Rev. Vet. Zootec. Amaz. 4(1), e709, doi: 10.51252/revza.v4i1.709
Artículo original
Original article
Ene-Jun, 2024
https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/revza
e-ISSN: 2810-8175
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de atribución de Creative Commons, que permite el uso sin restricciones, distribución y
reproducción en cualquier medio, siempre que se cite debidamente la obra original.
Prevalencia de dipilidiasis a través del método de
sedimentación en una clínica veterinaria en Tarapoto, Perú
Prevalence of dipylidiasis through the sedimentation method in a veterinary clinic
in Tarapoto, Peru
Panaijo-Tafur, Teresa1
Puin-Niño-de-Guzn, Víctor Humberto 2,3*
López-Flores, Alicia María1,3
1Laboratorio de Sanidad Animal, Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de San
Martín, Tarapoto, Perú
2Laboratorio de Histopatología Animal, Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de
San Martín, Tarapoto, Perú
3Grupo de Investigación en Parasitología Veterinaria y Zoonosis Parasitaria, Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias
Agrarias, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú
Recibido: 05 Oct. 2023 | Aceptado: 20 Dic. 2023 | Publicado: 20 Ene. 2024
Autor de correspondencia*: vhpuicon@unsm.edu.pe
mo citar este artículo: Panaijo-Tafur, T., Puicón-Niño-de-Guzmán, V. H., & López-Flores, A. M. (2024). Prevalencia de
dipilidiasis a través del método de sedimentación en una clínica veterinaria en Tarapoto, Perú. Revista de Veterinaria y Zootecnia
Amazónica, 4(1), e709. https://doi.org/10.51252/revza.v4i1.709
RESUMEN
El objetivo de la presente investigación fue determinar la prevalencia de Dipylidium caninum y los factores asociados
a su prevalencia (edad, sexo, alimentación y procedencia del animal). Se trabajó con muestras fecales de 169 caninos
recolectadas de manera aleatoria a pacientes caninos que ingresaron a una clínica veterinaria en la ciudad de Tar apoto,
Perú, en septiembre de 2019. Las muestras fueron procesadas mediante la técnica de flotación por centrifugación. La
prevalencia de D. caninum fue de 47,34% ± 0,07. La edad, sexo, tipo de alimentación y procedencia no influyeron en la
presencia del pasito (p>0,05).
Palabras clave: dipilidiasis; helmintos; parasitismo; perros; teniasis
ABSTRACT
The aim of this study was to determine the prevalence of Dipylidium caninum and the factors associated with its
prevalence (age, sex, feeding and origin of the animal). Faecal samples from 169 canines were randomly collected from
canine patients who were admitted to a veterinary clinic in the city of Tarapoto, Peru in September 2019. The samples
were processed using the centrifugal flotation technique. The prevalence of D. caninum was 47.34% ± 0.07. Age, sex,
type of diet and origin did not influence the presence of the parasite (p>0.05).
Keywords: dipylidiasis; helminths; parasitism; dogs; taeniasis; parasites
Panaijo-Tafur, T. et al.
2 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 4(1): e709; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2810-8175
1. INTRODUCCN
La tenencia de animales de compañía como perros y gatos es frecuente en los hogares peruanos, por lo que
la demanda de atención de enfermedades zooticas se ha incrementado en los últimos años. La ciudad de
Tarapoto no es ajena a estos cambios, donde la cría de canes ha ido en aumento, así como la presentación
de parasitismo interno que se registran diariamente en las clínicas veterinarias de la localidad.
La dipilidiasis es una enfermedad transmitida por la tenia Dipylidium caninum, siendo las pulgas y con
menor frecuencia los piojos, los huéspedes intermediarios, requiriéndose de su ingesta para que se
produzca la infección (1). Entre las pulgas, Ctenophalides canis es la especie de mayor frecuencia en la
transmisión del parásito (2). Por otro lado, un estudio experimental de infección in vivo con el objetivo de
evaluar la asociación del hospedero con referencia a los genotipos caninos y felinos de Dipylidium caninum
mediante una secuenciación genómica y mitocondrial demostró que los dos genotipos presentan
diferencias biogicas significativas con una asociación a un huésped específico (3).
