Yépez-Macias, P. F. et al. 
13                                                                                  Rev. Vet. Zootec. Amaz. 3(2): e571; (jul-dic, 2023). e-ISSN: 2810-8175 
Agropecuaria, 1–30. https://iestppacaran.edu.pe/books/cria-y-engorde-de-pavos/  
Castro Bedriñana, J. I., Chirinos Peinado, D. M., & Sierra Rojas, W. N. (2018). Uso de líquido ruminal en 
agua de bebida de pollos broiler criados en condiciones de altura. Revista de Investigaciones 
Veterinarias Del Perú, 29(4), 1259–1267. https://doi.org/10.15381/rivep.v29i4.12972  
CEPAL, FAO, & IICA. (2021). Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas: una 
mirada hacia América Latina y el Caribe 2021-2022. CEPAL, FAO, IICA. 
https://www.cepal.org/es/publicaciones/47208-perspectivas-la-agricultura-desarrollo-rural-
americas-mirada-america-latina  
Díaz-López, E. A., Ángel-Isaza, J., & Ángel B., D. (2017). Probióticos en la avicultura: una revisión. Revista 
de Medicina Veterinaria, 35, 175–189. https://doi.org/10.19052/mv.4400  
Escudero Sánchez, G., & Carrión Carrión, T. M. (2012). Estudio comparativo de dos acidificantes 
comerciales (acid-mix – tegacid avl) en la producción de pollos parrilleros en el cantón Loja 
[Universidad Nacional de Loja]. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/5467  
Estrada, P., & Márquez, G. (2005). Interacción de los factores ambientales con la respuesta del 
comportamiento productivo en pollos de engorde. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 18(3). 
Gómez Zaldívar, R., Zaldívar Quintero, N., & Fonseca Virelles, R. (2020). Efecto del agua tratada 
magnéticamente en pollitos de inicio de raza semirrústico. Revista CENIC Ciencias Biológicas, 51(3). 
Gonzáles A., S., Icochea D., E., Reyna S., P., Guzmán G., J., Cazorla M., F., Lúcar, J., Carcelén C., F., & San 
Martín, V. (2013). Efecto de la suplementación de ácidos orgánicos sobre los parámetros productivos 
en pollos de engorde. Revista de Investigaciones Veterinarias Del Perú, 24(1). 
https://doi.org/10.15381/rivep.v24i1.1653  
López, A., Burgos, T., Diáz, M., Mejía, R., & Quinteros, E. (2018). Contaminación microbiológica de la carne 
de pollo en 43 supermercados de El Salvador. ALERTA Revista Científica Del Instituto Nacional de 
Salud, 1(2), 45–53. https://doi.org/10.5377/alerta.v1i2.7134  
Mandeville, P. (2020). Diseños experimenales y tips bioestadísticos. Universidad Nacional de Colombia. 
Melgar Perez, R., Vargas Rodriguez, J., & Huaman Lazo Santa Cruz, P. (2018). Reducción de la carga 
microbiana y eliminación de microorganismos patógenos en alimentos balanceados para pollos por 
radiación gamma. Biotempo, 2, 79–83. https://doi.org/10.31381/biotempo.v2i0.1540  
Montoya Chicaiza, E. G. (2016). Respuesta en el desempeño de pollos de angorde al actigen; a un probiótico 
y al ácido butanoico [Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. 
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/5484  
Murillo, B., Cano, K., Reyes, O., Gómez, J., & Loor, J. (2021). Evaluación del efecto de vinagre de banano 
(musa AAA) en los parámetros productivos de pollos parrilleros. Journal of Science and Research, 
6(2), 12–23. https://doi.org/10.5281/zenodo.5507326  
Pojota, S. (2011). Evaluación de acidificación orgánico en la crianza de pollos broiler en la provincia de 
Pichincha [Universidad Politécnica Salesiana]. 
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14670/1/UPS-CT007206.pdf  
Pomboza-Tamaquiza, P., Guerrero-López, R., Guevara-Freire, D., & Rivera, V. (2018). Granjas avícolas y 
autosuficiencia de maíz y soya: caso Tungurahua-Ecuador. Estudios Sociales. Revista de Alimentación 
Contemporánea y Desarrollo Regional, 28(51). https://doi.org/10.24836/es.v28i51.511  
Quiles, A., & Hervia, M. (2003). Control del agua en las explotaciones avícolas. Portal Veterinaria. 
https://www.portalveterinaria.com/avicultura/articulos/2712/control-del-agua-en-las-