Rev. Vet. Zootec. Amaz. 3(1), e400, doi: 10.51252/revza.v3i1.400
Artículo original
Original article
Ene-Jun, 2023
https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/revza
e-ISSN: 2810-8175
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de atribución de Creative Commons, que permite el uso sin restricciones, distribución y
reproducción en cualquier medio, siempre que se cite debidamente la obra original.
Efecto de la altura de pastura sobre el pH ruminal y
producción láctea en vacas Holstein, en una pradera de rye
grass ecotipo cajamarquino (Lolium multiflorium) y trébol
blanco (Trifolium repens)
Effect of pasture height on ruminal pH and milk production in Holstein cows, in a
rye grass meadow cajamarquino ecotype (Lolium multiflorium) and white clover
(Trifolium repens)
Rojas-Vásquez, Zulema1*
Gutiérrez-Arce, Felipe1
Gutiérrez-Arce, Walter1
1Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú
Recibido: 29 Set. 2022 | Aceptado: 21 Dic. 2022 | Publicado: 20 Ene. 2023
Autor de correspondencia*: zrojasva@unsm.edu.pe
mo citar este artículo: Rojas-Vásquez, Z., Gutiérrez-Arce, F. & Gutiérrez-Arce, W. (2023). Efecto de la altura de pastura sobre
el pH ruminal y producción láctea en vacas Holstein, en una pradera de rye grass ecotipo cajamarquino (Lolium multiflorium) y
trébol blanco (Trifolium repens). Revista de Veterinaria y Zootecnia Amazónica, 3(1), e400.
https://doi.org/10.51252/revza.v3i1.400
RESUMEN
Se propuso determinar el efecto de la altura de pastura sobre pH ruminal y producción láctea en vacas Holstein alimentadas
en praderas de rye grass y trébol blanco, en Cajamarca. Se determinó altura de la pastura, pH ruminal y producción láctea.
Las vacas pastorearon una semana en cada tratamiento de altura (T1 baja: 12 cm; T2 medio: 17 cm; T3 alta: 23 cm) y los
últimos días se registraron las variables en estudio. Se utilizó cuadrado latino 3 x 3, con tres vacas que rotaron durante tres
semanas. Los tratamientos afectaron significativamente (P<0,05) el pH ruminal, a mayor altura de pastura, mayores valores
de pH (4,92; 5,02 y 5,37, respectivamente). Se observó un efecto importante de la semana, aumentado significativamente
conforme estas avanzaban (semana 1: 4,87; semana 2: 5,17; semana 3: 5,28). La hora presentó un significativo efecto sobre
el pH, porque al iniciar el pastoreo presentaban mayor pH que al finalizar (Hora 1: 5,52; hora 2: 4,69). Finalmente, la
producción de leche no se vio afectada por el tratamiento aplicado (altura baja: 18,25; media: 18,07; alta: 18,18 l/vaca/día).
Se concluye que la altura de pastura afectó el pH ruminal, más no la producción láctea.
Palabras clave: fermentación ruminal; leche; pH del rumen; tamaño de pastura
ABSTRACT
It was proposed to determine the effect of pasture height on ruminal pH and milk production in Holstein cows fed on rye
grass and white clover pastures, in Cajamarca. Pasture height, ruminal pH and milk production were determined. The cows
grazed one week in each height treatment (T1 low: 12 cm; T2 medium: 17 cm; T3 high: 23 cm) and the variables under
study were recorded on the last days. A 3 x 3 Latin square was used, with three cows that rotated for three weeks. The
treatments significantly affected (P<0.05) the rumen pH, the higher the pasture height, the higher the pH values (4.92; 5.02
and 5.37, respectively). A significant effect of week was observed, increasing significantly as weeks progressed (week 1: 4.87;
week 2: 5.17; week 3: 5.28). The hour had a significant effect on the pH, because at the beginning of grazing they had a higher
pH than at the end (Hour 1: 5.52; hour 2: 4.69). Finally, milk production was not affected by the applied treatment (low height:
18.25; medium: 18.07; high: 18.18 l/cow/day). It is concluded that the pasture height affected the ruminal pH, but not the
milk production.
Keywords: rumen fermentation; milk; rumen pH; pasture size
Rojas-Vásquez, Z. et al.
2 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 3(1): e400; (ene-jun, 2023). e-ISSN: 2810-8175
1. INTRODUCCIÓN
La producción de leche sobre la base de pasturas es la que predomina en nuestra región, una de las
principales cuencas lecheras del país. Y a nivel departamental, el mayor número de productores
agropecuarios se encuentra en Cajamarca, con 340 000 productores (INEI, 2012); razón por la cual es
importante estudiar la respuesta animal en función a las características de la pastura recibida. Estas
funciones de respuesta se dan a nivel de pH ruminal y producción de leche; indicadores que permiten
definir la capacidad del animal para cosechar y utilizar la pastura (Sanches et al., 2015).