Las pulgas presentan un rol fundamental en el ciclo biogico del parásito, s aún en localidades como
Tarapoto, donde se presenta un clima lido y húmedo, características ideales para la evolución de estos
ectoparásitos (1). Los cisticercoides, una vez establecidos a nivel del intestino delgado desarrollan las
formas adultas, que eliminan proglótides grávidas por las heces a los 17-19 días de la infección (4).
La dipilidiasis es la infección por cestodos de mayor frecuencia en animales; sin embargo, la enfermedad
es frecuentemente subdiagnosticada con la observación solo visual, por lo que es necesario la evaluación
microscópica. Además, en el ser humano suele ser confundida con una infección por oxiuros, por lo que el
tratamiento y el pronóstico no son adecuados conllevando a que la enfermedad perdure (5). La ocurrencia
de dipilidiasis suele presentarse en niños, pero también se reporta en adultos con signos de tos, dolor
abdominal (6) e incluso diarrea (7).
Cabe indicar que se han realizado estudios sobre parasitosis gastrointestinal en caninos y felinos en varias
ciudades del Perú, sin embargo, los estudios en la zona de la selva alta son escasos. Por lo tanto, el objetivo
del presente estudio fue determinar la prevalencia de Dipylidium caninum en caninos que ingresaron a una
clínica veterinaria en Tarapoto y evaluar la asociación de factores como sexo, edad, tipo de alimentación y
procedencia y la prevalencia parasitaria.
2. MATERIALES YTODOS
2.1. Población y muestra
Se consideró como población a todos los caninos que ingresaron a la clínica veterinaria en el lapso de 1 mes
(300 caninos). El tamaño muestral (n=169) de caninos en el estudio fue calculado acorde a lo obtenido en
la fórmula de poblaciones finitas.
2.2. Toma de muestra
Se colectaron muestras fecales lidas, semisólidas y blandas de los animales mediante estímulo manual
del recto. Las muestras fueron colocadas en recipientes rotulados plásticos de tapa rosca y conservadas
con geles refrigerantes hasta su procesamiento. En todos los casos se obtuvo el consentimiento informado
del propietario de las mascotas y se registraron datos de sexo, edad, tipo de alimentación y procedencia
para la evaluación de los factores del estudio. Los caninos participantes del estudio no recibieron
tratamiento antiparasitario dentro de los 15 días de la toma de la muestra, tal como es recomendado por
Naupay et al. (8).
Panaijo-Tafur, T. et al.
3 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 4(1): e709; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2810-8175
2.3. Evaluación macroscópica y microspica
Las muestras se evaluaron visualmente para evaluar la presencia de proglótides. Posteriormente, las
muestras fueron procesadas dentro de las 24 horas de su obtención mediante la técnica de sedimentación
por centrifugación en el laboratorio de Sanidad Animal de la Escuela Profesional de Medicina Veterinaria
de la Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto. Se consideró como muestra positiva a aquellas que
presentaron huevos característicos de Dipylidium caninum, las cuales consisten característicamente en
agrupaciones de hasta 30 huevos envueltas en una cápsula ovígera (1) (Figura 1).
Figura 1. Cápsulas ovígeras de Dipylidium caninum
2.4. Análisis estadístico
La prevalencia se calculó como el número total de animales positivos a Dipylidium caninum mediante la
técnica de sedimentación, con relación al total de animales evaluados. Además, se realizó la comparación
estadística mediante la prueba de Chi cuadrado de Pearson mediante un software estadístico (SPSS
Statistics v. 22.0) entre la prevalencia parasitaria y los factores de edad (en meses), sexo, tipo de
alimentación (casera, balanceada y mixta) y procedencia del animal (barrios de Tarapoto).
