; no
obstante, también puede presentarse síntomas como los que afectan al sistema nervioso, respiratorio y
gastrointestinal, entre otros (1).
El laboratorio cumple una de las funciones primordiales en el diagnóstico para la diferenciación de otras
enfermedades febriles agudas tal es el caso de la malaria, leptospirosis, sarampión, etc; con el objetivo de
diferenciarlas del dengue (13) por métodos de diagnósticos estandarizados que implica el aislamientos del
virus para hacer una ensayo de inmunofluorecencia indirecta (IFA); sin embargo, las pruebas rápidas para
la detección de antígenos NS1 o anti-DENV IgM se han vuelto de uso rutinarios en los últimos años, a pesar
de no tener una alta sensibilidad y especificidad (14)(15).
La realización de técnicas molecular como la reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR) permite
obtener valores con un alto índices de sensibilidad y especificad al momentos de evaluar la enfermedad
llamada dengue (16), es así que esta técnica se ha convertido esencialmente para la evaluación de vigilancia
en salud pública por DENV (17); de modo que, la detección de ARN DENV ha tenido buenos avances al
realizarlas en los laboratorios de países endémicos de dengue, pero esta técnica aún no está del todo
especificada en los laboratorios ya que tiene que seguir una serie de formatos para su realización.
En el Perú, en los años 90’ se notificaron los primeros casos de dengue (18) y para el año 2001 tenían
reconocidos los serotipos 1 a 4 en casi todo el norte y este del país (19), como sabemos Perú es considerado
uno de los países donde el dengue es endémico en muchas regiones (20), reportándose así más del 50 %
de casos anualmente, debido a que no contaban con los medios económicos para poder realizarse un
tamizaje o ignoraban sobre la enfermedad (21).
En estos últimos años y azotados por la pandemia del COVID-19 (22), esta enfermedad ha pasado hacer un
problema por el descuido en el control y vigilancia epidemiológica, observándose un aumento preocupante;
así pues bien recordemos que en el año 2015 se obtuvo casi más de 30 mil casos reportados de dengue en
toda la población peruana (23), pero debido a los recursos escasos en los programa de vigilancia para el
diagnóstico molecular solo se confirmaron la mitad de casos, observando así el descuido epidemiológico
de esta enfermedad. Además, en ese mismo año se generó un brote con un gran impacto en la región de
Piura, siendo declarada en emergencia.
Rafael-Heredia, A. et al.
3 Rev. Salud. Amaz. Bienestar. 2(1): e518; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8841
El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de los serotipos del virus Dengue (DENV) y describir
su presentación clínica en pacientes con enfermedad febril aguda y con sospecha de dengue, enero-junio
del 2020, Perú.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Estudio descriptivo de corte transversal, retrospectivo, realizado en un hospital de Pucallpa Perú, en
donde se evaluaron 496 historias clínicas de pacientes sospechosos de dengue, durante el periodo
comprendido entre enero y junio 2020. Se seleccionaron todos los pacientes con enfermedad febril aguda
y con sospecha de dengue sospechosos, Se excluyó de este estudio pacientes cuyas historias clínicas
estaban incompletas y mal llenadas.
Las historias clínicas fueron analizadas teniendo en cuenta variables como el sexo, la edad, la
sintomatología presentada y los resultados de las pruebas de laboratorio, estos datos fueron ingresados al
programa Excel. No se determinó el tamaño de muestra y el tipo de muestreo fue por conveniencia.
Se contó con la aprobación del comité de ética de la facultad de medicina human de la de la Universidad
Nacional de Ucayali. Los datos fueron procesados en el programa InfoStat, se usó estadística descriptiva y
la prueba de Chi-cuadrado y la prueba de Tukey con un intervalo de confianza del 95 % para la comparación
de porcentajes.
3. RESULTADOS
Dentro de la evaluación de 496 pacientes con enfermedad febril aguda (AFI) y con dengue sospechosos se
estudiaron, consecutivamente entre los meses de enero a junio. Se presentó que 237 (47,8%) fueron
varones y 259 fueron mujeres (52,2%) con edades de 1 a 75 años siendo así las personas de 53 años las
que obtuvieron mayores incidencias. Así pues, dentro de los síntomas evaluados 495 (99%) pacientes entre
mujeres y hombre presentaron fiebre, lo siguientes síntomas fueron evaluados de acuerdo con la incidencia
de casos (Tabla 1).
