https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/revza/issue/feedRevista de Veterinaria y Zootecnia Amazónica2022-07-20T20:52:06-05:00Dr. Miguel Angel Valles Coralrevza@unsm.edu.peOpen Journal Systems<p>La Revista de Veterinaria y Zootecnia Amazónica (<strong><a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN-L/2810-8175" target="_blank" rel="noopener">e-ISSN: 2810-8175</a></strong><strong>)</strong> es una revista de divulgación científica de acceso abierto editada por el Fondo Editorial de la Universidad Nacional de San Martín, en colaboración con la Facultad de Ciencias Agrarias y la Escuela Profesional de Medicina Veterinaria. Tiene como misión divulgar el conocimiento producido por la comunidad académica-científica en el campo de las ciencias veterinarias, en especial en las áreas de producción y salud animal, salud pública y veterinaria. La revista tiene como objetivo publicar artículos originales e inéditos de gran relevancia para la sociedad, de forma semestral en español.</p>https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/revza/article/view/394Condición de una pastura y su relación con el patrón de ingestión en vacas Holstein2022-07-13T00:10:25-05:00Felipe Baltazar Gutiérrez Arce fbgutierrez@unsm.edu.peZulema Rojas Vásquezzrojasva@unsm.edu.peWalter Julian Gutiérrez Arcewgutierrez@unsm.edu.peJulio César Terán Piñajteran@unsm.edu.pe<p>El objetivo de esta revisión de corte etológico es estudiar las diferentes características de la pastura en una pradera y analizar la respuesta del comportamiento durante el pastoreo. Se busca analizar los factores de la pastura que pueden llegar a influir en la cosecha de alimento, durante el consumo de pastura por parte del rumiante. Uno de estos factores puede llegar a ser la estructura de la pastura, por lo que existen actualmente teorías convencionales que buscan establecer una relación entre estos factores, explicándoles desde un ángulo metabólico y físico, pero no tienen en cuenta la influencia que las características "no nutricionales" de la vegetación ejercen bajo condiciones de pastoreo. Dada la importancia de la ganadería lechera en nuestra región, y del impacto que tiene esta actividad sobre el medio ambiente (ocupa los primeros lugares de contaminación ambiental producto de las constantes emisiones de gas metano en las deyecciones animales), es necesario ser más explícitos en las búsquedas y explicaciones que nos permitan conocer mejor los mecanismo que rigen su funcionamiento y poder buscar la manera de hacer más eficiente la producción reduciendo los daños colaterales (al ambiente) propios de esta actividad.</p>2022-07-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Felipe Baltazar Gutiérrez-Arce, Zulema Rojas-Vásquez, Walter Julian Gutiérrez-Arce, Julio César Terán-Piñahttps://revistas.unsm.edu.pe/index.php/revza/article/view/408Sistema silvopastoril, alimentación y biotecnología para una producción animal sustentable2022-07-20T15:20:57-05:00Víctor Humberto Puicón-Niño-de-Guzmánvhpuicon@unsm.edu.peFelipe Gutiérrez-Arcefbgutierrez@unsm.edu.pe<p>El alcance del potencial productivo animal con las consecuentes mejoras en el panorama holístico de la actividad agropecuaria, representa uno de los fines más importantes que tienen en común la biotecnología y la alimentación animal (Hamed, 2016). Ello explica la relación que han venido sosteniendo hace varios años y se expresa en los distintos trabajos de investigación (Alagawany et al., 2022; Bonneau & Laarveld, 1999) que han evidenciado resultados con una perspectiva más integral, puesto que ambas ciencias han sabido complementarse con eficiencia. Por ello, es de suma importancia que los investigadores en el área insistan en plantear investigaciones que busquen analizar estos factores y que se genere mayores luces para lograr una producción animal sustentable y amigable con la naturaleza, para satisfacer las necesidades alimenticias de la población. Ello exige también el permanente trabajo interdisciplinario, donde los resultados dejen ver la transversalidad de los objetivos planteados.