Rev. Vet. Zootec. Amaz. 3(2), e524, doi: 10.51252/revza.v3i2.524
Carta al Editor
Letters to the editor
Jul-Dic, 2023
https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/revza
e-ISSN: 2810-8175
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de atribución de Creative Commons, que permite el uso sin restricciones, distribución y
reproducción en cualquier medio, siempre que se cite debidamente la obra original.
Crianza de animales en áreas degradadas por residuos
sólidos como problema de salud pública en el Perú
Animal husbandry praxis in degraded open dumps by solid wastes as a public
health problem in Peru
Iglesias-Osores, Sebastián1*
Huaman-Patricio Kelly2
1Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Calle Juan XXIII 391, Lambayeque, Perú
2Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Agraria La Molina, Av. La Molina s/n - La Molina, Perú
Recibido: 13 Mar. 2023 | Aceptado: 01 Abr. 2023 | Publicado: 27 Jul. 2023
Autor de correspondencia*: sebasiglo@gmail.com
mo citar este artículo: Iglesias-Osores, S. & Huaman-Patricio K. (2023). Crianza de animales en áreas degradadas por
residuos sólidos como problema de salud pública en el Perú. Revista de Veterinaria y Zootecnia Amazónica, 3(2), e524.
https://doi.org/10.51252/revza.v3i2.524
Señor Editor:
En el Perú existen áreas donde se disponen residuos sólidos municipales que por no contar con las
especificaciones técnicas necesarias para ser rellenos sanitarios o de seguridad terminan en condiciones
de degradación. Se conoce que, en estas áreas degradadas por residuos sólidos se crían animales para
consumo humano que se alimentan de los residuos orgánicos y que, al estar expuestos a la presencia de
materia fecal en los desechos aumenta la probabilidad de transmisión de enfermedades tales como
cisticercosis, triquinosis, brucelosis, hidatidosis, teniasis, etc. (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria
y Ciencias del Ambiente (CEPIS-BS/OPS), 2007).
Dado que, no solo los desechos de alimentos, sino también los subproductos como los desechos humanos
y animales, se utilizan como alimento para animales, los contaminantes microbianos permanecen y se
acumulan, lo que aumenta el riesgo de contaminación (Cui & Wang, 2011; Dame-Korevaar et al., 2021).
Los animales como cerdos y aves de corral que tienen una alimentación en base a desperdicios tienen
peligros microbianos para la salud humana (Failoc-Rojas et al., 2020). Muchas enfermedades en animales,
incluida la peste porcina clásica y la fiebre aftosa, pueden propagarse al alimentar a los cerdos con basura.
La carne de cerdo producida en las áreas degradadas por residuos sólidos es expendida para consumo
humano, esto evidentemente conlleva a un riesgo para la salud humana por la transmisión de
enfermedades por alimentos, que sigue siendo un problema común y grave en el Perú (Garcia et al., 2010).
La transmisión de cisticercosis porcina está asociada con métodos primitivos de crianza de cerdo, así como
a la pobreza y condiciones de saneamiento inadecuados (Sarti-G. et al., 1992) como los que se presentan en
los botaderos. El cerdo como hospedero intermedio contrae Taenia solium en su forma larvaria o
cisticercosis. Luego, una vez ingerida la carne de cerdo infectada con cisticercos y pobremente cocida, la
Taenia solium en su fase adulta, se fija y se desarrolla en el intestino delgado del hospedero definitivo
causándole una serie de dificultades médicas (Garcia et al., 2010).
Iglesias-Osores, S. & Huaman-Patricio K.
2 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 3(2): e524; (jul-dic, 2023). e-ISSN: 2810-8175
El objetivo del estudio fue identificar las áreas degradadas por residuos sólidos donde se crían animales de
acuerdo con el inventario de zonas degradadas por residuos sólidos elaborado por el Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental del Perú y publicado mediante la R.D. 00018-2022-OEFA/DSIS. En
este sentido, se identificaron por departamento las áreas degradadas por residuos sólidos donde se crían
animales (Figura 1), así como la cantidad y el porcentaje por departamento de estas áreas degradadas por
residuos sólidos municipales donde se realiza crianza de animales (Tabla 1). Cabe precisar que, se
eliminaron dos (02) áreas degradadas, ya que sus coordenadas UTM no representan al territorio nacional.
Se observó que en el 7,76 % de las áreas degradadas por residuos sólidos identificadas en todo el Perú se
realiza crianza de animales, a excepción de Callao donde no se tiene data. Los departamentos con mayor
cantidad de áreas degradadas donde se crían animales son Áncash, Piura y Huancavelica. Ahora, si
comparamos la cantidad de áreas degradadas por residuos sólidos donde se practica la crianza de animales
en función a la cantidad total de estas áreas por departamento, Tumbes lidera con un 53,85% (de un total
de 7 áreas degradadas por residuos sólidos, en 6 de ellas se crían animales), seguido por Pasco y Piura.
