Panaijo-Tafur, T. et al.
2 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 4(1): e709; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2810-8175
1. INTRODUCCIÓN
La tenencia de animales de compañÃa como perros y gatos es frecuente en los hogares peruanos, por lo que
la demanda de atención de enfermedades zoonóticas se ha incrementado en los últimos años. La ciudad de
Tarapoto no es ajena a estos cambios, donde la crÃa de canes ha ido en aumento, asà como la presentación
de parasitismo interno que se registran diariamente en las clÃnicas veterinarias de la localidad.
La dipilidiasis es una enfermedad transmitida por la tenia Dipylidium caninum, siendo las pulgas y con
menor frecuencia los piojos, los huéspedes intermediarios, requiriéndose de su ingesta para que se
produzca la infección (1). Entre las pulgas, Ctenophalides canis es la especie de mayor frecuencia en la
transmisión del parásito (2). Por otro lado, un estudio experimental de infección in vivo con el objetivo de
evaluar la asociación del hospedero con referencia a los genotipos caninos y felinos de Dipylidium caninum
mediante una secuenciación genómica y mitocondrial demostró que los dos genotipos presentan
diferencias biológicas significativas con una asociación a un huésped especÃfico (3).
Las pulgas presentan un rol fundamental en el ciclo biológico del parásito, más aún en localidades como
Tarapoto, donde se presenta un clima cálido y húmedo, caracterÃsticas ideales para la evolución de estos
ectoparásitos (1). Los cisticercoides, una vez establecidos a nivel del intestino delgado desarrollan las
formas adultas, que eliminan proglótides grávidas por las heces a los 17-19 dÃas de la infección (4).
La dipilidiasis es la infección por cestodos de mayor frecuencia en animales; sin embargo, la enfermedad
es frecuentemente subdiagnosticada con la observación solo visual, por lo que es necesario la evaluación
microscópica. Además, en el ser humano suele ser confundida con una infección por oxiuros, por lo que el
tratamiento y el pronóstico no son adecuados conllevando a que la enfermedad perdure (5). La ocurrencia
de dipilidiasis suele presentarse en niños, pero también se reporta en adultos con signos de tos, dolor
abdominal (6) e incluso diarrea (7).
Cabe indicar que se han realizado estudios sobre parasitosis gastrointestinal en caninos y felinos en varias
ciudades del Perú, sin embargo, los estudios en la zona de la selva alta son escasos. Por lo tanto, el objetivo
del presente estudio fue determinar la prevalencia de Dipylidium caninum en caninos que ingresaron a una
clÃnica veterinaria en Tarapoto y evaluar la asociación de factores como sexo, edad, tipo de alimentación y
procedencia y la prevalencia parasitaria.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
2.1. Población y muestra
Se consideró como población a todos los caninos que ingresaron a la clÃnica veterinaria en el lapso de 1 mes
(300 caninos). El tamaño muestral (n=169) de caninos en el estudio fue calculado acorde a lo obtenido en
la fórmula de poblaciones finitas.
2.2. Toma de muestra
Se colectaron muestras fecales sólidas, semisólidas y blandas de los animales mediante estÃmulo manual
del recto. Las muestras fueron colocadas en recipientes rotulados plásticos de tapa rosca y conservadas
con geles refrigerantes hasta su procesamiento. En todos los casos se obtuvo el consentimiento informado
del propietario de las mascotas y se registraron datos de sexo, edad, tipo de alimentación y procedencia
para la evaluación de los factores del estudio. Los caninos participantes del estudio no recibieron
tratamiento antiparasitario dentro de los 15 dÃas de la toma de la muestra, tal como es recomendado por
Naupay et al. (8).