Rev. Salud. Amaz. Bienestar. 1(2), e393, doi: 10.51252/rsayb.v1i2.393
Artículo original
Original article
Jul-Dic, 2022
https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/rsayb
e-ISSN: 2810-8841
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de atribución de Creative Commons, que permite el uso sin restricciones, distribución y
reproducción en cualquier medio, siempre que se cite debidamente la obra original.
Mortalidad y estancia hospitalaria en una Unidad peruana
de Cuidados Intensivos Neonatales
Deaths and hospitalizations in a Peruvian Neonatal Intensive Care Unit
Sánchez-Dávila, Keller1*
Arévalo-Fasanando, Lolita1
Bartra-Reátegui, Alicia1
Torrejón-Pezo, Carlos Alberto2
Torres-Pinedo, Rosa Patricia3
1Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú
2Organización No Gubernamental Ayllu Kallpa, Tarapoto, Perú
3Hospital II-2, Tarapoto, Perú.
Recibido: 10 May. 2022 | Aceptado: 15 Jun. 2022 | Publicado: 20 Jul. 2022
Autor de correspondencia*: ksanchezd@unsm.edu.pe
Como citar este artículo: Sánchez-Dávila, K., Arévalo-Fasanando, L., Bartra-Reátegui, A., Torrejón-Pezo, C., & Torres-Pinedo, R.
(2022). Mortalidad y estancia hospitalaria en una Unidad peruana de Cuidados Intensivos Neonatales. Revista Salud Amazónica y
Bienestar 1(2), e393. https://doi.org/10.51252/rsayb.v1i2.393
RESUMEN
La mortalidad neonatal es una prioridad sanitaria, para hacer frente es necesario ampliar la oferta de servicio
con atención integral y oportuna. El objetivo de la investigación fue determinar la relación de la mortalidad y la
estancia hospitalaria en una Unidad peruana de Cuidados Intensivos Neonatales. Investigación de tipo básica,
con diseño no experimental, correlacional, de corte transversal. La población y muestra se conformó por 178
pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos; se empleó la técnica de la encuesta y como instrumentos dos
cuestionarios. Entre los resultados se evidencia que la estancia hospitalaria en la Unidad de Cuidados Intensivos
Neonatales es de 0 a 7 días, corresponde a un 45%. La mortalidad de los neonatos de acuerdo a la estancia
hospitalaria, es de un 60% que fallecieron entre los 0 a 7 días al ser admitidos en la Unidad de Cuidados
Intensivos Neonatales. Se concluyó que, existe una correlación moderada positiva entre la mortalidad y estancia
hospitalaria con un coeficiente de Pearson de 0,8103, coeficiente de determinación (0,6567) que permite
mencionar que 65,67% de la estancia hospitalaria afectada a la mortalidad.
Palabras clave: morbimortalidad; servicios de salud; salud pública; UCIN
ABSTRACT
Neonatal mortality is a health priority; to address it is necessary to expand service offerings with comprehensive
and timely care. The objective of the research was to determine the relationship between mortality and hospital
stay in a Peruvian Neonatal Intensive Care Unit. Basic type research, with a non-experimental, correlational,
cross-sectional design. The population and sample consisted of 178 patients from the Intensive Care Unit; the
survey technique was used and two questionnaires were used as instruments. Among the results, it is evident
that the hospital stay in the Neonatal Intensive Care Unit is from 0 to 7 days, corresponding to 45%. The mortality
of neonates according to hospital stay is 60% who died between 0 to 7 days when admitted to the Neonatal
Intensive Care Unit. It was concluded that there is a moderate positive correlation between mortality and
hospital stay with a Pearson coefficient of 0.8103, coefficient of determination (0.6567) that allows us to mention
that 65.67% of the hospital stay affected mortality.
Keywords: morbidity and mortality; health services; public health; NICU
Sánchez-Dávila, K. et al.
2 Rev. Salud. Amaz. Bienestar. 1(2): e393; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8841
1. INTRODUCCIÓN
La atención neonatal ha sufrido varios cambios, con el advenimiento de nuevas tecnologías para brindar
una atención más amplia a los Recién Nacidos (RN). Los avances y cambios tecnológicos se han convertido
en herramientas importantes para mantener la vida y mejorar la atención neonatal. Por otro lado, la
atención rutinaria rigurosa para sus emergencias ayuda a disminuir el índice de mortandad en menores y
la probabilidad de supervivencia de estos niños (1).
