Rev. Vet. Zootec. Amaz. 3(1), e468, doi: 10.51252/revza.v3i1.468
Artículo original
Original article
Ene-Jun, 2023
https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/revza
e-ISSN: 2810-8175
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de atribución de Creative Commons, que permite el uso sin restricciones, distribución y
reproducción en cualquier medio, siempre que se cite debidamente la obra original.
Estudio prospectivo de los sistemas agropecuarios con
componente vacuno en el distrito de Cuñumbuqui,
provincia de Lamas, región San Martín
Prospective study of agricultural systems with a bovine component in the district
of Cuñumbuqui, Province of Lamas, San Martín Region
Sánchez-Huaripata, Marco1*
Arévalo-Arévalo, Carlos Enrique1
1Universidad Agraria de la Selva, Tingo María, Perú
Recibido: 30 Set. 2022 | Aceptado: 18 Dic. 2022 | Publicado: 20 Ene. 2023
Autor de correspondencia*: marco.sanchez@unas.edu.pe
mo citar este artículo: Sánchez-Huaripata, M. & Arévalo-Arévalo, C. E. (2023). Estudio prospectivo de los sistemas
agropecuarios con componente vacuno en el distrito de Cuñumbuqui, Provincia de Lamas, Región San Martín. Revista de
Veterinaria y Zootecnia Amazónica, 3(1), e468. https://doi.org/10.51252/revza.v3i1.468
RESUMEN
El objetivo fue evaluar los factores involucrados en el proceso productivo que afectan los sistemas agropecuarios de
producción con componente de ganado vacuno en el distrito de Cuñumbuqui, provincia de Lamas, región San Martín.
El tipo de investigación es de tipo básica descriptiva, en la que se desarrolló el formato o estructura de las encuestas y
visitas de campo, para ello, se realizaron coordinaciones preliminares con autoridades locales o líderes de las
localidades en estudio, así como también los productores seleccionados a quienes se les denominó informantes. Se
trabajó con una muestra perteneciente a tres asociaciones de productores: APROAC: Asociación de Productores
Agropecuarios la Campiña (28 socios - Cuñumbuqui), Asociación de Ganaderos de Zapatero (14 socios - Zapatero) y
Asociación de Ganaderos La Pinta (14 socios - Cuñumbuqui), correspondientes a productores agropecuarios que
actualmente manejan este sistema de producción, de los cuales se descartó 5 ganaderos al no cumplir con las
características deseadas para el presente trabajo, con un total de 51 productores. Por lo tanto, se acepta la hipótesis
en la cual se sugiere que existen factores involucrados en el proceso productivo que determinan las características de
los sistemas agropecuarios con componente de ganado vacuno.
Palabras clave: caracterización; componentes; sistemas agropecuarios; sistema de producción
ABSTRACT
The objective was to evaluate the factors involved in the productive process that affect the agricultural production
systems with cattle component in the Cuñumbuqui district, Lamas province, San Martín region. The type of research is
of a basic descriptive type, in which the format or structure of the surveys and field visits was developed, for this,
preliminary coordination was carried out with local authorities or leaders of the study locations, as well as the
producers. selected who were called informants. We worked with a sample belonging to three producer associations:
APROAC: La Campiña Association of Agricultural Producers (28 members - Cuñumbuqui), Zapatero Livestock
Association (14 members - Zapatero) and La Pinta Livestock Association (14 members - Cuñumbuqui). , corresponding
to agricultural producers who currently manage this production system, of which 5 ranchers were discarded because
they did not meet the desired characteristics for the present work, with a total of 51 producers. Therefore, the
hypothesis in which it is suggested that there are factors involved in the productive process that determine the
characteristics of agricultural systems with a component of cattle is accepted.
Keywords: characterization; agricultural systems; components; Production system
Sánchez-Huaripata, M. & Arévalo-Arévalo, C. E.
2 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 3(1): e468; (ene-jun, 2023). e-ISSN: 2810-8175
1. INTRODUCCIÓN
La producción ganadera a nivel nacional, plantea limitantes referida mayormente a los niveles bajos
productivos, afectando también la productividad y por ende influye en la baja rentabilidad de esta
actividad. Al analizar las principales causas inherentes a la cadena productiva, encontramos que uno de los
puntos es la estacionalidad productiva, una deficiencia marcada en pastos y forrajes tanto en volumen
como calidad, poca cultura de empleo de métodos de preservación de piensos y despojos de cosecha,
ganado vacuno de baja calidad (90% son animales de toda sangre), índices de reproducción deficientes,
mortalidad elevada en la etapa de recría para reemplazos, costos elevados de manejo ganadero en
sistemas intensivos, escasa oferta de vientres certificados, precios elevados, baja calidad de productos
lácteos y cárnicos y deficiencia en tecnología en forma general (DPA & DRASAM, 2016).
En función al número de unidades animal en ganado vacuno, estadísticamente estamos por debajo, una
relación adecuada entre la población, así como también con las superficies aptas para ganadería, lo cual
nos clasifica dentro de los países con menos ganado en la región andina. Muy a pesar de que nuestro
territorio posee una superficie aproximada de 16 millones de hectáreas (ha), las cuales son aptas para el
manejo de pasturas en forma adecuada alto andinas, que mínimamente se podría manejar una cantidad de
8 millones de unidades (animal de ganado bovino), actualmente se cría en la selva tan solo el 15% y la
mayoría de ellos se caracteriza por ser hatos pequeños y medianos manejados individualmente con
elevados costos de producción (INEI, 2013).
