Rev. Vet. Zootec. Amaz. 4(1), e683, doi: 10.51252/revza.v4i1.683
Artículo original
Original article
Ene-Jun, 2024
https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/revza
e-ISSN: 2810-8175
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de atribución de Creative Commons, que permite el uso sin restricciones, distribución y
reproducción en cualquier medio, siempre que se cite debidamente la obra original.
Inclusión de harina de follaje de frejol de palo (Cajanus
cajan L, Millsp) en dietas para pollos broilers y su impacto
en la producción
Inclusion of pole bean (Cajanus Cajan L, Millsp) foliage meal in diets for broiler
chickens and its impact on production
pez-Rosado, Ángel Joel1*
Morales-Cabezas, Diana Carolina2
pez-Yánez, Ángel Bolívar1
Urdanigo-Zambrano, Juan Pablo1
Jimez-Romero, Edwin Miguel1
Chamorro-Changoquiza, Diana Cristina1
1Facultad de Ciencias Pecuarias y Biológicas, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Ecuador
2Unidad Educativa Liceo roes del 41, Quevedo, Ecuador
Recibido: 24 Mar. 2024 | Aceptado: 16 May. 2024 | Publicado: 30 May. 2024
Autor de correspondencia*: yangeljoel6@gmail.com
mo citar este artículo: Yépez-Rosado, Á. J., Morales-Cabezas, D. C., Yépez-Yánez, Á. B., Urdanigo-Zambrano, J. P., Jimez-
Romero, E. M. & Chamorro-Changoquiza, D. C. (2024). Inclusión de harina de follaje de frejol de palo (Cajanus cajan L, Millsp) en
dietas para pollos broilers y su impacto en la producción. Revista de Veterinaria y Zootecnia Amazónica, 4(1), e683.
https://doi.org/10.51252/revza.v4i1.683
RESUMEN
El estudio evaluó la inclusión de harina de follaje de frejol de palo (Cajanus cajan L, Millsp.) en la alimentación de pollos
broilers a diferentes concentraciones (5,0%, 10,0%, 15,0% y 20,0%) en la finca "Dos Hermanos" en Buena Fe, Paraíso
la 14. Se empl un diseño completamente al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones, con siete pollos broilers
por unidad experimental. Se evaluaron pametros clave como consumo de alimento, ganancia de peso, conversión
alimenticia, rendimiento del canal y rentabilidad a intervalos de 14, 21, 28, 35 y 42 días. Los resultados indicaron que
las diferentes concentraciones de harina de follaje no afectaron significativamente los parámetros productivos. Sin
embargo, se encontró que los tratamientos con una inclusión del 5% y del 10% de harina de follaje mostraron una
mayor rentabilidad ecomica, con una relación beneficio-costo del 34% y una rentabilidad de $2,24 y $2,27
respectivamente. Se concluyó que la inclusión de harina de follaje no impactó significativamente el rendimiento de los
pollos broilers, pero los niveles del 5% y del 10% de inclusión resultaron más favorables desde una perspectiva
ecomica, siendo relevantes para la industria avícola en la squeda de alternativas alimenticias rentables.
Palabras clave: harina de follaje; índices de producción; nutrición acola; pollos broilers
ABSTRACT
The study evaluated the inclusion of pole bean (Cajanus Cajan L, Millsp.) foliage flour in the feeding of broiler chickens
at different concentrations (5.0%, 10.0%, 15.0% and 20.0%) on the "Dos" farm. Hermanos" in Buena F e, Paraíso la 14.
A completely randomized design was used with five treatments and four repetitions, with seven broilers per
experimental unit. Key parameters such as feed consumption, weight gain, feed conversion, carcass yield and
profitability were evaluated at intervals of 14, 21, 28, 35 and 42 days. The results indicated that the different
concentrations of foliage flour did not significantly affect the productive parameters. However, it was found that
treatments with an inclusion of 5% and 10% of foliage meal showed greater economic pr ofitability, with a benefit-cost
ratio of 34% and a profitability of $2.24 and $2.27 respectively. It was concluded that the inclusion of foliage meal did
not significantly impact the performance of broiler chickens, but the 5% and 10% inclusion levels wer e more favorable
from an economic perspective, being relevant for the poultry industry in the search for alternatives. profitable foods .