La mortalidad en los primeros días de vida expresa una mezcla compleja de aspectos biológicos,
socioeconómicos y asistenciales, estos últimos relacionados con el cuidado de la gestante y del neonato.
Mayormente, estas muertes perinatales se pueden evitar con atención prenatal, del parto y posnatal
calificada y de los recién nacidos, donde las causas principales de mortalidad neonatal posterior al ingreso
en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) estuvieron asociadas con la prematuridad, peso
insuficiente al nacer y la presencia de dificultades a lo largo de la gestación y el alumbramiento (2).
La mortalidad infantil es considerada uno de los indicadores principales de la salud de una comunidad, y
es una medida considerablemente utilizada de la eficacia del sistema de salud de un país. Incluye el impacto
que generan las circunstancias en la economía, en lo social y cultural, como también la calidad de atención
en el tratamiento y prevención. Es un verdadero indicador de lo bien que se ha desarrollado una comunidad
entera, un espejo de su civilización (3).
La mortalidad hospitalaria podría ser más alta, cuando falta experiencia en manejo de neonatos con
malformaciones congénitas graves. En hospitales materno infantiles, aunque no es inusual el manejo de
neonatos con malformaciones congénitas graves, la mayoría corresponden a pacientes atendidos por
complicaciones obstétricas, o bien, RN prematuros (4).
Aunque la tasa de mortalidad infantil continúa disminuyendo, las causas de muerte han cambiado. EL
cofactor significativo que favorece a la disminución de la mortalidad infantil es la disminución de la
mortalidad neonatal asociada con los bajos pesos de los recién nacidos. A pesar de este cambio, está claro
que las muertes que ocurren en la UCIN continúan teniendo un impacto importante en la mortalidad infantil
(5).
La mortalidad infantil se vincula con la estancia hospitalaria, siendo la durabilidad de un régimen de
tratamiento hospitalario en el que un paciente ocupó una cama durante un período de tiempo, y se
computarizó como la discrepancia entre la fecha de alta y la fecha de ingreso. La duración de la estancia
hospitalaria es un buen indicador de la eficiencia del servicio sanitario (6).
La estancia hospitalaria depende de varios factores, de los cuales los más destacados son las complicaciones
y la gravedad de la enfermedad y sus complicaciones, cuanto mayor sea la estancia neonatal en la Unidad
de Cuidados Intensivos (UCI), mayor será el impacto en la calidad de vida futura del niño, la salud mental
de los padres y los problemas psicosociales (depresión y angustia posparto), especialmente a las 4 o 6
semanas después del alumbramiento. Investigaciones empíricas sugieren que la estancia prolongada en
UCI es un vaticinador de mala calidad de vida neonatal. La estimación de los neonatos hospitalizados a largo
plazo tienen tasas más altas de enfermedades crónicas, deterioro cognitivo, cambios en el desarrollo
neurológico y mortalidad (7).
Un reto en la mortalidad infantil es disminuir las muertes en las UCIN, sin incrementar las secuelas de los
supervivientes. En países desarrollados estas metas se han ido logrando paulatinamente; sin embargo,
existe un gran retraso en los países emergentes (5).
De los factores involucrados, dos son fundamentales para lograr estas metas; el nivel de equipamiento y la
disponibilidad de recursos para tratar cada patología, incluyendo, personal de salud capacitado para
atender a este grupo de pacientes. Todo esto se desarrolla en la UCI, un servicio en el marco de una
Sánchez-Dávila, K. et al.
3 Rev. Salud. Amaz. Bienestar. 1(2): e393; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8841
institución hospitalaria estructurada para conservar las funciones vitales de los pacientes que amenazan la
vida, encaminada a la recuperación. Este es un departamento donde los profesionales educados y
profesionales se dedican a brindar a los pacientes la atención que se merecen. Médicos, enfermeros y
diferentes técnicos y paramédicos con formación médica intensiva en estos campos. Se denominan médicos
de cuidados intensivos y suelen estar formados en medicina, cirugía, anestesiología o medicina de
urgencias (8).