3. RESULTADOS
La prevalencia de dipilidiasis en la población canina fue de 47,3% ± 0,07 (80/169 (Tabla 1). El grupo etario
13- 24 meses presentó el mayor nivel de prevalencia 61,25% (49/80); sin embargo, no obtuvo significancia
estadística (p>0,05).
Tabla 1.
Prevalencia de dipilidiasis según grupo etario
Grupo etario
(meses)
Canes muestreados (n)
Positivos a Dypilidium
caninum (n)
Prevalencia (%)
1-12
3
3
3,75
13-24
88
49
61,25
25-36
24
9
11,25
37-48
24
8
10,00
49-60
9
3
3,75
61-72
10
4
5,00
73-84
3
1
1,25
85-96
2
0
0
97-108
5
2
2,50
>121
1
1
1,25
Total
169
80
Panaijo-Tafur, T. et al.
4 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 4(1): e709; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2810-8175
Tampoco se encontró diferencias significativas en los niveles de prevalencia por el factor sexo (49,4%
(43/87) y 45,1% (37/82) para hembras y machos, respectivamente) (Tabla 2).
Tabla 2.
Prevalencia de dipilidiasis según sexo
Sexo
Negativos (n)
Machos
45
Hembras
44
Total
89
No se determinó asociación por el factor tipo de alimentación de los canes (casera 47,4% (27/57),
balanceada 58,7% (25/46), mixta 42,4% (28/66)) (Tabla 3).
Tabla 3.
Prevalencia de dipilidiasis según tipo de alimentación
Tipo de alimentación
Positivos (n)
Negativos (n)
Casera
27
30
Balanceada
25
21
Mixta
28
38
Total
80
89
El distrito de Tarapoto cuenta con 15 barrios, de los cuales Tarapotillo presentó la mayor prevalencia con
(18,75%, 15/80), seguido de la Banda de Shilcayo (13,75%, 11/80) y Cercado (10%, 8/80); pero no se
determinó diferencias significativas entre distritos (p>0,05) (Tabla 4).
Tabla 4.
Prevalencia de dipilidiasis según procedencia
Nota: B1: Atumpampa, B2: Partido Alto, B3: Banda de Shilcayo, B4: Tarapotillo, B5: La Hoyada, B6: Suchiche, B7: Comercio, B8:
Sachapuquio, B9: Huayco, B10: Los Jardines, B11: Circunvalación, B12: Nueve de Abril, B13: Yumbite, B:14 Punta del Este, B15:
Cercado
DISCUSIÓN
El 47,34% de prevalencia de Dipylidium caninum se considera un nivel elevado de parasitismo, teniéndose
en cuenta que los animales muestreados son domesticados y que la gran mayoría de dueños mencionaron
que realizaban desparasitaciones perdicas. Este índice de prevalencia concuerda con la prevalencia de
44,6% en 220 muestras reportada por Chinchazo (9) en la ciudad de Tacna y del 58,3% de dipilidiasis en
la ciudad de Lima por Dezar (10). Sin embargo, Mejía (11) en Quito, Ecuador, determinó una prevalencia
de 23% de canes y Naupay et al. (8) en la localidad de Retes (Huaral, Lima) encontraron 12, 8% y Trillo-
Altamirano et al. (12) en Ica determinaron 8, 64%. Estas diferencias pueden ser atribuidas a las condiciones
ambientales de las localidades muestreadas. En este sentido, Quiroz et al. (13) mencionaron que las
condiciones óptimas para el desarrollo de los agentes parasitarios corresponden a temperaturas de 24-30
°C, humedad relativa mínima de 80% y un elevado nivel de oxigenación.
Barrio de procedencia
B1
B2
B3
B
4
B5
B6
B7
B8
B9
B1
0
B1
1
B1
2
B1
3
B1
4
B1
5
Total
Negativo
8
4
6
19
2
4
7
4
5
6
5
3
5
5
6
89
Positivo
6
6
11
15
3
3
5
3
6
1
1
5
4
3
8
80
Total
14
10
17
3
4
5
7
12
7
11
7
6
8
9
8
14
169
Panaijo-Tafur, T. et al.