Keywords: foliage meal; production rates; poultry nutrition; broiler chickens
Yépez-Rosado, Á. J. et al.
2 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 4(1): e683; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2810-8175
1. INTRODUCCN
Debido el incremento en el consumo de aves de traspatio y a la escasez de maíz y soja, insumos utilizados
en dietas para monostricos, se ha generado un escenario en el que se ha inducido a los investigadores a
buscar nuevas alternativas de alimentación (1). En los países en vías de desarrollo, la disponibilidad de
ingredientes alimentarios convencionales para la formulación de dietas equilibradas es limitada, por lo
tanto, la inaccesibilidad y el costo de los piensos son la principal limitación que enfrentan los productores
avícolas (2). Cajanus cajan L. se puede utilizar, para la sustitución de una parte de la soya y el maíz de la
dieta de los pollos, esta planta oriunda de África es rica en proteína (3), sin embargo, la escasez y los altos
precios de los concentrados de proteínas convencionales plantean desafíos significativos para la
producción avícola, especialmente en regiones costeras. Al utilizar piensos no convencionales como el
guisante de paloma, se podría aumentar el suministro de proteínas animales en los trópicos (4).
En este contexto, mejorar la eficiencia de la alimentación se vuelve crucial, dado que la alimentación
constituye una parte considerable de los costos de producción en la industria avícola, a veces superando el
70% de los gastos totales (5). La incorporación del 10% de semillas de frejol de palo procesadas en las
dietas de pollos broilers no afecta su comportamiento productivo (6).
La investigación sobre ingredientes alternativos para la alimentación de pollos broilers ha ganado
importancia. La harina de follaje de (Cajanus cajan L, Millsp)., conocida como guandú o gandul, ha
despertado interés por su potencial como fuente de nutrientes en la dieta avícola (7). Este enfoque busca
no solo mejorar la rentabilidad sino también mantener el rendimiento de los pollos broilers (8). La
creciente demanda de alternativas rentables y nutricionalmente efectivas impulsa la búsqueda de
ingredientes alternativos (9).
La relevancia de esta investigación radica en su capacidad para proporcionar a la industria avícola
información valiosa sobre una alternativa alimentaria que podría mejorar la rentabilidad sin comprometer
el rendimiento de los pollos broilers (8). El aumento de los costos de los insumos tradicionales ha
impulsado la búsqueda de ingredientes alternativos que no solo sean efectivos desde el punto de vista
nutricional, sino también rentables (9). Por tanto, la harina de follaje de Cajanus cajan emerge como una
opción prometedora en este sentido. Su potencial para reducir costos mientras mantiene o incluso mejora
el rendimiento de los pollos broilers es un aspecto crucial que merece una investigación y aplicación s
amplias.
Las especies de plantas trifoliadas Cajanus cajan han demostrado contener una notable cantidad de
fitoquímicos y exhiben actividad antibacteriana. Por lo tanto, los extractos de Cajanus cajan han sido
utilizados en la farmacogemica para tratar infecciones causadas por los respectivos pagenos (10). A
pesar de la importancia de la alimentación en la producción de pollos broilers, existe una falta de
investigaciones específicas que evalúen el impacto de ingredientes alternativos en la alimentación de estas
aves (11). Los estudios previos han demostrado que la inclusn de harina de follaje en la dieta de pollos
broilers puede tener efectos positivos en términos de ganancia de peso y conversión alimenticia (12). Sin
embargo, existen vacíos en la literatura científica que deben abordarse. Por ejemplo, se necesita una visn
de los efectos de diferentes niveles de inclusión de harina en la dieta de pollos y su impacto en la
rentabilidad (13). Además, es esencial investigar mo la inclusn de este ingrediente alternativo puede
afectar la calidad de la carne de pollo broiler y su rendimiento (14).
El prosito de esta investigación es evaluar el impacto de la inclusión de harina de follaje de Cajanus cajan
en la alimentación de pollos broilers, analizando sus efectos en parámetros productivos y ecomicos (15).
Se busca proporcionar información relevante respaldada por la investigación actual para establecer la
dosis óptima de inclusión de harina de follaje de frejol de palo en el balanceado, con el fin de tomar
decisiones informadas en la industria avícola. Los objetivos específicos incluyen evaluar el comportamiento
Yépez-Rosado, Á. J. et al.
