Rev. Vet. Zootec. Amaz. 3(2), e571, doi: 10.51252/revza.v3i2.571
Artículo original
Original article
Jul-Dic, 2023
https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/revza
e-ISSN: 2810-8175
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de atribución de Creative Commons, que permite el uso sin restricciones, distribución y
reproducción en cualquier medio, siempre que se cite debidamente la obra original.
Efecto del tratamiento (ácidos orgánicos) en agua de bebida durante la fase
de engorde en pollos broiler
Effect of the treatment (organic acids) in drinking water during the fat phase in broiler chickens
Yépez-Macias, Piedad Francisca1 Intriago-Flor, Frank Guillermo3
Vásquez-Cortez, Luis Humberto5,6,7* Naga-Raju, Maddela4
Alvarado-Vásquez, Kerly Estefanía5,6,7 Rivadeneira-Barcia, Christian Simón5
Vera-Chang, Jaime Fabián2 Radice, Matteo8
Vaca-Orbea, Angel Eduardo1
1Facultad de Ciencias Pecuarias y Biológicas, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Ecuador.
2Facultad de Ciencias de la Industria y Producción, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Ecuador.
3Facultad de Ciencias Zootécnica, Universidad Técnica de Manabí, Manabí, Ecuador.
4Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí, Manabí, Ecuador.
5Facultad Ciencias de la Vida y Tecnológicas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.
6Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, Universidad Nacional del Cuyo, Mendoza, Argentina.
7Facultad de Posgrado, Maestría en Agroindustria, Universidad Técnica de Manabí, Chone, Ecuador.
8Departamento de Ciencias de la Vida y Biotecnología, Universidad de Ferrara, Ferrara, Italia
Recibido: 28 May. 2023 | Aceptado: 24 Jul. 2023 | Publicado: 27 Jul. 2023
Autor de correspondencia*: lvasquez7265@utm.edu.ec
mo citar este artículo: Yépez-Macias, P. F., Vásquez-Cortez, L. H., Alvarado-Vásquez, K. E., Vera-Chang, J. F., Vaca-Orbea, A. E., Intriago-Flor, F.
G., Naga-Raju, M., Rivadeneira-Barcia, C. S. & Radice, M. (2023). Efecto del tratamiento (ácidos orgánicos) en agua de bebida durante la fase de
engorde en pollos broiler. Revista de Veterinaria y Zootecnia Amazónica, 3(2), e571. https://doi.org/10.51252/revza.v3i2.571
RESUMEN
La investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del tratamiento con ácidos orgánicos en el agua de bebida durante la
fase de engorde en pollos broiler. Se realizó en la última etapa de producción de pollos broiler (semana 5, 6 y 7) con la
aplicación de los siguientes tratamientos: T0 Control; T1 Solución a pH 3,5; T2 Solución a pH 3,8 y T3 Solución a pH 4,0, se
empleó un Diseño Completamente al Azar con cuatro repeticiones, se evaluó el consumo de agua, ganancia de peso, consumo
de alimento, conversión alimenticia, índice de mortalidad y análisis económico de los tratamientos. La inclusión de ácidos
orgánicos obtuvo una buena aceptación por parte de las aves ya que mejo(P≤0,05) el consumo de agua de bebida. De
manera general la solución con menor pH (3,5) del T1 presentó una mejor aceptación. La acidificación del agua de bebida con
el tratamiento T1 (Solución a pH 3,5) mejoró (P≤0,05) la ganancia de peso y conversión alimenticia, no obstante, el
incremento del pH mostró mejoría en los parámetros. El tratamiento T1 mostró la mejor relación beneficio costo (1,26) y
rentabilidad (26,31%) en comparación a las otras dosificaciones con ácidos orgánicos y el tratamiento control.
Palabras clave: análisis económico; beneficio; consumo de alimentos; ganancia de peso; conversión alimenticia
ABSTRACT
The research aimed to evaluate the effect of treatment with organic acids in drinking water during the fattening phase in
broilers. It was carried out in the last stage of broiler production (week 5, 6 and 7) with the application of the following
treatments: T0 Control; T1 solution at pH 3,5; T2 Solution at pH 3.8 and T3 Solution at pH 4.0 at Completely Random Design
were used with four replications, water consumption, weight gain, feed consumption, feed conversion, mortality rate and
economic analysis of treatments. The inclusion of organic acids obtained a good acceptance by the birds since it improved
(P≤0.05) the consumption of drinking water. In general, the solution with pH lower (3.5) of T1 showed better acceptance.
