Rev. Vet. Zootec. Amaz. 3(1), e400, doi: 10.51252/revza.v3i1.400
Artículo original
Original article
Ene-Jun, 2023
https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/revza
e-ISSN: 2810-8175
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de atribución de Creative Commons, que permite el uso sin restricciones, distribución y
reproducción en cualquier medio, siempre que se cite debidamente la obra original.
Efecto de la altura de pastura sobre el pH ruminal y
producción láctea en vacas Holstein, en una pradera de rye
grass ecotipo cajamarquino (Lolium multiflorium) y trébol
blanco (Trifolium repens)
Effect of pasture height on ruminal pH and milk production in Holstein cows, in a
rye grass meadow cajamarquino ecotype (Lolium multiflorium) and white clover
(Trifolium repens)
Rojas-Vásquez, Zulema1*
Gutiérrez-Arce, Felipe1
Gutiérrez-Arce, Walter1
1Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú
Recibido: 29 Set. 2022 | Aceptado: 21 Dic. 2022 | Publicado: 20 Ene. 2023
Autor de correspondencia*: zrojasva@unsm.edu.pe
mo citar este artículo: Rojas-Vásquez, Z., Gutiérrez-Arce, F. & Gutiérrez-Arce, W. (2023). Efecto de la altura de pastura sobre
el pH ruminal y producción láctea en vacas Holstein, en una pradera de rye grass ecotipo cajamarquino (Lolium multiflorium) y
trébol blanco (Trifolium repens). Revista de Veterinaria y Zootecnia Amazónica, 3(1), e400.
https://doi.org/10.51252/revza.v3i1.400
RESUMEN
Se propuso determinar el efecto de la altura de pastura sobre pH ruminal y producción láctea en vacas Holstein alimentadas
en praderas de rye grass y trébol blanco, en Cajamarca. Se determinó altura de la pastura, pH ruminal y producción láctea.
Las vacas pastorearon una semana en cada tratamiento de altura (T1 baja: 12 cm; T2 medio: 17 cm; T3 alta: 23 cm) y los
últimos días se registraron las variables en estudio. Se utilizó cuadrado latino 3 x 3, con tres vacas que rotaron durante tres
semanas. Los tratamientos afectaron significativamente (P<0,05) el pH ruminal, a mayor altura de pastura, mayores valores
de pH (4,92; 5,02 y 5,37, respectivamente). Se observó un efecto importante de la semana, aumentado significativamente
conforme estas avanzaban (semana 1: 4,87; semana 2: 5,17; semana 3: 5,28). La hora presentó un significativo efecto sobre
el pH, porque al iniciar el pastoreo presentaban mayor pH que al finalizar (Hora 1: 5,52; hora 2: 4,69). Finalmente, la
producción de leche no se vio afectada por el tratamiento aplicado (altura baja: 18,25; media: 18,07; alta: 18,18 l/vaca/día).
Se concluye que la altura de pastura afectó el pH ruminal, más no la producción láctea.
Palabras clave: fermentación ruminal; leche; pH del rumen; tamaño de pastura
ABSTRACT
It was proposed to determine the effect of pasture height on ruminal pH and milk production in Holstein cows fed on rye
grass and white clover pastures, in Cajamarca. Pasture height, ruminal pH and milk production were determined. The cows
grazed one week in each height treatment (T1 low: 12 cm; T2 medium: 17 cm; T3 high: 23 cm) and the variables under
study were recorded on the last days. A 3 x 3 Latin square was used, with three cows that rotated for three weeks. The
treatments significantly affected (P<0.05) the rumen pH, the higher the pasture height, the higher the pH values (4.92; 5.02
and 5.37, respectively). A significant effect of week was observed, increasing significantly as weeks progressed (week 1: 4.87;
week 2: 5.17; week 3: 5.28). The hour had a significant effect on the pH, because at the beginning of grazing they had a higher
pH than at the end (Hour 1: 5.52; hour 2: 4.69). Finally, milk production was not affected by the applied treatment (low height:
18.25; medium: 18.07; high: 18.18 l/cow/day). It is concluded that the pasture height affected the ruminal pH, but not the
milk production.