Tabla 1.
Crianza de animales en áreas degradadas por residuos sólidos en el Pe
Crianza de animales
Departamento
Municipal
Amazonas
1
Áncash
20
Apurímac
1
Arequipa
0
Ayacucho
9
Cajamarca
7
Callao
SD
Cusco
7
Huancavelica
12
Huánuco
10
Ica
1
Junín
2
La Libertad
11
Lambayeque
4
Lima
5
Loreto
6
Madre de Dios
1
Moquegua
1
Pasco
6
Piura
15
Puno
3
San Martín
2
Tacna
0
Tumbes
7
Ucayali
2
Nivel nacional
132
Leyenda: SD=Sin data
Iglesias-Osores, S. & Huaman-Patricio K.
3 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 3(2): e524; (jul-dic, 2023). e-ISSN: 2810-8175
Figura 1. Ubicación de las áreas degradadas por residuos sólidos donde se practica la crianza de animales
Además de la propagación de patógenos potenciales, el uso de desechos orgánicos como alimento puede
provocar la propagación de bacterias resistentes a los antibióticos de un animal a otro (Haapapuro et al.,
1997). Existen también en estas áreas degradadas por residuos sólidos la presencia de roedores los cuales
son reservorios importantes contra para la salud pública (Sarti-G. et al., 1992).
Se necesita evitar criar animales que son alimentados con residuos sólidos, ya que estos pueden transmitir
enfermedades a los humanos cuando son expendidos en los mercados después de su beneficio. Se debe
hacer énfasis en la supervisión de estas áreas para evitar esta mala praxis y deben ser identificados
mediante herramienta de trazabilidad los mercados o centros donde se comercia esta carne.
Se concluye que, existe crianza no intensiva de animales en áreas degradadas por residuos sólidos en la
mayoría de departamentos del Perú siendo Áncash, Piura y Huancavelica donde se efectúa en mayor
cantidad esta mala praxis.
FINANCIAMIENTO
Ninguno.
CONFLICTO DE INTERESES
No existe ningún tipo de conflicto de interés relacionado con la materia del trabajo.
Iglesias-Osores, S. & Huaman-Patricio K.
4 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 3(2): e524; (jul-dic, 2023). e-ISSN: 2810-8175
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, supervisión, validación,
redacción - borrador original, redacción - revisión y edición: Iglesias-Osores, S. & Huaman-Patricio K.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS-BS/OPS). (2007). Riesgos a
la salud por la crianza de cerdos alimentados en sitios de disposición final de residuos sólidos en
América Latina y el Caribe (1ra ed., Vol. 1). CEPIS-BS/OPS.
Cui, J., & Wang, Z. Q. (2011). An epidemiological overview of swine trichinellosis in China. Veterinary
Journal, 190(3), 323328. https://doi.org/10.1016/j.tvjl.2010.12.025
Dame-Korevaar, A., Boumans, I. J. M. M., Antonis, A. F. G., van Klink, E., & de Olde, E. M. (2021). Microbial
health hazards of recycling food waste as animal feed. Future Foods, 4, 100062.
https://doi.org/10.1016/J.FUFO.2021.100062
Failoc-Rojas, V. E., Iglesias-Osores, S., & Silva-Díaz, H. (2020). Lophomonas sp. in the upper and lower
respiratory tract of patients from a hospital in Lambayeque, Peru: clinical case studies. Respiratory
Medicine Case Reports, 31, 101142. https://doi.org/10.1016/j.rmcr.2020.101142
Garcia, H. H., Gonzalez, A. E., Rodriguez, S., Gonzalvez, G., Llanos-Zavalaga, F., Tsang, V. C. W., & Gilman, R.
H. (2010). Epidemiología y control de la cisticercosis en el Perú. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública, 27(4), 592597. https://doi.org/10.1590/S1726-
46342010000400016
Haapapuro, E. R., Barnard, N. D., & Simon, M. (1997). Review--animal waste used as livestock feed:
dangers to human health. Preventive Medicine, 26(5 Pt 1), 599602.
https://doi.org/10.1006/PMED.1997.0220
Sarti-G., E., Schantz, P. M., Aguilera, J., & Lopez, A. (1992). Epidemiologic observations on porcine
cysticercosis in a rural community of Michoacan State, Mexico. Veterinary Parasitology, 41(34),
195201. https://doi.org/10.1016/0304-4017(92)90079-O