Tabla 1. Sintomatología presentada en pacientes con AFI
Síntoma
Si
No
Artralgias
372 (75 %)
124 (25 %)
Mialgias
340 (68,5 %)
156 (31,5 %)
Cefaleas
341 (68,8 %)
155 (31,3 %)
Dolor ocular
321 (64,7 %)
175 (35,3 %)
Dolor lumbar
303 (61,1 %)
193 (38,9 %)
Rash
189 (38,1%)
307 (61,9%)
Conjuntivitis
92 (18,5%)
404 (81,5%)
Náuseas
185 (37,3%)
131 (62,7%)
Otros*
56 (11,3%)
440 (88,7%)
Nota: *sangre en las encías y en la nariz, debilidad general, tos, dolor de garganta y glándulas inflamadas.
El tamizaje para los pacientes sospechosos por dengue se evaluó durante todos los meses indicados de
enero a junio mediante pruebas rápidas, ELISA NS1, ELISA a IgG, ELISA IgM y ocasionalmente aplicación
del RT-PCR; así pues, se obtuvo en la prueba rápida 249 (50,2%) casos positivos y 247 caso negativos
(49,8%) analizándose 496 muestras de suero. En la evaluación y detección de la proteína NS1 se analizaron
424 muestras de las cuales 146 fueron positivas y 275 negativas y 3 indeterminadas; para determinar la
sensibilidad y especificidad en la detección de anticuerpos IgM e IgG se obtuvieron valores de 66 casos
positivos y 113 negativos para IgM al contrario de la detección de IgG que no se encontraron presentes. De
esta manera se hace un análisis global de todos los meses evaluados con todos los marcadores que se
Rafael-Heredia, A. et al.
4 Rev. Salud. Amaz. Bienestar. 2(1): e518; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8841
detectan en la prueba (NS1, IgM y IgG) así pues se observó un aumento de la sensibilidad de 57,75 a 93,81
% cuando se incorporó junto con el análisis de la proteína NS1 el de los anticuerpos IgM y cuando se
incorporó el de la respuesta de IgG la especificidad disminuyó ligeramente de 98,89 % hasta 25,83 % (Tabla
1).
4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
En los últimos años Perú ha sido catalogado como uno de los países con índices de dengue altos debido a
que siempre está experimentando un aumento considerable del virus (DENV) y la presencia de las
diferentes serovariedades que este presenta con el DENV-2 y DENV-3 (24). Lo que demuestra que hay una
concordancia con la aparición de brotes en las regiones del estado peruano (6)(23). Así bien tenemos ya
estudios dados en nuestro país que demuestran la circulación de muchos serotipos en varias regiones del
Perú (25) lo que predispone a que tenga este patógeno una variabilidad genética que sea causante de un
alza en la presentación grave de la enfermedad (26)(3).
El Ministerio de Salud peruano y la NAMRU llevan estudios de vigilancia en casos de enfermedades febriles
con es el DENV uno de ellos ya que es un virus de notificación obligatoria (23); sin embargo, esto no se lleva
a cabo en todas las regiones del país y más de la mitad de las muestras de pacientes sospechosos por DENV
no son confirmadas por el Instituto Nacional de Salud (15), siendo el único encargado y autorizado para la
confirmación molecular de este virus, es así que se tiene en claro las carencias y limitaciones (21), de la
mano con las barrera (27) que se oponen al hacer el diagnostico lo que ocasiona que se haga una estimación
irreal del DENV en Perú (26).
La detección temprana del dengue es esencial para garantizar una evolución favorable de la enfermedad y
evitar la aparición de formas graves (28), el diagnóstico precoz del DENV se realiza entre los 5 días después
del inicio de la enfermedad es decir durante la fase aguda donde se puede detectar el ARN viral o el antígeno
NS1, el IgM anti-DENV es detectable de 4 o 5 días después del inicio de los síntomas (29). En la actualidad
las técnicas basadas en PCR son las únicas pruebas que permiten determinar el serotipo infeccioso durante
la fase aguda de la enfermedad (30).