Keywords: rumen fermentation; milk; rumen pH; pasture size
Rojas-Vásquez, Z. et al.
2 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 3(1): e400; (ene-jun, 2023). e-ISSN: 2810-8175
1. INTRODUCCIÓN
La producción de leche sobre la base de pasturas es la que predomina en nuestra región, una de las
principales cuencas lecheras del país. Y a nivel departamental, el mayor número de productores
agropecuarios se encuentra en Cajamarca, con 340 000 productores (INEI, 2012); razón por la cual es
importante estudiar la respuesta animal en función a las características de la pastura recibida. Estas
funciones de respuesta se dan a nivel de pH ruminal y producción de leche; indicadores que permiten
definir la capacidad del animal para cosechar y utilizar la pastura (Sanches et al., 2015).
En relación a la fermentación ruminal, la pastura juega un papel importante, dado que su estructura
determina la eficiencia de su utilización por parte de los microorganismos ruminales (Galindo-Blanco et al.,
2018). Se debe tener en cuenta que el estudio de las interacciones de todos estos factores busca lograr
aumentar la producción de leche, fin principal de esta actividad pecuaria (Pérez-Ruchel et al., 2017).
Es importante señalar que este tipo de información ha sido poco generada en nuestra región, es por ello
que la respuesta al problema de investigación no deja de ser novedoso, debido a que responde a las
condiciones de nuestra región. De la misma manera, el presente estudio es relevante porque une de manera
integrada aspectos que otros estudios no han considerado, como la fermentación ruminal y producción
láctea, a distintos tratamientos de altura de pastura en un potrero tradicional de la región (asociación rye
grass y trébol). Al respecto, Gutiérrez Arce (2011), al estudiar tres alturas de pasturas distintas y su efecto
en el pH ruminal, reportó que al inicio de la sección de pastoreo es visible un aumento de pH; y al finalizar
la sesión de pastoreo se observa un marcado descenso.
1.1. Altura de la pastura y fermentación ruminal
Se ha encontrado que a lo largo del día la concentración de amoniaco va aumentando, coincidiendo con el
patrón de pastoreo de los animales, donde en horas de la noche se reduciría el consumo de forraje
disminuyendo la concentración de amoniaco (Mattiauda Mele, 2018; Xia et al., 2018). Asimismo, afirman
que las características del ambiente ruminal es producto de las propiedades fermentativas del forraje y del
patrón de consumo mostrado por los animales y no tanto del tipo y nivel de alimentación utilizada (Ramos-
Juárez et al., 2021).
Al respecto, cuando se estudiaron las características físico químicas de las pasturas y su efecto en la
fermentación ruminal, se registraron valores más bajos de pH de 2 a 6 horas después de la ingesta,
dependiendo de la dieta y la velocidad de ingestión (Li et al., 2020; Rojas Vásquez, 2018).
Además, el pH ruminal guarda una relación con el desarrollo promedio de los microorganismos y esta
relación es un componente importante en los modelos desarrollados para estimar la utilización de los
nutrientes (Ibrahim et al., 2021; Jameel, 2020). Por esto y por lo dicho anteriormente, se puede decir que
el pH guarda una estrecha relación con las características de la pastura.
1.2. Altura de la pastura y producción láctea
La rentabilidad de la producción de leche en las zonas tropicales se sustenta en las prácticas de manejo de
los pastos, los cuales constituyen la fuente de nutrimentos más económica que puede consumir un
rumiante (Fariña & Chilibroste, 2019; Cedeño Vera & Loor Loor, 2017).