La UCIN es para neonatos en estado crítico o con riesgo de muerte, por lo que considerar: Neonatos de
cualquier tiempo de embarazo que requieran ventilación mecánica o en fase aguda de escasez respiratoria
con proporción de oxígeno inspirado mayor al 30%; tiempo de embarazo menor de 30 semanas o recién
nacidos con un peso al nacer de menos de 1 000 gramos; quienes requieran cirugía mayor o postoperatorio
inmediato de microcirugía o cirugía menor; recién nacidos que requieren alimentación parenteral y
neonatos en estado crítico que requieren cuidados especiales, como catéteres venosos centrales,
antibióticos para infecciones graves, fármacos vasoactivos, prostaglandinas, productos de transfusión
sanguínea y ventilación mecánica u oxígeno inspirado superior al 30% (9).
Las causas de muerte neonatal incluyen trastornos perinatales (retraso del crecimiento intrauterino,
lactantes perjudicados por dificultades en las madres, síntoma de distrés respiratorio, infección, anoxia en
el interior del útero y sofocación prenatal), deformaciones hereditarias y fallecimiento repentino (10). La
infección aguda, el parto precoz y la sofocación son las principales causales, continuas del peso de
nacimiento bajo y las dificultades en el alumbramiento.
Según (11), los recién nacidos antes del embarazo debido a la inmadurez de la mayoría de los órganos y
sistemas tienen una alta morbilidad. Coexiste una correlación contrapuesta entre el tiempo de embarazo y
la incidencia, dicho de otra manera, tiempo de embarazo menor, la incidencia es mayor. Principales
características patológicas de los bebés prematuros (en orden de aparición). Los bebés prematuros,
especialmente los extremadamente prematuros, no están preparados para la vida fuera del útero y el
transcendental inconveniente es la sofocación. Subsiguientemente, la inmadurez del pulmón es un desafío
mayoritario al que se enfrenta un recién nacido prematuro, el síndrome de dificultad respiratoria, patología
que es dependiente del manejo adecuado para salvaguardar su vida.
El mayor conocimiento sobre la fisiología neonatal normal, junto con los avances tanto en la medicina como
en la tecnología, ha llevado a un progreso significativo en la disminución del índice de mortandad en
menores, por todo lo expuesto el objetivo del presente trabajo es de determinar la relación de la mortalidad
y la estancia hospitalaria en la Unidad peruana de Cuidados Intensivos Neonatales.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Se desarrolló una investigación básica, que durante su desarrollo no se modificaron las variables estudiadas
para obtener resultados confiables. Se aplicó un diseño correlacional (12). La población y muestra estuvo
constituida por 178 neonatos, de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital II- 2 Tarapoto,
hospitalizados en el primer semestre del año 2021.
La recolección de información se realizó a través de una ficha de recolección de datos, la mortalidad
neonatal, tuvo dos dimensiones (factor materno y neonatal) con un total de 10 ítems evaluados y la estancia
hospitalaria tuvo una sola dimensión, con 4 ítems evaluados. El índice de confiabilidad del instrumento de
mortalidad neonatal fue de 0,817 y de estancia hospitalaria de 0,819.
En cuanto al método de análisis de datos, se utilizó el paquete estadístico SPSS Versión 25, aplicando el
estadístico R de Pearson.
Sánchez-Dávila, K. et al.
4 Rev. Salud. Amaz. Bienestar. 1(2): e393; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8841
En cuanto a los aspectos éticos, basado en la práctica biomédica se sustenta en los principios de autonomía,
de no maleficencia, de beneficencia y principio de justicia.
3. RESULTADOS
3.1. Factores de mayor incidencia en la mortalidad neonatal desde la dimensión materna
La tabla 1 presenta la edad de las madres de los niños internados en la UCIN muestra una predominancia
de las edades de 18 a 29 años en un 53% (94), seguido de las edades de 30 a años a más en un 39% (69).
Asimismo, las edades de 11 a 17 años en un 8% (15).