En relación a la fermentación ruminal, la pastura juega un papel importante, dado que su estructura
determina la eficiencia de su utilización por parte de los microorganismos ruminales (Galindo-Blanco et al.,
2018). Se debe tener en cuenta que el estudio de las interacciones de todos estos factores busca lograr
aumentar la producción de leche, fin principal de esta actividad pecuaria (Pérez-Ruchel et al., 2017).
Es importante señalar que este tipo de información ha sido poco generada en nuestra región, es por ello
que la respuesta al problema de investigación no deja de ser novedoso, debido a que responde a las
condiciones de nuestra región. De la misma manera, el presente estudio es relevante porque une de manera
integrada aspectos que otros estudios no han considerado, como la fermentación ruminal y producción
láctea, a distintos tratamientos de altura de pastura en un potrero tradicional de la región (asociación rye
grass y trébol). Al respecto, Gutiérrez Arce (2011), al estudiar tres alturas de pasturas distintas y su efecto
en el pH ruminal, reportó que al inicio de la sección de pastoreo es visible un aumento de pH; y al finalizar
la sesión de pastoreo se observa un marcado descenso.
1.1. Altura de la pastura y fermentación ruminal
Se ha encontrado que a lo largo del día la concentración de amoniaco va aumentando, coincidiendo con el
patrón de pastoreo de los animales, donde en horas de la noche se reduciría el consumo de forraje
disminuyendo la concentración de amoniaco (Mattiauda Mele, 2018; Xia et al., 2018). Asimismo, afirman
que las características del ambiente ruminal es producto de las propiedades fermentativas del forraje y del
patrón de consumo mostrado por los animales y no tanto del tipo y nivel de alimentación utilizada (Ramos-
Juárez et al., 2021).
Al respecto, cuando se estudiaron las características físico químicas de las pasturas y su efecto en la
fermentación ruminal, se registraron valores más bajos de pH de 2 a 6 horas después de la ingesta,
dependiendo de la dieta y la velocidad de ingestión (Li et al., 2020; Rojas Vásquez, 2018).
Además, el pH ruminal guarda una relación con el desarrollo promedio de los microorganismos y esta
relación es un componente importante en los modelos desarrollados para estimar la utilización de los
nutrientes (Ibrahim et al., 2021; Jameel, 2020). Por esto y por lo dicho anteriormente, se puede decir que
el pH guarda una estrecha relación con las características de la pastura.
1.2. Altura de la pastura y producción láctea
La rentabilidad de la producción de leche en las zonas tropicales se sustenta en las prácticas de manejo de
los pastos, los cuales constituyen la fuente de nutrimentos más económica que puede consumir un
rumiante (Fariña & Chilibroste, 2019; Cedeño Vera & Loor Loor, 2017).
Existen diferentes especies de pastos C3 de clima templado como ryegrass, festucas y Phalaris que han sido
introducidas en ciertas regiones del trópico donde la altitud, temperatura, irradiación solar y horas luz
permiten su adaptación (Sollenberger, 2021; Hernández-Castellano et al., 2019). Y en asociación con
leguminosas, se han utilizado como alternativa para aumentar la producción de carne y leche de animales
en pastoreo. Las leguminosas contribuyen a incrementar la calidad del forraje ingerido por los animales en
forma directa (consumo por el animal) e indirecta (nitrógeno para la gramínea acompañante).
Rojas-Vásquez, Z. et al.
3 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 3(1): e400; (ene-jun, 2023). e-ISSN: 2810-8175
Adicionalmente las leguminosas contribuyen a mejorar la fertilidad del suelo dado su capacidad de fijar
nitrógeno y de ser eficientes en el reciclaje de nutrientes (N, P, Ca) (Mahmud et al., 2020; Chen et al., 2019).
Dentro de los sistemas de alimentación basados en el uso de especies herbáceas en pastoreo se pueden
identificar tres componentes que afectan la proteína en la leche, los cuales incluyen el efecto de la oferta o
disponibilidad de forraje, el efecto del tipo y la edad de corte del forraje y la suplementación (Alothman et
al., 2019; Johansen et al., 2018).