The acidification of drinking water with the T1 treatment (Solution at pH 3.5) improved (P≤0.05) weight gain and feed
conversion, however, the increase in pH showed an improvement in the parameters. The T1 treatment showed the best cost-
benefit ratio (1.26) and cost-effectiveness (26.31%) compared to the other doses with organic acids and the control
treatment.
Keywords: benefit; economic análisis; food consumption; weight gain; food conversion
Yépez-Macias, P. F. et al.
2 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 3(2): e571; (jul-dic, 2023). e-ISSN: 2810-8175
1. INTRODUCCIÓN
La actividad agropecuaria tiene gran importancia, como parte elemental de la economía y de las actividades
humanas en el campo, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (CEPAL et al., 2021). La
avicultura es parte de la cadena productiva del maíz, soya, y balanceados, que es una de las de mayor
importancia dentro del sector agropecuario ecuatoriano (Pomboza-Tamaquiza et al., 2018). Esta cadena
productiva lejos de ser excluyente es un motor de superación de la pobreza para decenas de miles de
pequeños productores agrícolas y avícolas que son actores integrados (Yepez et al., 2022).
El agua se considera uno de los nutrientes más importantes para los animales, representa del 58 al 65%
del peso corporal de las aves adultas y el 85% de los pollitos (Castro Bedriñana et al., 2018). Un factor
importante para el éxito de la avicultura está en la desinfección del agua, ya que el primer nutriente esencial
en las aves es el agua cuyo consumo supera de 2 a 3 veces del consumo de materia seca, por lo cual su
calidad, tanto microbiológica como fisicoquímica, juega un papel importante en su desempeño (Ángel-Isaza
et al., 2019).
Por otro lado, los ácidos orgánicos causan corrosión, además neutralizan el tracto-digestivo de las aves,
perdiendo la capacidad para eliminar entero bacterias, por esta razón una buena proporción de estos
ácidos orgánicos se deben reducir, para así disminuir la corrosión y principalmente mantener la actividad
del tracto-digestivo con los valores de pH intestinal (Díaz-López et al., 2017). La presencia de Salmonella
en la carne de pollo es una de las causas más importantes de toxiinfección alimentaria en humanos (López
et al., 2018).
Debido a estos problemas por medio de esta investigación, se pretende determinar con cuál de los
tratamientos de estudio, disminuirá la mortalidad de las aves debido a diversas enfermedades que se
presentan al momento de ingerir el agua, según las dosis establecidas, los ácidos orgánicos eliminan las
bacterias presentes en el agua de bebida, además regula el pH gastrointestinal, lo cual ayuda al ave para
que tenga un mayor aprovechamiento del alimento, cuyo objetivo fue evaluar el efecto del tratamiento con
ácidos orgánicos en el agua de bebida durante la fase de engorde en pollos broiler (Andrade et al., 2017).
Hoy en día, los productores de pollos de engorde han alcanzado un alto nivel de eficiencia, ante el hecho de
que la conversión de alimento a carne en los pollos es la más eficiente en comparación de los demás
animales que se crían para engorde (Cantaro et al., 2012). Adelantos genéticos han resultado en el
desarrollo de razas de pollos que crecen con mucha más rapidez y eficiencia que las de antes y que han
reducido marcadamente el tiempo requerido para alcanzar el mercado (Avila, 2013).
El agua es un ingrediente esencial para la vida. Cualquier reducción en la ingesta de agua o cualquier
incremento de la pérdida de la misma tendrán un efecto muy importante sobre el rendimiento de las aves,
la ingesta de agua aumenta con la edad y es mayor en machos que en hembras. Esto debe tenerse en cuenta
al instalar el sistema de abastecimiento de agua (Gómez Zaldívar et al., 2020).
El conocimiento de la composición química del agua de bebida es de vital importancia en avicultura ya que
la presencia de determinados macro minerales y/o oligoelementos en concentraciones elevadas, pueden
causar serios problemas de salud, así como, una merma importante de las producciones (Quiles & Hervia,
2003).
Normalmente, las principales causas de un alto contenido bacteriano en los manantiales y pozos que
abastecen a las explotaciones avícolas suelen ser las contaminaciones provocadas por la utilización de
aguas residuales deficientemente tratadas, de pozos mal construidos, viejos, mantenidos inadecuadamente
o con falta de limpieza, o bien por la utilización de pozos localizados demasiado cerca de aguas residuales.
La mejor solución en estos casos es la eliminación de la fuente de contaminación (Estrada & Márquez,
2005).
Yépez-Macias, P. F. et al.