En la jurisdicción de San Martín, un 77% de su población está dedicada a la actividad agropecuaria, presenta
un porcentaje alto de inmigrantes (mayor a 47%) quienes realizan un sistema semi extensivo de crianza y
un menor porcentaje maneja en forma extensiva, laborando con razas de ganado criollos y cebúes con
diferentes niveles de cruzamiento con razas europeas (Holstein y Brown Swiss), manejándose para ello
unas 112,958 hectáreas de forrajes, teniéndose un aproximado del 1,00% con pastos naturales (618 ha)
y finalmente, un 99% con variedades de sistemas de pastos cultivados con una población aproximada en la
región de 228,826 unidades animal, de los cuales 85 000 son cruces mejorados con diferentes razas de
carne y leche (DPA & DRASAM, 2016).
Los procedimientos productivos de ganado de vacuno en la región, así como en el distrito de Cuñumbuqui,
vienen presentando problemas relacionados con la baja producción de leche y carne comparado con el
promedio nacional. En el departamento de San Martín se incrementó su elaboración en mayor proporción
comparadas a las demás provincias del departamento, de 2 708 toneladas métricas (TM) producidas en el
año 2019, se elevó a 5 157 TM en el año 2010. La provincia de Picota también mostró un ligero ascenso con
4 060 (TM), seguido de El Dorado con 3 088 (TM). En cambio, las provincias de Lamas y Moyobamba han
bajado su producción. La tierra de los tres pisos pasó de 6 676 (TM) de leche a 4 896 (TM) y en la capital
de la región el panorama fue similar pasando de 6 191 (TM) en el 2009 para bajar a 4 785 (TM) en el 2010
(Perú láctea). Por lo tanto, el objetivo general de la presente investigación fue evaluar los factores
involucrados en el proceso productivo que afectan los sistemas agropecuarios de producción con
componente ganado vacuno en el distrito de Cuñumbuqui, provincia de Lamas, región San Martín.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
2.1. Lugar de ejecución
Realizamos el estudio en el distrito de Cuñumbuqui, provincia de Lamas, región San Martín. Con una altitud
de 233 metros sobre el nivel del mar, con clima cálido semiárido y la temperatura media anual varía entre
26°C y 38,6°C, la mínima es de 13,5°C. Tiene una humedad relativa del 78,5%, una máxima del 80% y una
mínima del 77%. La precipitación media anual es de 1,157 mm, siendo los meses más lluviosos febrero,
Sánchez-Huaripata, M. & Arévalo-Arévalo, C. E.
3 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 3(1): e468; (ene-jun, 2023). e-ISSN: 2810-8175
marzo y abril. La dirección predominante del viento es Norte, con una velocidad media anual de 4,9 km/h.
Llevamos a cabo la evaluación entre los meses de agosto a diciembre del 2020.
2.2. Universo y muestra de estudio
Para la presente investigación, trabajamos con una muestra que pertenecen a tres asociaciones de
productores: APROAC: Asociación de Productores Agropecuarios la Campiña (28 socios - Cuñumbuqui),
Asociación de Ganaderos de Zapatero (14 socios - Zapatero) y Asociación de Ganaderos La Pinta (14 socios
- Cuñumbuqui), correspondientes a productores agropecuarios que al presente manejan este sistema de
producción, de los cuales se descartamos 5 ganaderos al no cumplir con las características deseadas para
el presente trabajo, quedándonos con un total de 51 productores.
2.3. Materiales y equipos
Para la recolección y medición de datos empleamos formatos de encuestas, cuaderno de apuntes, lapiceros,
cinta masking tape, plumones, papelotes, laptop y cámara fotográfica.
2.4. Fases de trabajo
Actividad preliminar
Desarrollamos el formato o estructura de las encuestas y visitas de campo para ello, se realizamos
coordinaciones preliminares con autoridades locales o líderes de las localidades en estudio, así como
también con los productores elegidos a quienes denominamos informantes; con el fin de dar a conocer los
objetivos del trabajo.
Fase de campo
Para obtener información ligada a los criterios o variables en evaluación aplicamos encuestas, visitas
directas a las fincas, integrando con el uso de herramientas participativas y trabajamos exclusivamente con
los productores de las unidades seleccionados para luego ser ajustadas al formato de indicadores.
Fase de gabinete
Analizamos, interpretamos y evaluamos las encuestas realizadas a los productores del área de estudio para
realizar el procesamiento de los datos, discusión y las conclusiones de la investigación.
Cada variable de control lo especificamos para tres condiciones de calidad, atribuyéndole valores
crecientes: menos deseado (valor 1), moderado (valor 5) y deseado (valor 10). Los valores intermedios
para las variables de medición corresponden a categorías intermedias. La Tabla 1 detalla los niveles de
medición en las categorías correspondientes (Reis de Araujo et al., 2008).
Tabla 1.
Categoría y valor para las variables de medición
2.4. Análisis estadístico
Las informaciones obtenidas lo evaluamos con soporte de la estadística descriptiva (promedios, rangos,
porcentajes y su gratificación respectiva) de los principales índices de las unidades productivas; para el
Categoría
Valor
Menos deseado
Moderado
1
5
Adecuado
10