En estudio presentamos a una población de 496 pacientes entre varones y mujeres de edades de 1 a 65
años presentado la gran mayoría de estos el estado febril, donde las personas de 50 años en adelante fueron
los que se registraron en mayor cantidad, con un predominio de pruebas rápidas positivas, pero para la
identificación de anticuerpos solo encontramos el NS1 y la IgM siendo estos 2 parámetros los más
observados (31), cabe destacar como ya mencionamos solo molecularmente por RT-PCR se logró
identificar al serotipo DENV-1 y DENV-2, debido al trámite documentario y limitaciones para enviar al
Instituto Nacional de Salud. En Perú la enfermedad del dengue esta entre el 5,6 y en s del 20% de
pacientes con fiebre y en su gran mayoría en zonas endémicas de dengue (32)(26), entonces tengamos en
cuenta que este patógeno se clasifica muchas veces erróneamente porque no se logra confirmar los casos
ya evaluados en una prueba rápida. Por el contrario, un estudio anterior en 2012 señaló que Piura (33) y
Tumbes tenían la mayor prevalencia de DENV-1 (p = 0.001) en comparación con otras áreas endémicas en
Perú, mientras que todas las infecciones por DENV-2 y la mayoría de DENV-3 se detectaron en Puerto
Maldonado, una ciudad ubicada al sureste de la Amazonía peruana (2).
Entonces es importante valorar el hecho de para la detección del antígeno NS1 se realizó generalmente
entre las primeras semanas después del cuadro de fiebre. Por el contrario para la evaluación de IgM anti-
DENV se realizó entre 3 a 7 días después del cuadro de fiebre; por lo tanto, la gran diferencia entre el
número de pacientes con antígeno NS1 positivo versus el número de muestras positivas de anticuerpos
IgM puede estar relacionada con el hecho de que solo incluimos pacientes con enfermedad febril aguda,
definida como fiebre de menos de 7 días, si Los títulos de NS1 son más altos y el sistema inmunitario está
Rafael-Heredia, A. et al.
5 Rev. Salud. Amaz. Bienestar. 2(1): e518; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8841
comenzando a producir IgM anti-DENV, quiere decir que en este caso el cuerpo está generando una
respuesta inmune, pero no siempre es de esta manera (5).
En un estudio se compararon pruebas comerciales para diagnosticar DENV, así pues, obtuvieron que las
NS1 era más sensible en fase aguda, mientras que IgM anti DENV es menos sensible en infecciones
secundaria (18). En consecuencia, ya teniendo estudios realzados en un diagnóstico para dengue en
laboratorio seria la identificación de ARN de RT-PCR (16) o en su defecto la detección del NS1 un antígeno
presente durante el periodo de fiebre hasta 5 a 6 días después (1)(31). En Perú se han presentados en estos
últimos 2 años muchas reportes y boletines dando a conocer los casos de dengues con signos de alarmas
casi más de 3 mil pacientes fueron infectados por dengue (18)(26)(32); sin embargo, en Perú si se ha
llegado a tomar los casos de dengue graves como el hemorrágico, pero no se ha prestado atención a la
sintomatología y su relación con el DENV.
Ya en un estudio realizado en países de américa donde se incluye a Perú vemos que los síntomas más
comunes (34), asociados al dengue son pues el malestar general en su gran mayoría seguidos de dolores
de cabeza, dolores musculares y articulares, dolor en la zona ocular, siendo estos los que más se
presentaron en los pacientes evaluados(25), pero tenemos que también estos síntomas fueron reconocidos
en personas que tras realizarse la prueba rápida arrojaron negativo (32), siendo así uno de los factores que
juega en contra a la hora de detectar el dengue (21), ya que no existe una prueba específica que detecte de
manera rápida y especifica al DENV (15), lo que nos lleva a dar un diagnóstico en su momento errado y
reportes erróneos (11), debido a la no confirmación molecular siendo esta la única aprobada para su
confirmación y validez.
La evolución a dengue grave se da en un pequeño porcentaje de pacientes que se caracteriza por la
acumulación de líquido, dificultad respiratoria y hemorragia grave, aun no se conoce del todo las
circunstancias que hacen posible la progresión de la enfermedad de un caso leve a grave, probablemente
se deba a factores biológicos como la cepa del virus o la inmunidad del huésped (35) En reportes
sudamericanos, la gran mayoría de pacientes con diagnóstico de DENV-3 reportaron tener muchos dolores
en músculos y huesos de la zonas inferiores y superiores, también cuadros de diarreas, mientras que los
pacientes a los que se les detectaron el DENV-4 tuvieron más prevalencia sintomática en lo que
corresponde a rash y complicaciones respiratorios (3)(11).
