Sánchez-Huaripata, M. & Arévalo-Arévalo, C. E.
14 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 3(1): e468; (ene-jun, 2023). e-ISSN: 2810-8175
inadecuado, en la mayoría de fundos ha presentado un proceso de degradación y erosión génica, por lo cual
los propios productores plantean la diversificación de forrajes en la cual se recomienda plantear especies
no solamente de pastoreo sino también de corte como el manejo de asociaciones con leguminosas y la
instalación de bancos proteicos, todo ello daría un mayor soporte a la innovación ganadera en el sector de
estudio, concordando con Ríos Alvarado (2003) y Rosemberg Barrón (2018).
La quinta sugerencia priorizada, es la de implementar sistemas agroforestales, sobre todo los
silvopastoriles, ya que el asocio con árboles no solo da más confort a los animales sino que también crea un
ambiente adecuado de biodiversidad, asimismo, al implementar otros sistemas como los
agrosilvopastoriles, también estaríamos dando mayor seguridad alimentaria y biodiversidad del
agroecosistemas con una proyección a la resiliencia y sostenibilidad de los fundos, orientando a la
consecución de una agricultura climáticamente inteligente (ACI), Sepúlveda L., (2009), FAO (2010) y
Mitchell & Ibrahim (2010).
Una de las debilidades fuertes en las cadenas productivas agropecuarias es la asociatividad, tenemos si,
cantidad de asociación de productores pero que funcionalmente no son viables, relacionado a ello, los
productores consensuaron de que es necesario buscar las estrategias adecuadas para eficientizar las
organizaciones de productores, con lo cual se mejoraría una serie de otras variables que están afectados
negativamente como la comercialización, créditos, presencia de los actores principales en las mesas de
concertación para exigir políticas que favorezcan el desarrollo del agro, entre otros, como lo indican IICA
et al. (1993) y Gómez Deaza (2019).
Como último criterio de mejora es el del calendario sanitario, sin embargo más que eso creemos que se
necesita cambio de actitudes del propio agricultor, ya se evidenció y se planteó que el agricultor debe
comprometerse más con el manejo de los sistemas agropecuarios en forma integral y todos los criterios
antes mencionados tienen que ver con el comportamiento actitudinal del productor, de los representantes
institucionales tanto públicos como privados, concordando con Gómez Deaza (2019) y (Thiele et al., 2012),
quienes indican que el cambio no solo depende de las instituciones o los extensionistas, sino también del
propio agricultor que es sujeto y objeto de su propio desarrollo.
4. CONCLUSIONES
En función a los resultados planteados en la clasificación y tipificación de los sistemas de producción
agropecuaria en el sector de estudio, se acepta la hipótesis en la cual se hace mención a factores
involucrados en el proceso productivo que determinan las características de los sistemas agropecuarios
con componente ganado vacuno, manejados en Cuñumbuqui, provincia de Lamas, departamento de San
Martín. Las características de los componentes productivos y de manejo en los sistemas agrarios de
producción en el distrito de Cuñumbuqui, las fincas evaluadas cuentan con el 100% de ganado vacuno, 43%
con componente agrícola y el 74,50% con componente forestal, diferenciándose 04 tipos de SAFs,
prevaleciendo el pecuario forestal (39,20%) y el agropecuario forestal (35,30%). Promedio general del
fundo 30 ha, con un promedio de 22 vacunos, crianza de ganado cruzado (doble propósito), producción, de
4,5 L/vaca/año. Los terrenos presentan una topografía con pendiente (91%), potreros delimitados con
cercos de alambre de púa, con un manejo sanitario inadecuado con incidencia baja de enfermedades
infecciosas y alta de parasitarias, con un sistema de monta natural, alimentación en base a Brachiaria
brizantha, mínima infraestructura. Se diferenciaron tres grupos de fincas, el conglomerado realizado con
el método de Ward, conforma grupos donde la varianza entre grupos es la máxima y dentro de los grupos
es la mínima, tipificándose tres grupos de fundos agropecuarios, el primero constituido por 32 fincas
(63%), el segundo 09 (18%) y el tercero con 10 fincas (19%), gráficos 1 y 2 respectivamente. Se planteó
estrategias de mejora en forma participativa en los siguientes criterios: apoyo comprometido de las
instituciones, compromiso y dedicación del propietario, uso de la biotecnología intermedia, instalación