Tabla 1. Edad materna de los neonatos en UCI
Edad
%
11 - 17 años
15
8
18 - 29 años
94
53
30 - 59 años
69
39
Total
178
100
La tabla 2 muestra las Atenciones Prenatales (APN) recibidas por las madres durante la gestación muestra
que un 50% (89) tuvieron entre 4 a 6 APN, de la misma manera un 24% (42) de madres tuvieron entre1 a
3 APN. Un 18% (32) de madres registraron más de 6 APN. Mientras que un 8% (15) no tuvieron ninguna
APN durante la gestación.
Tabla 2. Número de atención prenatal durante la gestación de los neonatos en UCI
%
15
8
42
24
89
50
32
18
178
100
La tabla 3 muestra la terminación de la gestación, registra que un 84% (150) culminaron vía cesárea y vía
vaginal un 16% (28). Observando un mayor porcentaje en mujeres cesareadas.
Tabla 3. Tipo de terminación de parto de los neonatos en UCI
Tipo de parto
%
Vaginal
28
16
Cesárea
150
84
Total
178
100
La tabla 4 permite observar una predominancia de las cesáreas en el grupo de estudio, donde mujeres con
edades entre los 18 y 29 años tuvieron parto por cesárea en una 53% (80) en comparación de un 46% (13)
que tuvieron vía vaginal. Mientras que mujeres con edades entre los 30 y 59 años, las cesáreas alcanzó un
40% (59) y vía vaginal un 40% (11). En tanto, las mujeres de 11 a 17 años muestran un 7% (11) de cesáreas
y un 14% (4) vía vaginal.
Tabla 4. Tipo de terminación de parto de los neonatos en UCI
Edad materna
Vaginal
Cesárea
%
%
11 - 17 años
4
14
11
7
18 - 29 años
13
46
80
53
30 - 59 años
11
40
59
40
Total
28
100
150
100
Sánchez-Dávila, K. et al.
5 Rev. Salud. Amaz. Bienestar. 1(2): e393; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8841
3.2. Factores de mayor incidencia en la mortalidad neonatal desde la dimensión neonatal
En la tabla 5 se aprecia que un 78% (138) de niños al nacimiento mostraron un Apgar superior a 7 puntos.
Un 19% (34) de niños tuvieron Apgar de 5 a 7 puntos al nacimiento. Solo un 3% (6) muestran un Apgar de
o a 4 puntos al momento de nacer.
Tabla 5. Tipo de terminación de parto de los neonatos en UCI
Puntaje de Apgar
%
0 4
6
3
5 7
34
19
Mayor a 7
138
78
Total
178
100
En la tabla 6 se expone los pesos de los recién nacidos, destaca que un 72% (129) tuvieron menos de 2,500
gr. Solo un 28% (49) de niños muestra un peso mayor a 2,500 gr.
Tabla 6. Peso de los neonatos en la UCIN
Peso de Nacimiento
%
Menor a 2 500 g
129
72
Igual o Mayor a 2 500 g
49
28
Total
178
100
En la tabla 7 muestra el tiempo de embarazo de los neonatos, donde el 86% (153) tienen adecuada edad
gestacional, un 11% (20) son pequeños para el tiempo de embarazo y un 3% (5) son grandes para el tiempo
de embarazo.
Tabla 7. Edad gestacional de los neonatos en la UCIN
Edad gestacional
%
Pequeño para la edad gestacional
20
11
Adecuado para la edad gestacional
153
86
Grande para la edad gestacional
5
3
Total
178
100
3.3. Estancia hospitalaria
En la tabla 8 se presenta la estancia hospitalaria de los niños en la UCIN, donde un 45% (80) de niños
tuvieron entre 0 a 7 días. Un 29% (52) estuvieron entre 8 a 15 días. Un 15% (27) estuvieron en la UCIN
entre 16 a 30 días. Un 11% (19) de niños sobrepasaron los 30 días en la UCIN.
Tabla 8. Estancia hospitalaria de los neonatos en la UCIN
Tiempo
%
0 - 7 días
80
45
8 - 15 días
52
29
16 - 30 días
27
15
Mayor a 30 días
19
11
Total
178
100
3.4. Mortalidad neonatal de acuerdo a estancia hospitalaria
En la tabla 9 se presenta la mortalidad de los neonatos de acuerdo a la estancia hospitalaria, un 60% (18)
fallecieron entre los 0 a 7 as al ser admitidos en la UCIN. Un 20% (6) de niños fallecieron con una
permanencia mayor a 30 días de estar internados en la UCI. Un 13% (4) de niños fallecieron entre los 8 a
15 días al estar en la UCIN. Y un 7% (2) de niños perecieron entre los 16 a 30 días al ser internados en la
UCIN.