Además, otros estudios que demuestran que en DENV-2, se observa en la gran mayoría de pacientes, un
dolor de huesos pronunciado, muy diferente del DENV-1 que se presenta con cuadros de erupciones
cutáneas, además de rash en toda la zona lumbar, seguidos de dolores de cabezas; entonces tenemos que
las limitaciones para reconocer y diagnosticar dicha enfermedad nos deja un amplio camino en su estudio
debido a que en todos los serovariedades representa síntomas que no son tan ligados el uno del otro pero
que si podría generarse una data de estudios amplia donde pueda definirse bien los síntomas al menos 2
serovariedades en Perú (36), cabe destacar la incertidumbre que aun genera el uso de pruebas rápidas para
el reconocimientos de DENV-anti IgG e IgM, siendo estos tomados como una evaluación en el paciente, para
la presencia de anticuerpos y el estado en que se encontrara desde el punto de vista inmunológico, no dando
un confirmatorio para el DENV ya que también podría darse reacciones cruzadas por Malaria o Bartonella.
Las pruebas rápidas junto con un diagnóstico clínico de probable dengue tienen una gran utilidad en la
vigilancia de esta enfermedad, especialmente en lugares de escasos recursos, sin embargo, aún no se ha
demostrado la fiabilidad de estas pruebas (28).
En estudio contribuimos a demostrar que clínicamente los ntomas relacionados con dengue no son de
todos claros aún menos en el reconocimiento de serovariedades ya que se encontró personas que tenía la
gran mayoría de síntomas pero que al realizarse el tamizaje de pruebas rápida no dieron positivo,
generando así una controversia. Sin embargo, debido a la relación costo beneficio y tiempo en la realización
de la prueba rápida para el diagnóstico pues queda demostrado que el NS1 Y la IgM anti DENV tiene su
Rafael-Heredia, A. et al.
6 Rev. Salud. Amaz. Bienestar. 2(1): e518; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8841
sensibilidad y especificad valida siempre y cuando se llegue a confirmar molecularmente, siendo entonces
considerada una herramienta practica en el diagnóstico de casos de dengue. Así bien en el Perú las políticas
de salud, para la realización el RT-PCR como método confiable para la detección confirmatoria del DENV
no permite que sea alcanzado en todas las regiones del territorio peruano quedando aun la incógnita de la
evaluación de nuevas serovariedades y la detección por un método que sea realmente confiable.
FINANCIAMIENTO
Ninguno.
CONFLICTO DE INTERESES
No existe ningún tipo de conflicto de interés relacionado con la materia del trabajo.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Conceptualización: Rafael-Heredia, A., Iglesias-Osores, S. y Zuñiga-Valdera, G.
Curación de datos: Acosta-Quiroz, J.
Análisis formal: Rafael-Heredia, A. y Iglesias-Osores, S.
Investigación: Rafael-Heredia, A., Iglesias-Osores, S., Zuñiga-Valdera, G. y Acosta-Quiroz, J.
Metodología: Zuñiga-Valdera, G.
Supervisión: Acosta-Quiroz, J. y Iglesias-Osores, S.
Redacción - borrador original: Acosta-Quiroz, J.
Redacción - revisión y edición: Rafael-Heredia, A., Iglesias-Osores, S. y Zuñiga-Valdera, G.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Hunsperger EA, Yoksan S, Buchy P, Nguyen VC, Sekaran SD, Enria DA, et al. Evaluation of
Commercially Available Diagnostic Tests for the Detection of Dengue Virus NS1 Antigen and Anti-
Dengue Virus IgM Antibody. Morrison AC, editor. PLoS Negl Trop Dis. 2014 Oct 16;8(10):e3171.
Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0003171
2. Halsey ES, Williams M, Laguna-Torres VA, Vilcarromero S, Ocanã V, Kochel TJ, et al. Occurrence and
correlates of symptom persistence following acute dengue fever in Peru. Am J Trop Med Hyg. 2014
Mar;90(3):44956. Disponible en: https://doi.org/10.4269/ajtmh.13-0544
3. Forshey BM, Reiner RC, Olkowski S, Morrison AC, Espinoza A, Long KC, et al. Incomplete Protection
against Dengue Virus Type 2 Re-infection in Peru. Messer WB, editor. PLoS Negl Trop Dis. 2016
Feb;10(2):e0004398. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0004398
4. Halsey ES, Marks MA, Gotuzzo E, Fiestas V, Suarez L, Vargas J, et al. Correlation of serotype-specific
dengue virus infection with clinical manifestations. Singh SK, editor. PLoS Negl Trop Dis. 2012
May;6(5):e1638. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0001638
5. Khetarpal N, Khanna I. Dengue Fever: Causes, Complications, and Vaccine Strategies. J Immunol
Res. 2016;2016:114. Disponible en: https://doi.org/10.1155/2016/6803098
6. Mustafa MS, Rasotgi V, Jain S, Gupta V. Discovery of fifth serotype of dengue virus (DENV-5): A new
public health dilemma in dengue control. Med J Armed Forces India. 2015 Jan;71(1):6770.
Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.mjafi.2014.09.011
7. Williams M, Mayer S V, Johnson WL, Chen R, Volkova E, Vilcarromero S, et al. Lineage II of
southeast Asian/American DENV-2 is associated with a severe dengue outbreak in the Peruvian
Rafael-Heredia, A. et al.
7 Rev. Salud. Amaz. Bienestar. 2(1): e518; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8841
Amazon. Am J Trop Med Hyg. 2014;91(3):61120. Disponible en:
https://doi.org/10.4269/ajtmh.13-0600
8. Stanaway JD, Shepard DS, Undurraga EA, Halasa YA, Coffeng LE, Brady OJ, et al. The global burden
of dengue: an analysis from the Global Burden of Disease Study 2013. Lancet Infect Dis. 2016
Jun;16(6):71223. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S1473-3099(16)00026-8
9. Oviya S, Kaviya S, Udhaya S. Dengue fever: Causes, complications, and vaccine strategies A
review. GSC Biol Pharm Sci. 2019 Mar 30;6(3):01623. Disponible en:
https://doi.org/10.30574/gscbps.2019.6.3.0024
10. Wiwanitkit V. Rectus palsy and dengue. Med J Armed Forces India. 2016 Apr;72(2):1934.
Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.mjafi.2015.08.006
11. Pothapregada S, Kamalakannan B, Thulasingam M. Clinical Profile of Atypical Manifestations of
Dengue Fever. Indian J Pediatr. 2016 Jun;83(6):4939. Disponible en:
https://doi.org/10.1007/s12098-015-1942-9
12. Ahlawat R, Kalra T. Atypical manifestations of dengue fever in a recent dengue outbreak. Ann Trop
Med Public Heal. 2017;10(6):1448. Disponible en: https://doi.org/10.4103/ATMPH.ATMPH_18_17
13. Wilder-Smith A, Ooi E-E, Horstick O, Wills B. Dengue. Lancet. 2019 Jan;393(10169):35063.
Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)32560-1
14. Movert E, Wu Y, Lambeau G, Kahn F, Touqui L, Areschoug T. Using Patient Pathways to Accelerate
the Drive to Ending Tuberculosis. J Infect Dis. 2013 Sep;208(12):202535. Disponible en:
https://doi.org/10.1093/INFDIS
15. Tan SS, Saw S, Yan G, Chong AT, Yang Z, Tan AP, et al. Limitations of rapid diagnostic testing in the
work-up of dengue infection a case report. Clin Chem Lab Med. 2020 Sep 25;58(10):e2456.
Disponible en: https://doi.org/10.1515/cclm-2020-0288
16. Simmons M, Myers T, Guevara C, Jungkind D, Williams M, Houng HS. Development and validation of
a quantitative, one-step, multiplex, real-time reverse transcriptase PCR assay for detection of
dengue and chikungunya viruses. J Clin Microbiol. 2016 Jul;54(7):176673. Disponible en:
https://doi.org/10.1128/JCM.00299-16
17. Anand AM, Sistla S, Dhodapkar R, Hamide A, Biswal N, Srinivasan B. Evaluation of NS1 Antigen
Detection for Early Diagnosis of Dengue in a Tertiary Hospital in Southern India. J Clin Diagn Res.
2016;10(4):DC01. Disponible en: https://doi.org/10.7860/JCDR/2016/15758.7562
18. Augusto C, Wong E, María M, Chang J. Dengue serotype 1, at Tablada of Lurín, Lima-Perú. March-
April, 2013. Vol. 3, Revista Medica Carrionica. 2016 Jul.
19. Cruz CD, Torre A, Troncos G, Lambrechts L, Leguia M. Targeted full-genome amplification and
sequencing of dengue virus types 14 from South America. J Virol Methods. 2016 Sep;235:15867.
Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jviromet.2016.06.001
20. Palma-Pinedo H, Cabrera R, Yagui-Moscoso M. Factors behind people’s reluctance towards dengue
vector control actions in three districts in Northern Peru. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2016
Jan;33(1):1320. Disponible en: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.331.1900
21. Agüero-Vega A, Ramos-Pando W. Asociación entre los casos de dengue con las características de la
vivienda y conocimiento sobre la enfermedad. Rev Peru Investig en Salud. 2018;2(2):249.
Disponible en: https://doi.org/10.35839/repis.2.2.221
22. Saavedra-Velasco M, Chiara-Chilet C, Pichardo-Rodriguez R, Grandez-Urbina A, Inga-Berrospi F.
Rafael-Heredia, A. et al.
8 Rev. Salud. Amaz. Bienestar. 2(1): e518; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8841
Coinfección entre dengue y COVID-19: Necesidad de abordaje en zonas endémicas. Rev Fac Cienc
Med Cordoba. 2020 Mar;77(1):524. Disponible en:
https://doi.org/10.31053/1853.0605.v77.n1.28031
23. Sánchez-Carbonel J, Tantaléan-Yépez D, Aguilar-Luis MA, Silva-Caso W, Weilg P, Vásquez-Achaya F,
et al. Identification of infection by Chikungunya, Zika, and Dengue in an area of the Peruvian coast.
Molecular diagnosis and clinical characteristics. BMC Res Notes. 2018 Mar;11(1):16. Disponible
en: https://doi.org/10.1186/s13104-018-3290-0
24. Tantaléan-Yépez D, Sánchez-Carbonel J, Ulloa-Urizar G, Aguilar-Luis MA, Espinoza-Morales D,
Silva-Caso W, et al. Arboviruses emerging in Peru: Need for early detection of febrile syndrome
during El Niño episodes. Vol. 9, Asian Pacific Journal of Tropical Medicine. Elsevier (Singapore) Pte
Ltd; 2016. p. 81920. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.apjtm.2016.06.018
25. Stefany Niño-Effio B, Yong-Cadena HA, Díaz-Vélez C. Conocimientos y prácticas en prevención de
dengue en ciudad afectada por epidemia del dengue posfenómeno de El Niño Costero, Perú, 2018.
Rev Cubana Med Trop. 2019;71(2).
26. Alva-Urcia C, Aguilar-Luis MA, Palomares-Reyes C, Silva-Caso W, Suarez-Ognio L, Weilg P, et al.
Emerging and reemerging arboviruses: A new threat in Eastern Peru. Roques P, editor. PLoS One.
2017 Nov;12(11):e0187897. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0187897
27. Frank AL, Beales ER, de Wildt G, Meza Sanchez G, Jones LL. “We need people to collaborate
together against this disease”: A qualitative exploration of perceptions of dengue fever control in
caregivers’ of children under 5 years, in the Peruvian Amazon. Paz-Soldan VA, editor. PLoS Negl
Trop Dis. 2017 Sep;11(9):e0005755. Disponible en:
https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0005755
28. Andries AC, Duong V, Ngan C, Ong S, Huy R, Sroin KK, et al. Field Evaluation and Impact on Clinical
Management of a Rapid Diagnostic Kit That Detects Dengue NS1, IgM and IgG. PLoS Negl Trop Dis.
2012;6(12). Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0001993
29. Low JGH, Ong A, Tan LK, Chaterji S, Chow A, Lim WY, et al. The early clinical features of dengue in
adults: Challenges for early clinical diagnosis. PLoS Negl Trop Dis. 2011;5(5). Disponible en:
https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0001191
30. Alm E, Lindegren G, Falk KI, Lagerqvist N. One-step real-time RT-PCR assays for serotyping dengue
virus in clinical samples. BMC Infect Dis. 2015;15(1):17. Disponible en:
https://doi.org/10.1186/s12879-015-1226-z
31. Shukla MK, Singh N, Sharma RK, Barde P V. Utility of dengue NS1 antigen rapid diagnostic test for
use in difficult to reach areas and its comparison with dengue NS1 ELISA and qRT-PCR. J Med Virol.
2017 Jul;89(7):114650. Disponible en: https://doi.org/10.1002/jmv.24764
32. Cabezas C, Donaires F. Syndromic approach for the diagnosis and management of acute febrile
infectious diseases in emergencies. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2017 Jun;34(2):31622.
