Panaijo-Tafur, T. et al.
5 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 4(1): e709; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2810-8175
En el presente estudio no se encontraron diferencias en prevalencia de dipilidiasis por grupos etarios, así
mismo, estudios similares indican una mayor prevalencia entre 2 a 6 años de edad (11) (14), en esta edad
es en la cual los animales llegan a la adultez; aunque hay otros estudios que indican que la mayor
prevalencia se encuentra dentro de los 6 meses a 12 meses de edad (15) (16), la cual podría deberse al
factor dietario. Cabe considerar que en el presente estudio se trabajó una población reducida para una
estratificación de nueve grupos etarios, por lo cual se concluye que es difícil de poder obtener diferencias
estadísticas reales, aun así, incluso existiesen grandes diferencias entre prevalencias entre grupos. En
forma similar, no se encontró diferencias en prevalencia por efecto del sexo, aunque se reporta que las
hembras presentan una predisposición mayor (9)(12)(14), explicándose por la relajación inmune
periparto.
Con relación a la procedencia del animal, Sánchez (17) reporta que 52,3% de los pobladores de 13 sectores
del distrito de Tarapoto no recogen las deposiciones de sus mascotas en las calles y que 71% desconoce
seguir un calendario de desparasitación. En el presente estudio, las diferencias numéricas de prevalencia
de dipilidiasis entre los 15 barrios de la ciudad de Tarapoto fueron grandes. Cabe indicar que muchos de
estos sectores presentan deficiencias en el asfaltado de las calles por lo que se podría asociar a la presencia
de tierra, como un factor que favorece el desarrollo del hospedero intermediario y que podría favorecer el
desarrollo de Dipylidium caninum (18).
CONCLUSIONES
La prevalencia de dipilidiasis en caninos pacientes de una clínica veterinaria en la ciudad de Tarapoto, Perú,
fue de 47,34% ± 0,07 (80/169). Las variables edad, sexo y tipo de alimentación y procedencia no influyeron
en la prevalencia del parasito (p<0,05).
CONFLICTO DE INTERESES
No existe ningún tipo de conflicto de interés relacionado con la materia del trabajo.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Investigación, Metodología, Supervisión, Validación,
Redacción - borrador original, Redacción - revisión y edición: Panaijo-Tafur, T., Puicón-Niño-de-Guzmán,
V. H. y López-Flores, A. M.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Rojas Cairampoma M. Nosoparasitosis de Perros y Gatos Peruanos. Martegraf; 2003. p. 83.
Disponible en: https://mrojas.perulactea.com/nosoparasitosis-de-perros-y-gatos-peruanos/
2. Azarm A, Dalimi A, Pirestani M, Mohammadiha A. Molecular Detection of Dipylidium caninum in
Isolated Fleas of Dogs in Meshkinshahr County, Northwest of Iran. Iran J Parasitol. 2022.
https://doi.org/10.18502/ijpa.v17i2.9531
3. Beugnet F, Labuschagne M, Vos C de, Crafford D, Fourie J. Analysis of Dipylidium caninum
tapeworms from dogs and cats, or their respective fleas. Parasite. 2018;25:31.
https://doi.org/10.1051/parasite/2018029
4. Fourie JJ, Crafford D, Horak IG, Stanneck D. Prophylactic Treatment of Flea-Infested Dogs with an
Imidacloprid / Flumethrin Collar (Seresto®, Bayer) to Preempt Infection with Dipylidium
caninum. Parasitol Res. 2013;112(S1):33-46. https://doi.org/10.1007/s00436-013-3279-5
5. Rousseau J, Castro A, Novo T, Maia C. Dipylidium caninum in the twenty-first century:
epidemiological studies and reported cases in companion animals and humans. Parasit Vectors. 10
de mayo de 2022;15(1):131. https://doi.org/10.1186/s13071-022-05243-5