Algunos autores reportan que un incremento en la oferta de forraje aumenta la producción de leche,
concentración de proteína cruda y caseína en la leche (Hennessy et al., 2020; Hanrahan et al., 2018),
mientras otros estudios reportan incrementos únicamente en producción de leche (Keim et al., 2020;
Macdonald et al., 2017). El efecto positivo de una mayor oferta sobre el volumen y la calidad de la leche ha
sido asociado a un mayor consumo de materia seca (MS) lo cual conlleva a un mayor consumo de energía
(Arnold, 2018; Greenwood et al., 2017). Por todo ello, se considera que la calidad de la pastura afectará la
composición de la leche en la medida que altere el plano nutricional de las vacas y esto se confirma al
observar que cuanto más avanzado esté el estado de crecimiento de la pastura, será mayor la pérdida en la
calidad del forraje ofrecido y por ende se verá afectada la producción y composición de la leche (Alothman
et al., 2019).
Por lo dicho, existen muy pocos estudios que aporten a resolver este problema en condiciones propias de
nuestra zona, aspecto que resalta la novedad en el aporte de información de este trabajo, dado que la
investigación nos permitirá reformular y/o sustentar el manejo de pasturas conociendo un nivel óptimo de
altura. Por lo tanto, es necesario conocer todos los componentes y procesos que ocurren en cada uno de
ellos, durante el proceso de conversión de la materia verde en leche, desde el pastoreo, pasando por la
fermentación ruminal y la producción láctea. Por ello, se necesita conocer y manejar esos datos, dada su
gran aplicabilidad en nuestra región por ser agropecuaria.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
2.1. Localización y período experimental
Desarrollamos el presente trabajo en el fundo Tartar de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la
Universidad Nacional de Cajamarca, parte sur - oeste del distrito de Baños del Inca, provincia y
departamento de Cajamarca Perú. El período de ejecución fue durante el mes de septiembre de 2017.
2.2. Material experimental
Utilizamos 3 animales (vacas Holstein de tercer parto), de 430 ± 11,0 kg de peso vivo y provistas de cánula
ruminal, para la extracción de líquido ruminal (para estudio de pH). Éstas, eran encerradas al terminar el
ordeño de la tarde.
2.3. Tratamientos
Utilizamos tres tratamientos de altura de la pastura:
- Tratamiento 1 (T1 Bajo): Altura de planta de 12 cm.
- Tratamiento 2 (T2 M) : Altura de planta de 17 cm.
- Tratamiento 3 (T3 A) : Altura de planta de 23 cm.
2.4. Pastura
Trabajamos en una pradera de segundo año, con pasturas de 45 días de crecimiento y las alturas deseadas
para iniciar el experimento fueron conseguidas a través del pastoreo de animales, diferentes a las que se
Rojas-Vásquez, Z. et al.
4 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 3(1): e400; (ene-jun, 2023). e-ISSN: 2810-8175
utilizaron en el experimento. Recalcamos que la pastura de todos los tratamientos tuvo los mismos días de
crecimiento debido a que la única variable a evaluar era altura de la pastura.
2.5. Diseño experimental
Las variables asociadas a los animales tales como el pH ruminal y producción de leche, fueron evaluadas en
un diseño experimental de Cuadrado Latino 3 x 3. Se contaron con tres potreros (dados por la altura de la
pastura) y tres unidades experimentales (vacas), una por potrero.
Las medias de mínimos cuadrados estimadas las comparamos por prueba de probabilidad de Tukey
Kramer (p˂0,05). Para el cumplimiento del diseño, colocamos cada vaca en cada uno de los potreros, siendo
rotadas entre los potreros cada 7 días, de los cuales 5 fueron destinados para la adaptación de la nueva
parcela y los últimos dos días se destinaron para la toma de muestra (Figura 1).
La alimentación de los animales fue únicamente en base a pastura, restringiéndoles en concentrado
durante la etapa de experimentación.
Figura 1. Descripción espacial de los tratamientos y del diseño estadístico del experimento
2.6. Determinaciones
2.6.1. Pastura
Forraje disponible
Expresamos en kg de materia seca (MS) y forraje verde. Estimamos por tratamiento, al comienzo y fin del
período experimental. Determinamos el forraje disponible por el método del m2. Para ello, se tomaron
varios puntos al azar donde fue arrojado un cuadrado de 1 m2 de área y procedimos al corte para ser pesado
con balanza de mano; luego obtuvimos el promedio de todos los puntos y teniendo el rendimiento por m2,
proyectamos a toda el área para conocer el rendimiento total.
Altura de la pastura
Expresamos las medidas en centímetros (cm). Medimos la altura de la pastura por potrero una vez por
semana, durante el período experimental. Para esto utilizamos una regla graduada en cm, marcamos las
lecturas cada 5 pasos y caminando en zigzag, siendo el criterio empleado para el registro de la altura, el
toque de la regla con la hoja s alta sin perturbar la pastura, adaptado del método “HFRO sward stick” de
Barthram (1985).