5 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 4(1): e709; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2810-8175
En el presente estudio no se encontraron diferencias en prevalencia de dipilidiasis por grupos etarios, a
mismo, estudios similares indican una mayor prevalencia entre 2 a 6 años de edad (11) (14), en esta edad
es en la cual los animales llegan a la adultez; aunque hay otros estudios que indican que la mayor
prevalencia se encuentra dentro de los 6 meses a 12 meses de edad (15) (16), la cual podría deberse al
factor dietario. Cabe considerar que en el presente estudio se trabajó una población reducida para una
estratificación de nueve grupos etarios, por lo cual se concluye que es difícil de poder obtener diferencias
estadísticas reales, aun así, incluso existiesen grandes diferencias entre prevalencias entre grupos. En
forma similar, no se encontró diferencias en prevalencia por efecto del sexo, aunque se reporta que las
hembras presentan una predisposición mayor (9)(12)(14), explicándose por la relajación inmune
periparto.
Con relación a la procedencia del animal, Sánchez (17) reporta que 52,3% de los pobladores de 13 sectores
del distrito de Tarapoto no recogen las deposiciones de sus mascotas en las calles y que 71% desconoce
seguir un calendario de desparasitación. En el presente estudio, las diferencias numéricas de prevalencia
de dipilidiasis entre los 15 barrios de la ciudad de Tarapoto fueron grandes. Cabe indicar que muchos de
estos sectores presentan deficiencias en el asfaltado de las calles por lo que se podría asociar a la presencia
de tierra, como un factor que favorece el desarrollo del hospedero intermediario y que podría favorecer el
desarrollo de Dipylidium caninum (18).
CONCLUSIONES
La prevalencia de dipilidiasis en caninos pacientes de una clínica veterinaria en la ciudad de Tarapoto, Perú,
fue de 47,34% ± 0,07 (80/169). Las variables edad, sexo y tipo de alimentación y procedencia no influyeron
en la prevalencia del parasito (p<0,05).
CONFLICTO DE INTERESES
No existe ningún tipo de conflicto de interés relacionado con la materia del trabajo.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Investigación, Metodología, Supervisión, Validación,
Redacción - borrador original, Redacción - revisn y edición: Panaijo-Tafur, T., Puicón-Niño-de-Guzmán,
V. H. y López-Flores, A. M.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Rojas Cairampoma M. Nosoparasitosis de Perros y Gatos Peruanos. Martegraf; 2003. p. 83.
Disponible en: https://mrojas.perulactea.com/nosoparasitosis-de-perros-y-gatos-peruanos/
2. Azarm A, Dalimi A, Pirestani M, Mohammadiha A. Molecular Detection of Dipylidium caninum in
Isolated Fleas of Dogs in Meshkinshahr County, Northwest of Iran. Iran J Parasitol. 2022.
https://doi.org/10.18502/ijpa.v17i2.9531
3. Beugnet F, Labuschagne M, Vos C de, Crafford D, Fourie J. Analysis of Dipylidium caninum
tapeworms from dogs and cats, or their respective fleas. Parasite. 2018;25:31.
https://doi.org/10.1051/parasite/2018029
4. Fourie JJ, Crafford D, Horak IG, Stanneck D. Prophylactic Treatment of Flea-Infested Dogs with an
Imidacloprid / Flumethrin Collar (Seresto®, Bayer) to Preempt Infection with Dipylidium
caninum. Parasitol Res. 2013;112(S1):33-46. https://doi.org/10.1007/s00436-013-3279-5
5. Rousseau J, Castro A, Novo T, Maia C. Dipylidium caninum in the twenty-first century:
epidemiological studies and reported cases in companion animals and humans. Parasit Vectors. 10
de mayo de 2022;15(1):131. https://doi.org/10.1186/s13071-022-05243-5
Panaijo-Tafur, T. et al.