3 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 4(1): e683; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2810-8175
productivo de los pollos broilers bajo diferentes dosis de harina de follaje de frejol de palo, establecer la
dosis óptima de inclusión en el balanceado y analizar el impacto económico de esta inclusión como
alternativa alimentaria. Además, se busca determinar la rentabilidad de los tratamientos, con el objetivo
de permitir a los pequeños y medianos avicultores reducir costos de producción sin comprometer los
índices productivos y con baja mortalidad en el desarrollo pecuario.
2. MATERIALES YTODOS
Esta investigación se realizó en la provincia de Los Ríos, Recinto El paraíso “La 14”, localizada en el km 3
vía Betania, cantón Buena Fe, Ecuador a una altura de 73 m.s.n.m., cuyas condiciones meteorológicas se
detallan a continuación:
Las condiciones meteorológicas se detallan en la Tabla 1.
Tabla 1.
Condiciones meteorológicas
Condiciones meteorológicas
Promedio
Temperatura ° C
24,50
Humedad relativa %
84,00
Precipitación mm
1524,00
Heliofanía horas/ luz / año
68,58
Evaporación promedio anual
78,30
Zona ecológica
Bh T
Topografía
Regular
Fuente: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Estación Meteorológica del INHAMI ubicada en la Estación
Experimental Pichilingue, 2010 (16)
2.1. Técnicas de investigación
Recolectamos hojas de frejol de palo de un banco de semillas, procediendo a secarlas, molerlas y se las
transformó en harina. La harina de hojas de frejol de palo se aplicó en cada una de las dietas preparadas
con las dosis entre los tratamientos.
2.2. Procesamiento y análisis
Utilizamos un diseño completamente al azar (DCA), para valorar los datos y de tal manera evaluar la
inclusión de harina de hojas de frejol de palo, incluidos requerimientos experimentales, utilizamos cinco
tratamientos y cuatro repeticiones. Para el análisis estadístico utilizamos el programa estadístico SAS
(17). Para la comparación de medias aplicamos la prueba de Tukey P≤ 0,05 (18). El análisis de la varianza
se muestra en la Tabla 2. Como instrumento de evaluación realizamos un análisis de efecto de variables.
Tabla 2.
Análisis de Varianza
Grados de libertad
t 1
4
r-1
3
(t-1) x (r-1)
20
(tr 1)
19
2.3. Descripción de los tratamientos
Realizamos la inclusn de harina de follaje de frejol de palo en el balanceado comercial como inclusn
de acuerdo con la Tabla 3:
Yépez-Rosado, Á. J. et al.
4 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 4(1): e683; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2810-8175
Tabla 3.
Descripción de los tratamientos
Inclusión de harinas
Descripción
Balanceado (%)
Gandul (%)
T0 (testigo)
100,00
+
-
T1
95,00
+
05,00
T2
90,00
+
10,00
T3
85,00
+
15,00
T4
80,00
+
20,00
2.4. Instrumento de Evaluación
El análisis de efecto de variables se llea cabo como un instrumento de evaluación con el fin de entender
y evaluar el impacto de la inclusión de frejol de palo sobre las respuestas productivas.
Ganancia de peso (g)
Se pesaron todas las aves al final de cada semana en las fases crecimiento y final. Para establecer la
ganancia o el incremento de peso se aplicó la siguiente fórmula:
GP= P2 (g) –P1 (g)
Donde:
GP = Ganancia de peso (g)
P2 = Peso actual o registrado (g)
P1 = Peso anterior (g)
Índice de Conversión alimenticia
El índice de conversión alimenticia por tratamiento y por cada réplica se lo registró semanalmente, en las
fases crecimiento y final, para lo cual se utilizó la siguiente fórmula:
CA= AC (g)
GP (g)
Donde:
CA = Conversión alimenticia
AC = Alimento consumido
GP = Ganancia de peso
Rendimiento a la canal (%)
Se determinó el rendimiento a la canal (%), con la siguiente fórmula:
 󰇛󰇜
󰇛󰇜
Donde:
RC = Rendimiento a la canal (%)
PC = Peso a la canal (g)
Yépez-Rosado, Á. J. et al.