Disponible en: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.342.2836
33. Tsang TK, Ghebremariam SL, Gresh L, Gordon A, Halloran ME, Katzelnick LC, et al. Effects of
infection history on dengue virus infection and pathogenicity. Nat Commun. 2019 Dec;10(1):19.
Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41467-019-09193-y
34. Cromwell EA, Stoddard ST, Barker CM, Van Rie A, Messer WB, Meshnick SR, et al. The relationship
between entomological indicators of Aedes aegypti abundance and dengue virus infection. Gubler
DJ, editor. PLoS Negl Trop Dis. 2017 Mar;11(3):e0005429. Disponible en:
Rafael-Heredia, A. et al.
9 Rev. Salud. Amaz. Bienestar. 2(1): e518; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8841
https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0005429
35. Huy NT, Giang T Van, Ha D, Thuy D, Kikuchi M, Hien TT. Factors Associated with Dengue Shock
Syndrome : A Systematic Review and Meta-Analysis. PLoS Negl Trop Dis. 2013;7(9). Disponible en:
https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0002412
36. Wong PF, Wong LP, AbuBakar S. Diagnosis of severe dengue: Challenges, needs and opportunities. J
Infect Public Health. 2020 Feb;13(2):1938. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.jiph.2019.07.012
ANEXOS
Anexo 1. Características demográficas y síntomas presentes en pacientes evaluados para la detección de
DENV positivos mediante pruebas serológicas y moleculares
Parámetros
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Masculino
24
75
40
13
50
Femenino
32
82
52
17
41
Edad (años)
1 a 69
10 a 69
10 a 69
10 a 69
10 a 69
Fiebre (°C)
38,5 a 41
38,6 a 40
39 a 40
39 a 41
38,5 a 41
Artralgias
Si*
42
113
68
22
70
No**
14
44
24
8
21
Mialgias
Si*
39
110
68
21
65
No**
17
47
24
9
26
Cefalea
Si*
41
105
61
20
60
No**
15
52
31
10
31
Dolor ocular
Si*
36
105
62
20
63
No**
20
52
30
10
28
Dolor lumbar
Si*
36
102
57
19
58
No**
20
55
35
11
33
Rash extrema
Si*
21
64
39
13
41
No**
35
93
53
17
50
Conjuntivitis
Si*
10
33
18
6
18
No**
46
124
74
24
73
Nauseas
Si*
25
61
31
10
30
No**
31
96
61
20
61
Otros
Si*
5
18
12
4
13
No**
51
139
80
26
78
Artralgias
Mialgias
Cefaleas
Dolor
ocular
Dolor
lumbar
Rash
extremo
Conjuntivitis
Nauseas
Otros
Chi-
cuadrado
124,000a
68,258a
69,750a
42,976a
24,395a
28,073a
196,258a
32,008a
297,290a
gl
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Sig.
asintótica
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
Nota: *si presentaron la patología **no presentaron la patología
Rafael-Heredia, A. et al.
10 Rev. Salud. Amaz. Bienestar. 2(1): e518; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8841
Anexo 2. Pruebas realizadas en los meses de enero a junio 2020
Prueba rápida NS1 IgM
Positivo
Negativo
Total
Enero
Recuento
62
8
70
% dentro de Prueba
rápida
24,9%
3,2%
14,1%
% del total
12,5%
1,6%
14,1%
Febrero
Recuento
25
31
56
% dentro de Prueba
rápida
10,0%
12,6%
11,3%
% del total
5,0%
6,3%
11,3%
Marzo
Recuento
50
107
157
% dentro de Prueba
rápida
20,1%
43,3%
31,7%
% del total
10,1%
21,6%
31,7%
Abril
Recuento
17
75
92
% dentro de Prueba
rápida
6,8%
30,4%
18,5%
% del total
3,4%
15,1%
18,5%
Mayo
Recuento
9
21
30
% dentro de Prueba
rápida
3,6%
8,5%
6,0%
% del total
1,8%
4,2%
6,0%
Junio
Recuento
86
5
91
% dentro de Prueba
rápida
34,5%
2,0%
18,3%
% del total
17,3%
1,0%
18,3%
Recuento
249
247
496
% dentro de Prueba rápida
100,0%
100,0%
100,0%
% del total
50,2%
49,8%
100,0%