3 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 3(2): e571; (jul-dic, 2023). e-ISSN: 2810-8175
En la presente investigación se planteó como objetivo general: Evaluar el efecto del tratamiento con ácidos
orgánicos en el agua de bebida durante la fase de engorde en pollos broiler, y tres objetivos específicos: i)
establecer la aceptabilidad de ácidos orgánicos, con la aplicación de diferentes soluciones de pH en el agua;
ii) determinar la dosificación de ácidos orgánicos que permita obtener los mejores índices productivos
ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia y mortalidad en pollos broiler; iii) realizar
un análisis económico: costo/beneficio de los tratamientos en estudio. Con el uso de ácidos orgánicos se
pretende mejorar los parámetros productivos de las aves, con la aplicación del mismo en el agua durante
el periodo de engorde.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
2.1. Localización
La presente investigación se llevó a cabo en la parroquia La Unión, Cantón Valencia. Las características
climáticas de la zona de estudio, en cuanto a las condiciones meteorológicas donde se desarrolló la
presente investigación se detallan en el Tabla 1:
Tabla 1.
Características climatológicas
Parámetros
Temperatura °C
Humedad relativa, %
Precipitación, anual. mm
Heliofanía, horas/ luz /año
Evaporación, promedio anual (%)
Fuente: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Estación Meteorológica del INHAMI ubicada
en la Estación Experimental Pichilingue, 2022 (Vera Chang et al., 2022).
2.2. Diseño de la investigación
Para el presente estudio se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA) con tres tratamientos con
soluciones de 3,5; 3,8; y 4,0 de pH, cuatro repeticiones, (siete aves por unidad experimental), más un
testigo o control sin producto, para determinar las diferencias entre medias de tratamiento se utilizó la
prueba de Tukey al 5% de probabilidad (Mandeville, 2020). El modelo estadístico, bajo el cual se
analizaron las variables de respuesta se indica en la Ecuación 1 y el esquema del análisis de varianza se
muestra en la Tabla 2.
Tabla 2.
Análisis de varianza (ADEVA)
Fuente de variación
Fórmula
Tratamientos
t 1
Error experimental
t (r- 1)
Total
tr 1
2.3. Descripción de los tratamientos
Para la determinación de los tratamientos de estudio se determinó 3 aplicación y un control siendo
solución a pH 3,5; solución pH 3,8 y solución pH 4,0 como se muestra en la tabla 3, en cuanto al esquema
de distribución de los tratamientos de estudio se ven reflejados en el Anexo 6.
Yépez-Macias, P. F. et al.
4 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 3(2): e571; (jul-dic, 2023). e-ISSN: 2810-8175
Tabla 3.
Descripción de los tratamientos
Tratamiento
Descripción
Aplicación
T0
Sin producto
Sin producto
T1
Ácidos orgánicos desde los
28 días hasta su etapa final
Solución a pH 3,5
T2
Ácidos orgánicos desde los
28 días hasta su etapa final
Solución a pH 3,8
T3
Ácidos orgánicos desde los
28 días hasta su etapa final
Solución a pH 4,0
2.4. Instrumentos de investigación
Como instrumentos de investigación se analizaron el efecto de las variables:
Consumo de agua: Para esta variable se procedió a restar el agua ofrecida menos el agua sobrante; cada
semana para establecer el consumo acumulado de cada tratamiento y para ello se utilizó la siguiente
Ecuación 1:
𝑪𝑮(𝒎𝒍) = 𝑨𝒈𝑺 𝑹𝑨𝒈
Dónde:
CG (ml)=Consumo de agua.
AgS = Agua suministrada (ml)
RAg = Residuo de agua (ml)
Ganancia de peso (g): La ganancia de peso se registró en gramos y se la calculó semanalmente, para el
efecto se utilizó la siguiente Ecuación 2:
GP(g)= PF-PI
Dónde:
GP = Ganancia de peso
PF = Peso final
PI = Peso inicial
Consumo de alimento: Para esta variable se procedió a restar el alimento ofrecido menos el alimento
sobrante; cada semana para establecer el consumo acumulado de cada tratamiento y para ello se utilizó
la siguiente Ecuación 3:
CAL(g)= AS-RA
Dónde
CAL (g)=Consumo de alimento.
AS = Alimento suministrado (g)
RA = Residuo de alimento (g)
Yépez-Macias, P. F. et al.
5 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 3(2): e571; (jul-dic, 2023). e-ISSN: 2810-8175
Conservación alimenticia: Se calculó la conversión alimenticia al final del ensayo mediante el peso del
animal en peso vivo y la cantidad de alimento consumido. Para ello se utilizó la siguiente Ecuación 4.