Sánchez-Dávila, K. et al.
6 Rev. Salud. Amaz. Bienestar. 1(2): e393; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8841
Tabla 9. Mortalidad neonatal de acuerdo a estancia hospitalaria en la UCIN
Tiempo
%
0 - 7 días
18
60
8 - 15 días
4
13
16 - 30 días
2
7
Mayor a 30 días
6
20
Total
30
100
Previamente se plantea la hipótesis:
Ho: La mortalidad no se relaciona significativamente con la estancia hospitalaria en la Unidad de Cuidados
Intensivos Neonatales del Hospital II- 2.
Hi: La mortalidad se relaciona significativamente con la estancia hospitalaria en la Unidad de Cuidados
Intensivos Neonatales del Hospital II- 2.
El nivel de significancia corresponde a 0,05; representa al 95 %.
En la tabla 10 se observa un coeficiente de Pearson de 0,810, lo que indica una correlación moderadamente
positiva entre la mortalidad y la estancia hospitalaria. Además, el coeficiente de determinación (0,657)
permitiendo mencionar que el 65,67% de la estancia hospitalaria afecta la mortalidad en la Unidad de
Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital II- 2.
Tabla 10. Relación de la mortalidad y estancia hospitalaria
Estadísticas de la correlación
Coeficiente de correlación
0,810
Coeficiente de
determinación R^2
0,657
R^2 ajustado
0,485
Error típico
19,753
Observaciones
4
4. DISCUSIÓN
Las madres de los niños internados en la UCIN, donde las edades de 18 a 29 años ocupan un 53% que tienen
más neonatos internados, seguido de las edades de 30 años a más en un 39%. Mientras, que las edades de
11 a 17 años solo un 8%. De acuerdo a lo descrito, se infiere que las madres de 18 a 29 años son las que
tienen una gestión, siendo una edad propicia de acuerdo a su ciclo reproductivo, mientras que las madres
mayores a 30 años, muestran cierto riesgo en la gestación, así como las mujeres menores de 17 años, que
sin lugar a duda en el estudio obtuvo un 8%, eso hace de ver que muchas mujeres por responsabilizarse de
la parte materna, dejan de estudiar y continuar con su visión de crecimiento personal.
En ese sentido, es necesario realizar un plan de intervención educacional para evitar los embarazos no
deseados y a corta edad, evitando que su proyecto de vida se vea truncada. En el estudio de (13),
mencionara que el enfoque BABIES puede identificar brechas de oportunidades para que las intervenciones
puedan dirigirse a nivel local para facilitar las intervenciones con la sociedad civil y los gobiernos locales.
En cuanto a las Atenciones Prenatales (APN) recibidas por las madres durante la gestación muestra que un
50% tuvieron entre 4 a 6 APN, un 24% de madres tuvieron entre 1 a 3 APN. Un 18% de madres registraron
más de 6 APN. Mientras que un 8% no tuvieron ninguna APN durante la gestación. Se observa que un 68%
de mujeres se encuentran controladas basados en la normatividad del MINSA, donde refiere que una mujer
para ser controlada debe tener igual o mayor a 4 APN, eso hace de ver que muchas de las mujeres no fueron
detectadas algunos factores de riesgo.
Sánchez-Dávila, K. et al.
7 Rev. Salud. Amaz. Bienestar. 1(2): e393; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8841
Lo que preocupa que un 8% de mujeres no tuvieron APN, con ello afirma que el acceso a los
establecimientos de salud no está garantizado, debiéndose impulsar el aseguramiento masivo para contar
con mayor acceso y uso de los servicios maternos neonatales. Al comparar con el estudio de (14), donde
demuestra que hubo una relación de alta significancia entre el desempeño profesional de las embarazadas
atendidas en un Hospital y la calidad de la atención prenatal. De acuerdo a lo mencionado por el autor
refiere que indispensable contar con personal de salud calificado y comprometido para incrementar su
productividad laboral, el mismo que se reflejara en la satisfacción de las usuarias.