5 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 4(1): e683; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2810-8175
PV = Peso vivo (g)
2.5. Análisis económico (USD)
Para efectuar el análisis ecomico y determinar cuál de los tratamientos proporcionó una mayor
rentabilidad aplicamos la relación beneficio costo (19).
Ingreso bruto
El ingreso bruto se lo calculó de la multiplicación entre las unidades producidas (aves) y el precio de cada
unidad, se aplicó la siguiente fórmula (20):
IB=Y x PY
Donde:
IB = Ingreso Bruto
Y = Producto
PY = Precio del Producto
Beneficio neto
El beneficio neto de las dosis aplicadas se lo obtuvo de la diferencia del ingreso bruto y el costo total de
cada tratamiento y se lo calculó mediante la siguiente fórmula (19):
BN = IB – CT
Donde:
BN = Beneficio neto
IB = Ingreso bruto
CT = Costo total
Rentabilidad (%)
Se la calculó mediante la siguiente fórmula:
R (B/C)= BN
CT x100
Donde:
R (B/C) = Relación beneficio/costo
BN = Beneficio neto
CT = Costo total
Recolección de la información
Se construyó un galpón (60m2), 20 jaulas experimentales (1m2). En cada jaula un bebedero de gan, un
comedero (5 kg) y un foco de 100 watios, así como también una cama de viruta (15 cm de alto), cubierto,
los primeros días de periódico para que se guarde mejor la temperatura. Se dispuso siete aves por jaula y
fueron alojadas al azar. Las tres semanas de vida del pollito se le suministró alimento balanceado
Yépez-Rosado, Á. J. et al.
6 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 4(1): e683; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2810-8175
comercial y a partir de la cuarta semana, se les incorporó la harina de hojas de gandul al concentrado, en
los niveles propuestos.
2.6. Procesamiento y alisis
Recolección de la información
Se construyó un galpón (60m2), 20 jaulas experimentales (1m2). En cada jaula un bebedero de gan, un
comedero (5 kg) y un foco de 100 watios, así como también una cama de viruta (15 cm de alto), cubierto,
los primeros días de periódico para que se guarde mejor la temperatura. Se dispuso de siete aves por jaula
y fueron alojadas al azar. Las tres semanas de vida del pollito se le suministró balanceado comercial y a
partir de la cuarta semana, se les incorporó la harina de hojas de gandul al concentrado, en los niveles
propuestos.
Alojamiento para aves
Para el desarrollo de la investigación se utilizaron pollos broilers de la línea genética Cobb 500. El manejo
de las cortinas fue de arriba hacia abajo a medida que se necesitaba dar una temperatura adecuada a los
pollitos BB. Los parámetros productivos fueron determinados semanalmente. La crianza de los pollitos
se dividió en cuatro fases fisiogicas: Crecimiento (15-28 días); desarrollo (29-35) y acabado (36-42
semanas).
El Tratamiento testigo o control: Se proporcionó por la adición del 100% de balanceado comercial
durante todas las fases crecimiento y engorde de los pollos broilers.
El Tratamiento 1: Se aplicó 5% de harina de follaje de frejol de palo y el 95% de balanceado comercial.
El tratamiento 2: Se suministró el 10% de harina de follaje de frejol de palo como inclusn y en el 90%
de balanceado comercial.
El tratamiento 3: Se proporcionó 15% de harina de follaje de harina de frejol de palo como inclusión y
en el 85% de balanceado comercial. 24
El tratamiento 4: Se aplicó el 20% de harina de follaje de frejol de palo como inclusn y el 90% de
balanceado comercial.
Tratamiento de datos
Se realizó un diseño completamente al azar (DCA), para valorar los datos y de tal manera, evaluar las dosis
de harina de hojas de frejol de palo, incluidos requerimientos experimentales. Se utilizó un diseño
Completamente al Azar (DCA), con siete tratamientos y cuatro repeticiones. El análisis estadístico se
realizó utilizando el Programa SAS de acuerdo con lo descrito por Amaefule & Okereke (17). Para la
comparación de medias se aplicó la prueba de Tukey (P≤ 0,05).
3. RESULTADOS
3.1. Ganancia de peso (g)
Las ganancias de peso no presentaron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos
evaluados durante los 14, 21, 28, 35, 42 días y Total de acuerdo con la Tabla 4.
Yépez-Rosado, Á. J. et al.