𝐶𝐴 = 𝐴𝐶
𝐺𝑃
Dónde:
CA= Conversión alimenticia (g)
AC= Alimento consumido (g)
GP= Ganancia de peso (g)
Índice de mortalidad (%): Se calculó el porcentaje de animales que murieron en cada muestreo
empleando la Ecuación 5:
𝐼𝑀𝑂 (%) = 𝐴𝑇 𝐴𝑀
𝐴𝑇 𝑥100
Dónde:
IMO (%): Índice de mortalidad
AT: Animales Totales
AM: Animales muertos
Análisis Económico: El análisis económico se determinó mediante la relación beneficio/costo los
ingresos se tomaron de la venta de los pollos considerando el peso final. Se incluyó los siguientes
parámetros.
Ingreso Bruto: Se determinó considerando el ingreso obtenido por la venta de pollos de cada
tratamiento por el precio del mercado aplicando la siguiente Ecuación 6 (Véliz & Culcay, 2022):
𝐼𝐵 = 𝑌 𝑃𝑌
Dónde:
IB= Ingreso bruto
Y= Producto
PY= Precio del producto
Costo total y unitario de los tratamientos: Se determinó sumando los costos fijos y los costos variables,
se aplicó la siguiente Ecuación 7 (Véliz & Culcay, 2022):
CT = CF + CV
Dónde:
CT= Costo Total
CV= Costo Variable
CF= Costo Fijo
Se determinó el costo por Kg empleado la Ecuación 8:
𝐶𝑈 = 𝐶𝑇
𝑅𝑁
Yépez-Macias, P. F. et al.
6 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 3(2): e571; (jul-dic, 2023). e-ISSN: 2810-8175
Dónde:
CU= Costo unitario por Kg
CT= Costo total
RN= Rendimiento neto
Beneficio neto de los tratamientos: Se obtuvo restando el ingreso bruto de los costos totales del
tratamiento con la siguiente Ecuación 9:
BN = IB CT
Dónde:
BN= Beneficio neto
IB= Ingreso Bruto (Volumen de producción x precio del producto)
CT= Costo total
Relación beneficio/costo y rentabilidad ($): Esta variable se obtuvo dividiendo neto de cada
tratamiento por su costo total, aplicando la siguiente ecuación 10:
𝑅(𝑏/𝑐) = 𝐵𝑁
𝐶𝑇
Dónde:
R (b/c)= Relación beneficio costo
BN= Beneficio neto
CT= Costo total
La rentabilidad total se obtuvo de dividir el ingreso bruto para el costo total expresada en porcentaje,
aplicando la ecuación 11 (Véliz & Culcay, 2022):
RT (%) = ((BN-CT) / CT) X100
Dónde:
RT (%)= Rentabilidad total
BN= Beneficio neto
CT= Costo total
2.5. Procedimiento experimental
Preparación de galpón y toma de datos
Las aves tuvieron 28 días de edad al momento de empezar con el proyecto. Después de realizar todas las
instalaciones pertinentes como comederos y bebederos, se aplicaron los ácidos orgánicos en el agua. La
cantidad de aves fueron de 7 por repetición y 28 por tratamiento. El primer tratamiento fue el testigo o
control, en el segundo tratamiento se aplicó una solución a 3,5 pH desde los primeros 28 días,
sucesivamente hasta su etapa final en el tercer tratamiento se aplicó una solución a 3,8 pH, y se culminó
con el cuarto tratamiento, aplicando una solución a 4,0 pH.
Yépez-Macias, P. F. et al.
7 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 3(2): e571; (jul-dic, 2023). e-ISSN: 2810-8175
La solución de agua de bebida fue preparada de la siguiente manera:
T0: Balde con capacidad de 20.000 ml. Se le agregó 10.000 ml de agua (pozo) con 6,13 pH, el cual nos
alcanzaba para 4 repeticiones con una cantidad de 2.500 ml/bebedero.
T1: Balde con capacidad de 20.000 ml. Se le agregó 10.000 ml de agua y 7,5 ml de ácidos orgánicos, para
lograr obtener una solución de 3,5 pH, el cual se los dividía en
2.500 ml para las 4 repeticiones.
T2: Balde con capacidad de 20.000 ml. Se le agregó 10.000 ml de agua y 5 ml de ácidos orgánicos, para
lograr obtener una solución de 3,8 pH, el cual se los dividía en 2.500 ml, para las cuatro repeticiones.
T3: Balde con capacidad de 20.000 ml. Se le agregó 10.000 ml de agua y 2,5 ml de ácidos orgánicos, para
lograr obtener una solución de 4,0 pH el cual se los dividía en 2.500 ml para las cuatro repeticiones.
Tratamiento de los datos
De acuerdo a los datos recolec