Respecto a la terminación de la gestación, registra que un 84% culminaron vía cesárea y vía vaginal un
16%. Donde las cesáreas, en mujeres con edades entre los 18 y 29 años fue de 53% en comparación de un
46% que tuvieron vía vaginal. Mientras que en mujeres con edades entre los 30 a 59 años, las cesáreas
alcanzaron un 40% y vía vaginal un 40%. En tanto, las mujeres de 11 a 17 años muestran un 7% de cesáreas
y un 14%vía vaginal. Este resultado demuestra y coincide con la alta preocupación de los altos índices de
cesáreas que son practicadas en mujeres, en donde ponen en riesgo a la mujer y al producto de la
concepción.
En ese sentido, la atención prenatal es una oportunidad decisiva para que los profesionales sanitarios
brinden atención, apoyo e información a las embarazadas. Ello incluye la promoción de un modo de vida
sano, incluida una buena nutrición, la detección y la prevención de enfermedades (15).
En cuanto a los elementos con más alta incidencia en la mortandad en recién nacidos desde la dimensión
neonatal en la UCIN del Hospital II- 2; muestra que un 78% de niños al nacimiento mostraron un Apgar
superior a 7 puntos. Un 19% de niños tuvieron Apgar de 5 a 7 puntos al nacimiento. Solo un 3% muestran
un Apgar de 0 a 4 puntos al momento de nacer. Este hallazgo, pone en alerta que un 22% no llegar al Apgar
adecuado al nacimiento, requiriendo una respuesta rápida por parte del equipo sanitario, para identificar
las causas, ya que es signo que pone en evidencia que los neonatos requieren una atención acorde para
evitar efectos en su salud.
(16) encontró que la inhalación de líquido amniótico meconial y la aparición de anomalías congénitas son
predictores prenatales de puntajes de Apgar permanentemente bajos en el minuto 5 de vida fuera del útero.
Por tanto, con ambos hallazgos es necesario considerar y poner como una prioridad en el servicio materna
una atención acorde a lo que requiere cada caso en particular.
Respecto a los pesos de los recién nacidos, destaca que un 72% tuvieron menos de 2 500 gr. Solo un 28%
de los niños muestran un peso mayor a 2 500 gr. El tiempo de embarazo de los neonatos, muestra que el
86% niños tiene adecuada edad gestacional, un 11% muestra que son pequeños para el tiempo de
embarazo y un 3% muestra que son grandes para el tiempo de embarazo. Este hallazgo, sin duda debe
poner una mayor atención al prestador de salud para implementar un protocolo que permita una atención
especializada a estos casos, sabido es que estos niños tienen poca respuesta, el mismo que los conlleva a
tener una mayor morbilidad por la poca respuesta fisiológica que presentan.
En cuanto a la estancia hospitalaria de los niños en la UCIN, muestra que un 45% de niños tuvieron entre 0
a 7 días. Un 29% tuvieron entre 8 a 15 días. Un 15% tuvieron en la UCIN entre 16 a 30 días. Un 11% de
niños sobrepasaron los 30 días en la UCIN. Un gran porcentaje muestra que permanece entre 0 a 7 días, eso
quiere decir que puede haber una adecuada capacidad de respuesta para absolver las necesidades de los
pacientes. A ello se adiciona que un 11% de niños superan más de 30 as internados en UCI, sin duda es
prioritario atender de manera integral. (17), analizó variables como tipo de parto, causa de ingreso,
morbilidad materna y neonatal y mortalidad perinatal, son condiciones de alta repercusión sobre la
morbimortalidad perinatal.
Respecto a la mortalidad de los neonatos de acuerdo a la estancia hospitalaria, muestra que un 60%
fallecieron entre los 0 a 7 días al ser admitidos en la UCIN. Un 20% de niños fallecieron con una
Sánchez-Dávila, K. et al.
8 Rev. Salud. Amaz. Bienestar. 1(2): e393; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8841
permanencia mayor a 30 días de estar internados en la UCI. Un 13% de niños fallecieron entre los 8 a 15
días al estar en la UCIN. Y un 7% de niños perecieron entre los 16 a 30 días al ser internados en la UCIN.