7 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 4(1): e683; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2810-8175
Tabla 4.
Ganancia de peso (g)
Tratamientos
Ganancias de peso (g)
Total
14 d
21 d
28 d
35 d
42 d
T0
411,60 a
505,20 a
546,00 a
502,60 a
488,40 a
2453,80 a
T1
418,40 a
514,20 a
460,00 a
620,40 a
469,80 a
2482,80 a
T2
425,60 a
485,40 a
514,20 a
542,80 a
466,60 a
2434,60 a
T3
438,40 a
528,20 a
596,00 a
489,80 a
500,00 a
2552,40 a
T4
419,20 a
567,60 a
464,80 a
678,80 a
413,60 a
2544,00 a
CV (%)
6,59
4,01
2,80
2,76
2,55
2,26
Nota: * Medias con letras iguales no difieren sen la prueba de Tukey (P>0,05)
Las ganancias de peso fueron similares (P>0,05) durante todos los días evaluados que comprendieron de
los 14 a los 42 días y total (Tabla 4); estos resultados coinciden con los reportados por Zambrano et al. (21)
y que difieren a los evaluados por Mendoza (22) y Herrera (3). Las ganancias de peso totales fueron
ligeramente mayores en el tratamiento T3 el cual presentó una ganancia total de 2552,40 g, seguido del T4
que mostró 2544,00 gramos.
Con respecto a la ganancia de peso diario acumulada al final del estudio no se reportan diferencias
estadísticas significativas entre los tratamientos.
3.2. Ganancia de peso (g)
Las ganancias de peso no presentaron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos
evaluados durante los 14, 21, 28, 35, 42 días y total (Tabla 4).
Las ganancias de peso fueron similares (P>0,05) durante todos los días evaluados que comprendieron de
los 14 a los 42 días y total estos resultados coinciden con los reportados por Zambrano et al. (20), y que
difieren a los evaluados por Mendoza (22) y Herrera (3). Las ganancias de peso totales fueron ligeramente
mayores en el tratamiento T3 el cual presentó una ganancia total de 2552,40 g, seguido del T4 que mostró
2544,00 gramos. Con respecto a la ganancia de peso diario acumulada al final del estudio no se reporta n
diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos.
3.3. Consumo de alimento (g)
El consumo de alimento no difir estadísticamente entre los tratamientos en estudio durante los 14, 21,
28, 35, 42 días y total de acuerdo con la Tabla 5.
Tabla 5.
Consumo de alimento (g)
Tratamientos
Consumo de alimento (g)
Total
14 d
21 d
28 d
35 d
42 d
T0
538,00 a
764,20 a
1229,80 a
1433,40 a
1647,20 b
5612,60 a
T1
551,20 a
752,20 a
1237,00 a
1431,60 a
1574,80 ab
5546,80 a
T2
538,00 a
753,40 a
1229,40 a
1455,20 a
1637,20 ab
5613,20 a
T3
540,40 a
755,60 a
1257,20 a
1449,00 a
1639,00 ab
5641,20 a
T4
545,20 a
772,60 a
1233,60 a
1438,80 a
1658,20 a
5648,40 a
CV(%)
11,31
16,23
20,37
18,66
21,01
6,87
El consumo de alimento se mostró similares (P>0,05) durante 14, 21, 28, 35, 42 días y Total (Tabla 5). De
acuerdo con la prueba de Tukey los consumos de alimento difirieron estadísticamente a los 42 días siendo
superior el consumo de alimento del tratamiento T4 (1658,20 g) al ser comparado con el T0 (1647,20) y
semejante al resto de tratamientos.
Yépez-Rosado, Á. J. et al.
8 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 4(1): e683; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2810-8175
Estos resultados coinciden con Solís et al. (1), que se reportó consumo semejante en pollos pio-pio
alimentados con el 5% de harina tostado de frejol de palo y difieren con los reportado por Herrera et al. (3)
quién reporta mayor consumo de alimento en pollos criollos alimentados con 6% de harina tostada de
frejol de palo en relación al tratamiento testigo; de la misma manera Barboza et al. (23), reportó un
aumento de consumo de alimento en pollos broilers con la dosificación de 0%, 5%, 10% 15% y 20% de
harina de hojas de frejol de palo.