</p>2022-07-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Víctor Humberto Puicón-Niño-de-Guzmán, Felipe Gutiérrez-Arcehttps://revistas.unsm.edu.pe/index.php/revza/article/view/357Parámetros productivos de cuyes mejorados en tres densidades de crianza, distrito de Tocache2022-04-19T19:41:20-05:00Williams Ramirez-Navarrowramirezn@unsm.edu.peCarmen Teodoro Cárdenas-Alayoctcardenas@unsm.edu.pe<p>El objetivo de la investigación fue evaluar el espacio adecuado para mejorar los parámetros productivos y reproductivos de la crianza de cuyes; los objetivos específicos fueron: evaluar la adaptabilidad climática, parámetros productivos y densidad adecuada para las líneas mejoradas de cuyes Perú, Inti y criollo. Se evaluaron 216 cuyes, utilizando la metodología bioclimática de temperatura, sistema de alimentación mixta y diferentes densidades de cuyes mejorados y criollos en un área de 1 m<sup>2</sup>; el estudio realizado fue de tipo aplicativo y de nivel explicativo, utilizando el diseño experimental DBCA (Diseño bloque completamente al azar); los datos producto de la recopilación de la variable peso y su relación, fueron procesados en el programa Excel, mediante el análisis de varianza (ANOVA). Concluyendo, que el cuy de la línea Perú relativamente responde mejor las 3 densidades poblacionales (5, 6 y 7 cuyes) bajo las condiciones de espacio vital de 1 m<sup>2</sup> en la variable condiciones climatológicas; mientras los cuyes de las líneas Inti y Criollo en las mismas densidades muestran mejor desarrollo y crecimiento en relación al peso. En cuanto a cuyes de la línea Perú e Inti han demostrado incremento promedio de peso en 20 gramos y los cuyes de la línea Criolla expresaron peso de 15 gramos por semana.</p>2022-07-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Williams Ramirez-Navarro, Carmen Teodoro Cárdenas-Alayohttps://revistas.unsm.edu.pe/index.php/revza/article/view/396Conducta de Pastoreo de vacas Fleckvieh alimentadas con Rye Grass-Trébol en Cutervo, Perú2022-07-13T14:59:47-05:00Julio César Terán Piñajteran@unsm.edu.peFresya Jasmin Oliva CabanillasLocalhost@hotmail.comWalter Julian Gutiérrez Arcewgutierrez@unsm.edu.peZulema Rojas Vásquezzrojasva@unsm.edu.peFelipe Baltazar Gutiérrez Arcefbgutierrez@unsm.edu.peJosé Fernando Coronado LeónLocalhost@hotmail.com<p>El objetivo de la presente investigación fue determinar el comportamiento ingestivo, número y peso de bocado y consumo de pasto de vacas Fleckvieh alimentadas con pasturas Rye Grass–Trébol en Cutervo, Perú. Para lo cual se evaluaron 8 vacas de esta raza, que se encontraban en el segundo tercio de lactación y alimentadas al pastoreo con praderas con la asociación Rye Grass italiano (<em>Lolium multiflorum</em>) “ecotipo cajamarquino”, trébol blanco (<em>Trifolium repens L.</em>) y trébol rojo (<em>Trifolium pratense L.</em>), de aproximadamente 45 días. Para el análisis estadístico se usó estadística descriptiva. En los resultados se obtuvo, que los animales, en promedio, dedicaron mayor tiempo al pastoreo (7,40h ±0,86), seguido por las actividades que realizó de manera postrada (rumia: 4,08h; descanso: 4,51h) y las actividades que realizó de pie (rumia: 4,09h; descanso: 3,38h). En cuanto al número de bocado, fue de 50 bocados/min y el peso de bocado fue de 0,46 g MS/ bocado y un consumo de pasto total de 9990 g MS/día. Se determinó que el tiempo de pastoreo es la mayor actividad realizada y que los animales están bajo condiciones de subpastoreo.</p>2022-07-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Julio César Terán-Piña, Fresya Jasmin Oliva-Cabanillas, Walter Julian Gutiérrez-Arce, Zulema Rojas-Vásquez, Felipe Baltazar Gutiérrez-Arce, José Fernando Coronado-Leónhttps://revistas.unsm.edu.pe/index.php/revza/article/view/395Caracterización molecular y determinación del carácter probiótico de las bacterias ácido lácticas aisladas del microbioma gastrointestinal del pollo en crecimiento2022-07-13T12:33:18-05:00Miluska Vanessa Baylon Cubamil23van02@gmail.comRosel Apaestegui Livaquemil23van02@gmail.comLourdes Vásquez Rojaslvr130310@gmail.comFredy Fabian Dominguezfredyfabiand@gmail.comEric Mialheericmialhe@yahoo.fr<p>La microbiota gastrointestinal del pollo, es un componente primordial de la producción avícola en términos fisiológicos, zootécnicos y veterinarios. A nivel mundial, estudios relacionados al microbiota del pollo se presentan como una prioridad principal del sector avícola con investigaciones enfocadas a los microorganismos probióticos y/o patógenos. En el marco del presente trabajo, se logró el aislamiento en medio Man Rogose and Sharpe de 32 cepas de bacterias ácido lácticas a partir de la microbiota gastrointestinal. La secuenciación parcial del ARNr 16S permitió la identificación molecular de estas 3 cepas bacterianas ácido lácticas provenientes del ventrículo (<em>Weissella sp.),</em> del ciego (<em>Pediococcus pentosaceos</em> y <em>Enterococcus faecium</em>). Para determinar su carácter probióticos, dichas cepas bacterianas fueron evaluadas basándose en pruebas de resistencia al ácido (pH 2,5; 3,5 y 5), bilis (0; 0,10; 0,15 y 0,30 %) y de antagonismo <em>in vitro </em>contra <em>Salmonella typhimurium</em>. Los resultados contribuyen a la disponibilidad de nuevas cepas probióticas para el sector productivo avícola y a la modernización de las tecnologías de caracterización e identificación molecular de los microorganismos del microbiota del pollo.