Existen diferentes especies de pastos C3 de clima templado como ryegrass, festucas y Phalaris que han sido
introducidas en ciertas regiones del trópico donde la altitud, temperatura, irradiación solar y horas luz
permiten su adaptación (Sollenberger, 2021; Hernández-Castellano et al., 2019). Y en asociación con
leguminosas, se han utilizado como alternativa para aumentar la producción de carne y leche de animales
en pastoreo. Las leguminosas contribuyen a incrementar la calidad del forraje ingerido por los animales en
forma directa (consumo por el animal) e indirecta (nitrógeno para la gramínea acompañante).
Rojas-Vásquez, Z. et al.
3 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 3(1): e400; (ene-jun, 2023). e-ISSN: 2810-8175
Adicionalmente las leguminosas contribuyen a mejorar la fertilidad del suelo dado su capacidad de fijar
nitrógeno y de ser eficientes en el reciclaje de nutrientes (N, P, Ca) (Mahmud et al., 2020; Chen et al., 2019).
Dentro de los sistemas de alimentación basados en el uso de especies herbáceas en pastoreo se pueden
identificar tres componentes que afectan la proteína en la leche, los cuales incluyen el efecto de la oferta o
disponibilidad de forraje, el efecto del tipo y la edad de corte del forraje y la suplementación (Alothman et
al., 2019; Johansen et al., 2018).
Algunos autores reportan que un incremento en la oferta de forraje aumenta la producción de leche,
concentración de proteína cruda y caseína en la leche (Hennessy et al., 2020; Hanrahan et al., 2018),
mientras otros estudios reportan incrementos únicamente en producción de leche (Keim et al., 2020;
Macdonald et al., 2017). El efecto positivo de una mayor oferta sobre el volumen y la calidad de la leche ha
sido asociado a un mayor consumo de materia seca (MS) lo cual conlleva a un mayor consumo de energía
(Arnold, 2018; Greenwood et al., 2017). Por todo ello, se considera que la calidad de la pastura afectará la
composición de la leche en la medida que altere el plano nutricional de las vacas y esto se confirma al
observar que cuanto más avanzado esté el estado de crecimiento de la pastura, será mayor la pérdida en la
calidad del forraje ofrecido y por ende se verá afectada la producción y composición de la leche (Alothman
et al., 2019).
Por lo dicho, existen muy pocos estudios que aporten a resolver este problema en condiciones propias de
nuestra zona, aspecto que resalta la novedad en el aporte de información de este trabajo, dado que la
investigación nos permitirá reformular y/o sustentar el manejo de pasturas conociendo un nivel óptimo de
altura. Por lo tanto, es necesario conocer todos los componentes y procesos que ocurren en cada uno de
ellos, durante el proceso de conversión de la materia verde en leche, desde el pastoreo, pasando por la
fermentación ruminal y la producción láctea. Por ello, se necesita conocer y manejar esos datos, dada su
gran aplicabilidad en nuestra región por ser agropecuaria.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
2.1. Localización y período experimental
Desarrollamos el presente trabajo en el fundo Tartar de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la
Universidad Nacional de Cajamarca, parte sur - oeste del distrito de Baños del Inca, provincia y
departamento de Cajamarca Perú. El período de ejecución fue durante el mes de septiembre de 2017.
2.2. Material experimental
Utilizamos 3 animales (vacas Holstein de tercer parto), de 430 ± 11,0 kg de peso vivo y provistas de cánula
ruminal, para la extracción de líquido ruminal (para estudio de pH). Éstas, eran encerradas al terminar el
ordeño de la tarde.
2.3. Tratamientos
Utilizamos tres tratamientos de altura de la pastura:
- Tratamiento 1 (T1 Bajo): Altura de planta de 12 cm.
- Tratamiento 2 (T2 M) : Altura de planta de 17 cm.
- Tratamiento 3 (T3 A) : Altura de planta de 23 cm.
2.4. Pastura
Trabajamos en una pradera de segundo año, con pasturas de 45 días de crecimiento y las alturas deseadas
para iniciar el experimento fueron conseguidas a través del pastoreo de animales, diferentes a las que se
Rojas-Vásquez, Z. et al.
4 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 3(1): e400; (ene-jun, 2023). e-ISSN: 2810-8175
utilizaron en el