3.4. Consumo de alimento (g)
La conversión alimenticia no registró diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos en
estudio durante a los 14, 21, 28, 35, 42 días y total.
Tabla 6.
Consumo de alimento (g)
Tratamientos
Conversión alimenticia
Total
14 d
21 d
28 d
35 d
42 d
T0
1,32 a
1,53 a
2,30 a
2,93 a
3,51 a
2,30 a
T1
1,33 a
1,50 a
2,83 a
2,41 a
3,43 a
2,24 a
T2
1,27 a
1,58 a
2,48 a
2,73 a
3,59 a
2,32 a
T3
1,24 a
1,45 a
2,13 a
3,11 a
3,42 a
2,22 a
T4
1,31 a
1,39 a
2,77 a
2,15 a
4,14 a
2,23 a
CV(%)
10,52
13,74
20,15
21,32
19,09
6,94
Nota: * Medias con letras iguales no difieren sen la prueba de Tukey (P>0,05)
Las conversiones alimenticias fueron semejantes (P>0,05) durante el periodo de investigación el cual
comprendió desde los 14 a los 42 días y total (Tabla 6). Las conversiones totales fueron ligeramente más
eficientes en el tratamiento T3 el cual presentó una conversión total de 2,22 seguido del T4 que evidenció
una conversión de 2,23, estos resultados fueron similares a los presentados por Solís et al. (1) quienes
observaron similar conversión alimenticia con la inclusión de 0%, 5%, 10%, 15% y 20% de harina de frejol
de palo en dietas de pollos.
3.5 Rendimiento a la canal (%)
Tabla 7.
Rendimiento a la canal (%)
Tratamientos
Rendimiento a la canal (%)
T0
74,72 a
T2
76,08 a
T3
76,32 a
T4
76,49 a
T5
77,17 a
CV(%)
5,18
Nota: * Medias con letras iguales no difieren según la prueba de Tukey (P>0,05)
El rendimiento a la canal (%) no presentó diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos en
estudio, estos resultados difieren a los reportados por Tipantásig (24), siendo sus valores similares
(P>0,05) al suministrarse diferentes niveles de harina de follaje de fréjol de palo (Cajanuscajan -l, millsp)
(Tabla 7).
Yépez-Rosado, Á. J. et al.
9 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 4(1): e683; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2810-8175
3.6 Análisis económico
Al realizar el análisis ecomico de las dosis de harina de frejol de palo como inclusn en el balanceado
comercial, se pudo determinar que el tratamiento testigo (0% harina de frejol de palo) tuvo una mejor
relación beneficio costo, en el sentido de cada lar invertido se obtuvo una ganancia de $ 0,40 lo que
corresponde el 40% del costo beneficio y una rentabilidad de $2,48 estos resultados difieren con los
reportados por Cajas (25), también difiere a lo reportado por Herrera (3) seguido del tratamiento T3 (10%
de harina de frejol de palo), con un beneficio de $0,34 (34%) y una rentabilidad de 2,27, de igual manera el
T2 (5% de harina de gandul) tuvo un comportamiento similar con un beneficio $ 0,34 (34%) y rentabilidad
de $2,24.
Mientras que el T3 (15% de harina de frejol de palo) y T4 (20% de harina de frejol de palo) por cadalar
invertido se obtuvo ganancias de 0,30 (30%) y 0,12 (12%) y una rentabilidad T3(1,92) y T4 (0,62)
respectivamente.
CONCLUSIONES
Los resultados del estudio muestran que la inclusn de harina de frejol de palo en las dietas de los pollos
no afecta negativamente su desempeño productivo. No se observaron diferencias significativas en términos
de consumo, ganancia de peso, conversión alimenticia y rendimiento a la canal entre los diferentes
tratamientos evaluados, incluyendo distintas dosis de harina de frejol de palo (5%, 10%, 15% y 20%), por
lo tanto, la dosis optima de inclusión de harina de frejol de palo se determinó de acuerdo con los efectos
nutriciones y análisis ecomico.
Aunque los tratamientos con 0%, 5% y 10% de inclusn de harina de frejol de palo mostraron un beneficio
costo ligeramente mayor, el tratamiento control con balanceado 0% y la inclusn de balanceado comercial
resultó en la mayor rentabilidad. Esto sugiere que los productores tienen la oportunidad de diversificar las
fuentes de proteína en las dietas de sus animales sin comprometer su rendimiento productivo ni la
rentabilidad ecomica.