Son los niños que están menos días que fallecen más, ello se aduce a su complicada situación de salud, desde
su primer contacto con el mundo extrauterino, como su bajo peso, Apgar menos de 7 puntos, que son
factores que predeterminan su situación de salud. (18), menciona que los pacientes con ventiladores
mecánicos o en unidades de cuidados intensivos infectados con bacterias productoras de carbapenemasas
tienen un mayor riesgo de muerte por patógenos.
Finalmente, el estudio demuestra correlación moderadamente positiva entre la mortalidad y la estancia
hospitalaria, con un coeficiente de Pearson de 0,810. Coeficiente de Determinación (0,657) Mencionemos
que el 65,67% de la estancia afectó la mortalidad en la UCIN del hospital II-2. Este hallazgo sugiere que las
horas más largas de cuidados intensivos se asocian con una mayor probabilidad de daño e incluso la
muerte. Estos elementos de peligro son: embarazo múltiple, anormalidades hereditarias, examen perinatal
inoportuno, alcoholismo, presión arterial alta, índice de masa corporal menor de 30 y sobrepeso materno.
En tal sentido, es necesario prestar mayor atención a los elementos de peligro maternos y neonatales para
controlar la alta tasa de morbimortalidad neonatal.
5. CONCLUSIONES
Los hallazgos del estudio permiten afirmar la asociación de la mortalidad con la estancia hospitalaria en la
UCIN de Hospital II-2, identificando factores maternos como las edades extremas, las pocas o nulas APN
recibidas en la gestación, la culminación de la gestación en cesáreas realizada por emergencia neonatal y/o
materno y la paridad de las madres.
En cuanto a los factores neonatales destaca la valoración baja de Apgar al momento del nacimiento, los
bajos pesos de los recién nacidos y edad gestacional al nacimiento; son los factores encontrados que inciden
en la mortalidad neonatal y la estancia hospitalaria.
FINANCIAMIENTO
Ninguno.
CONFLICTO DE INTERESES
No existe ningún tipo de conflicto de interés relacionado con la materia del trabajo.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Conceptualización: Sánchez-Dávila, K. & Arévalo-Fasanando, L.
Curación de datos: Sánchez-Dávila, K., Torrejón-Pezo, C., & Torres-Pinedo, R.
Análisis formal: Sánchez-Dávila, K., Arévalo-Fasanando, L. & Bartra-Reátegui
Investigación: Sánchez-Dávila, K., Arévalo-Fasanando, L., Bartra-Reátegui, A., Torrejón-Pezo, C., & Torres-
Pinedo, R.
Metodología: Sánchez-Dávila, K. & Arévalo-Fasanando, L.
Supervisión: Sánchez-Dávila & Torres-Pinedo, R.
Redacción - borrador original: Sánchez-Dávila, K., Bartra-Reátegui, A. & Torrejón-Pezo, C.
Redacción - revisión y edición: Sánchez-Dávila, K. & Arévalo-Fasanando, L.
Sánchez-Dávila, K. et al.
9 Rev. Salud. Amaz. Bienestar. 1(2): e393; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8841
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Villa-Bahena S, Iglesias-Leboreiro J, Bernardez-Zapata I, Rendon-Macias ME, Acuna-Carrillo P, De
Luna-Sanchez IG. Hospital mortality in a neonatal intensive care unit of a private hospital. Rev Mex
Pediatr. 2021;88(1):59. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0035-
00522021000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=en
2. Pérez Díaz R, Rosas Lozano AL, Islas Ruz FG, Baltazar Merino RN, Mata Miranda M del P. Estudio
descriptivo de la mortalidad neonatal en un Hospital Institucional. Acta Pediátrica México.