6 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 4(1): e709; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2810-8175
6. Meena S, Singh A, Kumar Vp, Gupta R, Gupta P. Dipylidium caninum: First case in an adult female
from uttarakhand and review of literature. Trop Parasitol. 2020;10(2):153.
https://doi.org/10.4103/tp.TP_22_19
7. Sahin I, Köz S, Atambay M, Kayabas U, Piskin T, Unal B. A Rare Cause of Diarrhea in a Kidney
Transplant Recipient: Dipylidium caninum. Transplant Proc. 2015;47(7):2243-4.
https://doi.org/10.1016/j.transproceed.2015.05.011
8. Naupay I. A, Castro H. J, Tello A. M. Prevalencia de parásitos intestinales con riesgo zootico en
Canis lupus familiaris de la localidad de Retes, Lima, Perú. Rev Investig Vet del Perú. 4 de marzo de
2019;30(1):320-9. https://doi.org/10.15381/rivep.v30i1.15766
9. Chinchazo Montoya JS. Prevalencia de Dipylidium Caninum en Canes de la Ciudad de Tacna
(Cercado) en la Provincia y Departamento de Tacna 2013 [Internet]. Universidad Católica de
Santa María; 2005. Disponible en: https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/3750
10. Dezar Villaseca ZS. Helmintiasus intestinal y lesiones en Canis familiaris atendidos en el
laboratorio de técnicas quirúrgicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
[Internet]. Universidad Nacional de Piura; 2014. Disponible en:
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/RUMP_0bdae954831361fbe22294cc0ade7fd8/Deta
ils
11. Mejía Ordóñez VE. Determinación del Dipylidium Caninum a través del método de sedimentación
en caninos de 1 mes a un año de edad, en la parroquia la magdalena del distrito metropolitano de
Quito [Internet]. Universidad Técnica de Cotopaxi; 2012. Disponible en:
http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/655
12. Trillo-Altamirano MDP, Carrasco AJ, Cabrera R. Prevalencia de helmintos enteroparásitos
zooticos y factores asociados en Canis familiaris en una zona urbana de la ciudad de Ica, Perú.
Parasitol Latinoam. julio de 2003;58(3-4). https://doi.org/10.4067/S0717-77122003000300009
13. Quiroz Romero H, Figueroa Castillo JA, Ibarra Velarde F, López Arellano ME. Epidemiología de
enfermedades parasitarias en animales domésticos [Internet]. 2.a ed. Centro de Investigaciones
sobre Enfermedades Infecciosas. Instituto Nacional de Salud Pública.; 2011. 656 p. Disponible en:
https://n9.cl/ykqp4
14. Macías Murillo JE. Prevalencia de Dipylidium Caninum en la Parroquia Tarqui del Cantón
Guayaquil [Internet]. Universidad Técnica de Babahoyo; 2018. Disponible en:
http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/5190
15. Cordero del Campillo M. Parasitología veterinaria [Internet]. 1.a ed. McGraw-Hill Interamericana de
España; 2000. 935 p. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=489596
16. Andrango Loya ML, Morales Ruiz GV. Publicación: Identificación de las especies de pulgas y
endoparasitosis gastrointestinales asociadas en caninos de tres Parroquias de la Zona Urbana ( El
Condado, San Juan y Quitumbe) del D.M.Q. [Internet]. Universidad Central del Ecuador; 2013.
Disponible en: https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/3b4c1fa2-fb55-4ed0-9a25-
fc976da06fb8
17. Sánchez rdenas H, Chu Ramirez AC. Diagnóstico sobre tenencia responsablede animales de
compañía en trece sectores del distrito de Tarapoto - provincia de San Martín [Internet].
Universidad Nacional de San Martín; 2016. Disponible en: http://hdl.handle.net/11458/1087
18. Canese A, Domínguez R, Otto C, Ocampos C, Mendonca E. Huevos infectivos de toxocara, en arenas
de plazas y parques de Asunción, Paraguay. Rev Chil Pediatría. 2003;74(6).
https://doi.org/10.4067/S0370-41062003000600010