La incorporación de harina de frejol de palo podría ofrecer una alternativa rentable y efectiva para la
alimentación de pollos, potencialmente reduciendo los costos de producción y aumentando la autonomía
alimentaria a nivel local. Para avanzar en la comprensión y aplicación de esta investigación, se sugieren
varias áreas para futuros proyectos. Sería beneficioso llevar a cabo estudios a largo plazo para evaluar el
impacto continuo de la inclusión de harina de frejol de palo en la salud y calidad de la carne de los pollos.
Además, se recomienda investigar los efectos de la harina de frejol de palo en otras especies avícolas y en
diferentes condiciones ambientales. Para generar recomendaciones sobre el nivel de harina de follaje de
frejol del palo en la preparación de una dieta es importante considerar varios factores, incluyendo el valor
nutricional del follaje, las necesidades de la dieta específicas del manejo animal que va a consumir y los
objetivos de la dieta de los índices productivos.
CONFLICTO DE INTERESES
No existe ningún tipo de conflicto de interés relacionado con la materia del trabajo.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, supervisión, validación,
redacción - borrador original, redacción - revisión y edición: Yépez-Rosado, Á. J., Morales-Cabezas, D. C.,
Yépez-Yánez, Á. B., Urdanigo-Zambrano, J. P., Jimez-Romero, E. M. y Chamorro-Changoquiza, D. C.
Yépez-Rosado, Á. J. et al.
10 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 4(1): e683; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2810-8175
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Solís-Barros T, Herrera-Gallo M, Barrera-Alvarez A, Macías-Veliz J, Vásquez-Morán J. Pollos cuello
desnudo alimentados con harina de Morus alba y Cajanus cajan. Cienc y Tecnol. 1 de diciembre de
2017;10(2):41-6. https://doi.org/10.18779/cyt.v10i2.206
2. Matthews UD, Omage JJ, Tegbe TSB, Adeyinka IA. The Effects of Duration of Cooking Pigeon Pea
(Cajanus Cajan) Seeds on the Performance and Carcass Characteristics of Broiler Chicks. Niger J
Anim Prod. 10 de enero de 2021;37(1):13-24. https://doi.org/10.51791/njap.v37i1.607
3. Herrera GSM, Díaz CA, Macías VJ, Solís BT, Muñoz RG. Comportamiento productivo de pollos que se
alimentaron con granos tostados de Cajanus cajan. Arch Zootec. 11 de junio de 2016;65(250):235-
9. https://doi.org/10.21071/az.v65i250.494
4. Kassu Yesuf Y, Getahun Adema A. Effect of Replacement of Soybean Meal with Toasted Pigeon Pea
(Cajanus cajan) Seed Meal on Growth Performance of Broiler Chickens. Adv Anim Vet Sci.
2021;9(9). https://doi.org/10.17582/journal.aavs/2021/9.9.1355.1361
5. García J, Martínez G, Ramírez L. Análisis de los costos de producción en la avicultura de carne. Rev
Investig Vet del Perú. 2020;31(4):e18429.
6. Abbas Abde K, Rahman Moh HA, Ahmed Mohamed E. Influence of Feeding Processed Pigeon Pea
(Cajanus cajan) Seeds on Broiler Chick Performance. Int J Poult Sci. 2009;8(10):971-5.
https://doi.org/10.3923/ijps.2009.971.975
7. Singh R, Prasad R, Pandey AK. Inclusion of pigeon pea (Cajanus cajan) in broiler diet: A review. Int J
Livest Res. 2019;9(1):1-10.
8. Smith J. Challenges and opportunities in broiler nutrition. Poult Sci. 2018;97(10):4057-64.
9. Mishra PK, Tripathi MK, Mishra A, Tripathi MK. Cajanus cajan (L.) Millsp: An underutilized
nutricereal. Pharma Innov J. 2020;9(1):405-9.
10. Devi RR, Premalatha R, Saranya A. Comparative analysis of phytochemical constituents and
antibacterial activity of leaf, seed and root extract of Cajanus cajan (L.) Mill sp. Int J Curr Microbiol
Appl Sci. 15 de marzo de 2016;5(3):485-94.