2018;1(1):23. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
23912018000100023&lng=es&nrm=iso
3. Montaño-Pérez CM, Cázarez-Ortiz M, Juárez-Astorga A, Ramírez-Moreno MA. Morbilidad y
mortalidad en recién nacidos menores de 1,000 gramos en una institución pública de tercer nivel
en México. Rev Mex Pediatr. 2019;86(5):10811. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0035-00522019000300108&script=sci_arttext
4. Antunes de Araujo Filho AC, Dantas Almeida P, Lages de Araujo AK, Magalhães Sales IM,
Evangelista de Araújo TM, Santiago da Rocha S. Aspectos epidemiológicos de la mortalidad infantil
en un estado del Nordeste de Brasil. Enferm Glob. 2018;17(1):45867. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412018000100448
5. Michel-Macías C, Rivera-Rueda MA, Fernández-Carrocera L, Carrera-Muiños S, Arroyo-Cabrales
LM, Coronado-Zarco IA. Morbilidad y mortalidad de neonatos < 1,500 g ingresados a la UCIN de un
hospital de tercer nivel de atención. Perinatol y Reprod Humana. 2017;31(4):1639. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187533718300311
6. Ballesté López I, Alonso Uría RM, González Ballesté M, Campo González A, Amador Morán R.
Repercusión de la sepsis neonatal tardía en la morbilidad y mortalidad. Rev Cuba Obstet y Ginecol.
2018;44(1):19. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
600X2018000100009
7. Marrugo-Arnedo CA, Arrieta-Arrieta A, Herrera-Malambo D, Díaz-Vargas LC, Pérez-Yepes C,
Dueñas-Castell C. Determinantes de estancia prolongada de neonatos en una unidad de cuidados
intensivos. Rev Ciencias la Salud. 2019;17(2):25975. Disponible en:
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/7928
8. Aguilar García CR, Martínez Torres C. La realidad de la Unidad de Cuidados. Med crítica (Colegio
Mex Med Crítica). 2017;31(3):1713. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-89092017000300171
9. Faraj Faria T, Kamada I. Lesiones de la piel en neonatos en cuidados intensivos neonatales. Enferm
Glob. 2018;17(1):2208. Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/273671
10. Segura Tosca R, Olmos Aguilera R, Blasco Bellido J. Causas de mortalidad neonatal en la Comunidad
Valenciana. Med Fetal y Neotología. 2002;57(6):5659. Disponible en:
https://www.analesdepediatria.org/en-pdf-S1695403302787171
11. Ota A. Manejo neonatal del prematuro: avances en el Perú. Rev Peru Ginecol y Obstet.
2018;64(3):41522. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322018000300015
12. Hernández Sampiere R. Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
Sánchez-Dávila, K. et al.
10 Rev. Salud. Amaz. Bienestar. 1(2): e393; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8841
México: Mc Graw Hill Education; 2018. 714 p.
13. Chan LE, Reyes LG, Cahuana-Aparco J, Tejada-Llacsa PJ. Análisis de la mortalidad perinatal en Lima
Norte: uso del método BABIES. Horiz Médico. 2019;19(2):1927. Disponible en:
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/975
14. Vázquez Fernández ME, Sanz Almazán M, García Sanz S, Berciano Villalibre C, Alfaro Gonzales M,
Ana DRL. Intervención Educativa en Atención Primaria para reducir y mejorar la educación de las
consultas pediátricas. Rev Esp Salud Publica. 2019;93:112. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272019000100074&lang=es
15. Guevara Ríos E. La atención prenatal en tiempos de COVID-19. Rev Peru Investig Matern Perinat.
2020;9(3):67. Disponible en:
https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/208
16. Chilipio-Chiclla MA, Atencio-Castillo KE, Santillán-Árias JP. Predictores perinatales de Apgar
persistentemente bajo a los 5 minutos en un hospital peruano. Rev la Fac Med Humana.
2021;21(1):409. Disponible en: http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/3345
17. Hernández Cabrera Y, León Ornelas ME, Díaz Puebla JL, Ocampo Sánchez A, Rodríguez Márquez A,
Ruiz Hernández M. Caracterización clínica de pacientes con morbilidad materna extremadamente
grave y su repercusión perinatal. Cienfuegos 2016-2018. MediSur. 2020;18(5):78999. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v18n5/1727-897X-ms-18-05-789.pdf
18. Lorduy Gómez J, Díaz Beltrán G, Sandoval Dueñas E, Salinas Perea R, Ascencio Díaz K, Jiménez
Gómez J. Factores pronósticos de mortalidad por agente infeccioso en un hospital de alta
complejidad de Cartagena-Colombia. Rev Habanera Ciencias Médicas [Internet]. 2021;20(3):110.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2021000300015