</p>2022-07-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Fredy Fabian-Dominguez, Miluska Vanessa Baylon-Cuba, Rosel Apaestegui-Livaque, Lourdes Vásquez-Rojas, Eric Mialhehttps://revistas.unsm.edu.pe/index.php/revza/article/view/397Efecto de un plan alimenticio sobre el crecimiento en hembras Holstein – Friesian desde el nacimiento hasta un mes pos destete2022-07-14T10:09:37-05:00Walter Julian Gutiérrez Arcewgutierrez@unsm.edu.peFelipe Baltazar Gutiérrez Arcefbgutierrez@unsm.edu.peCésar Murga MorenoLocalhost@hotmail.comLuis Vallejos FernándezLocalhost@hotmail.comJulio Terán-Piñajteran@unsm.edu.peZulema Rojas Vásquezzrojasva@unsm.edu.pe<p>El establecimiento de un plan nutricional con alimentación balanceada, es importante en la crianza de terneras con propósito lechero, ya que apacigua el estrés que perciben cuando se les disminuye la leche progresivamente antes del destete; además, cubre los requerimientos nutricionales para alcanzar el peso idóneo en el periodo esperado. Por ello, la investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de un plan alimenticio sobre el crecimiento en hembras Holstein - Friesian desde el nacimiento hasta un mes pos destete, a través de la ganancia de peso, consumo de alimento, y conversión alimenticia. Se requirieron 10 terneras Holstein-Friesian, las que fueron pesadas al nacimiento y divididas en un número de cinco terneras para el grupo testigo T<sub>0</sub> (aplicando el sistema de crianza tradicional del fundo); y cinco terneras para el grupo experimental T<sub>1</sub>. Los animales del grupo T<sub>1 </sub>obtuvieron mejores pesos, mayor consumo de alimento y mejores valores de conversión alimenticia al mes pos destete (<em>p</em> ≤ 0,05). Se concluye que la ración balanceada propuesta satisface los requerimientos nutritivos de los animales, logrando ser destetados a los dos meses, con ganancias de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia idóneos que determinan un buen desarrollo y producción a futuro.</p> <p> </p>2022-07-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Walter Julian Gutiérrez-Arce, Felipe Baltazar Gutiérrez-Arce, César Murga-Moreno, Luis Vallejos-Fernández, Julio Terán-Piña, Zulema Rojas-Vásquezhttps://revistas.unsm.edu.pe/index.php/revza/article/view/398Sistemas silvopastoriles para la producción ganadera en el Centro de Producción Limón Rocío de la UNSM-T2022-07-14T16:16:05-05:00Roberto Edgardo Roque Alcarrazreroque@unsm.edu.peJusto German Silva Del Águilajgsilva@unsm.edu.peMarvin Barrera Lozanombarrera@unsm.edu.pe<p>El adecuado desarrollo ganadero debe haber un punto de equilibrio entre la producción animal y los servicios ambientales. El objetivo del estudio fue realizar evaluaciones agronómicas en cuatro sistemas silvopastoriles (SSP). Para ello, se instalaron 16 ha de pasturas (sistema de pastura sola con <em>Brachiaria brizanta</em>; sistema de manejo con sucesión vegetal; sistema de pastura con leguminosas arbustivas; y sistemas como bancos de energía y proteínas) en un ecosistema de bosque seco tropical en la región San Martín, Perú, en un periodo de cinco meses. El resultado de las evaluaciones agronómicas, demostraron que el comportamiento de las especies forrajeras introducidas, tanto gramíneas utilizadas como pasto de cobertura y de corte, así como leguminosas arbustivas utilizadas como cercos vivos; la evaluación nutricional en cuanto a materia seca (MS), fibra detergente neutra (FDN) y proteína total, efectuado a 120 días de la siembra no se encontraron diferencias significativas (p<0,05), en los SSP con cobertura de <em>Brachiaria brizantha</em>, demostrando que a esa edad de las pasturas todavía no se observan efectos de los cuatro diferentes sistemas evaluados; en las especies forrajeras introducidas en los SSP, se encontró una gran variabilidad en los índices nutricionales evaluados.</p>2022-07-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Roberto Edgardo Roque-Alcarraz, Justo German Silva-Del-Águila, Marvin Barrera-Lozano