11. Herndez R, Pérez E, nchez J. Evaluación de la inclusn de harina de guandú (Cajanus cajan) en
la alimentación de pollos broilers. Rev Investig en Cienc Anim. 2021;10(1):17-26.
12. Sánchez M, Rodríguez L, Pérez J. Efecto de la harina de guandú (Cajanus cajan) en la alimentación
de pollos broilers. Rev Investig en Cienc Anim. 2017;6(2):63-9.
13. pez M, Ramírez E, Torres G. Evaluación de la calidad de carne de pollos broilers alimentados con
harina de guandú (Cajanus cajan). Rev Investig en Prod Anim. 2022;33(1):34-41.
14. mez A, Torres C, Rodríguez M. Efecto de la inclusión de harina de guandú (Cajanus cajan) en la
alimentación de pollos broilers. Rev Científica Prod Anim. 2019;28(3):99-107.
15. Smith J. Broiler nutrition: Current trends and future perspectives. J Appl Poult Res.
2020;29(4):905-15.
16. Yepez-Rosado AJ. Uso de harina de follaje de frejol de palo (cajanus cajan -l, millsp), como inclusión
en la dieta de pollos broilers y su efecto en parametros productivos, recinto betania cantón buena
fe. Universidad Técnica Estatal de Quevedo; 2021.
17. Amaefule KU, Okereke CO. Feeding value of raw and boiled pigeon pea seed meal on the growth
performance of local pullet chicks. Niger J Anim Prod. 19 de diciembre de 2020;46(5).
https://doi.org/10.51791/njap.v46i5.256
18. Yépez-Macias PF, Vásquez-Cortez LH, Alvarado-Vásquez KE, Vera-Chang JF, Vaca-Orbea AE,
Intriago-Flor FG, et al. Efecto del tratamiento (ácidos orgánicos) en agua de bebida durante la fase
Yépez-Rosado, Á. J. et al.
11 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 4(1): e683; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2810-8175
de engorde en pollos broiler. Rev Vet y Zootec Amaz. 27 de julio de 2023;3(2):e571.
https://doi.org/10.51252/revza.v3i2.571
19. Blake DP, Knox J, Dehaeck B, Huntington B, Rathinam T, Ravipati V, et al. Re-calculating the cost of
coccidiosis in chickens. Vet Res. 2020;51(1):115.
20. Geo L, Saediman H, Ariani W. Profit and Financial Feasibility Analysis of Broiler Chicken Livestock
in South Konawe District, Indonesia. IOP Conf Ser Earth Environ Sci. 1 de marzo de
2020;465(1):012059. https://doi.org/10.1088/1755-1315/465/1/012059
21. Zambrano J, Mendoza J, Useche Y, Molero R. Sistema medular del mercado del pollo beneficiado en
la región capital, segundo semestre del 2010. Prod Agropecu [Internet]. 2014;4(1):16-22.
Disponible en: https://investigacion.unesur.edu.ve/index.php/rpa/article/view/63
22. Mendoza Ribadeneira FA, Vargas Zambrano PA, Vivas Arturo WF, Valencia Llanos NF, Verduga
pez CD, Dueñas Rivadeneira AA. Sustitución parcial de maíz por harina integral de Cucurbita
moschata y su efecto sobre las variables productivas de pollos Cobb 500. Cienc Tecnol Agropecu. 4
de mayo de 2020;21(2). https://doi.org/10.21930/rcta.vol21_num2_art:1298
23. Barboza Tucto MJ. Efecto de diferentes niveles de harina extrusada de frejol de palo (Cajanus
cajan). En la dieta de pollos de carne en las fases de crecimiento y acabado [Internet]. Universidad
Nacional Agraria de la Selva; 2013. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.14292/808
24. Tipantásig F. Comportamiento productivo en la alimentación y engorde de pollos broiler con
diferentes niveles de harina de chocho (Lupinus mutabilis.). Universidad Técnica Estatal De
Quevedo; 2014.
25. Cajas D. Inclusión de tres dosis de Harina de gandul (Cajanus cajan (L) Millsp) en el engorde de
pollos broilers [Internet]. Universidad estatal de Quevedos; 2015. Disponible en:
http://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/476/1/T-UTEQ-0002.pdf