Rojas-Vásquez, Z. et al.
5 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 3(1): e400; (ene-jun, 2023). e-ISSN: 2810-8175
Composición química de la pastura
Tomamos una muestra de aproximadamente 2 kg del forraje existente en los cuadros disponibles, para
luego ser pesado en fresco y secado en estufa (FALC Modelo F720, 5,4 litros) durante 48 horas a 60°C y
pesado en seco. La determinación del porcentaje de MS lo realizamos en el laboratorio de Bromatología de
la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo.
Posteriormente, la muestra de pasto seco fue enviada al Laboratorio de Nutrición Animal y Bromatología
de Alimentos de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas para la
determinación por análisis proximal.
Animales
La producción de leche lo registramos diariamente, en litros de leche, con una balanza tipo péndulo,
durante los dos ordeños (5:30 a.m. y 3:30 p.m.). El tipo de ordeño que utilizamos en este fundo es manual.
Para el pH ruminal, tomamos muestras del licor ruminal del saco ventral del rumen para determinar el pH;
esta actividad lo realizamos dos veces por semana y en dos momentos del día: a las 7:30 horas (inicio
pastoreo) y 12:30 horas (próximo al final del pastoreo).
2.7. Análisis estadísticos
En la pastura
La estadística relacionada con el estudio de altura, rendimiento y calidad de pastura se presentan de
manera descriptiva.
En los animales
La variable de pH ruminal fue analizada usando un modelo con medidas repetidas en el tiempo (Proc Mixed,
SAS versión 9.1). Las medias de mínimos cuadrados estimadas para los efectos fijos de los Tratamientos
del momento de muestreo y sus interacciones, los comparamos por prueba de probabilidad Tukey-Kramer
(p<0,05). Modelamos la estructura de covarianza con la opción AR1.
yijkl=μ+τi+fj+ck+δijk+γl+(τγ)il+εijkl
Dónde:
yijkl : Es el valor para la característica en estudio con el efecto del Tratamiento i, en la semana j, para la
vaca k, en la hora l.
µ : Es el promedio poblacional de la variable respuesta.
𝛕i : Es el efecto del Tratamiento “i”, con i = 1, 2, 3.
fj : Es el efecto de la semana “j”, con j = 1, 2, 3.
ck : Es el efecto de la vaca “k”, con k = 1, 2, 3.
𝛅ijk : Es el error asociado a las unidades experimentales.
𝛄l : Es el efecto de la hora de muestreo “l”, con l = 1, 2.
(𝛕𝛄)il : Es el efecto de la interacción Tratamiento por hora.
𝛆ijkl : Es el error asociado en cada medida repetida (dentro de la unidad experimental).
Rojas-Vásquez, Z. et al.
6 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 3(1): e400; (ene-jun, 2023). e-ISSN: 2810-8175
La variable producción de leche lo analizamos con un modelo lineal utilizando el Proc GLM del SAS (versión
9.1).
yijkl=μ+τi+fj+ck+εijkl
Dónde:
yijkl : Es el valor para la variable en estudio con el efecto del Tratamiento i, en la semana j, para la vaca k.
µ : Es el promedio poblacional de la variable respuesta.
𝛕i : Es el efecto del Tratamiento “i”, con i = 1, 2, 3.
fj : Es el efecto de la semana “j”, con j = 1, 2, 3.
ck : Es el efecto de la vaca “k”, con k = 1, 2, 3.
𝛆ijkl : Es el error asociado con la lectura del i-ésimo Tratamiento, en la j-esima semana y en la k-ésima
vaca.
3. RESULTADOS
3.1. Forraje disponible
Tanto al iniciar (3099,4 kg FV) como al finalizar el experimento (724,3 kg FV), fue el tratamiento Alto (T3)
el que mostró mayor forraje disponible, a diferencia del tratamiento Bajo (T1) que mostró el menor,
también al inicio (942,5 kg FV) y fin (363,2 kg FV) del experimento (Tabla 1). En este mismo cuadro se
puede observar el porcentaje de pastura desaparecido durante el experimento, siendo superior en el
tratamiento Alto (T3: 76,7%) e inferior en el tratamiento Bajo (T1: 61,5%).
Tabla 1.
Altura (cm) y forraje disponible (kg MS) por tratamiento, al inicio (cm) y al final (cm) del experimento
Etapa experimento
Alto (23 cm)
Medio (17 cm)
Bajo (12 cm)
Inicio
753,2
519,4
203,6
Final
176,8
137,7
82,4
Desaparecido (kg)
576,4
381,7
121,2
Desaparecido (%)
76,5
73,5
59,5
Estos resultados podrían explicarse por la influencia de la distribución vertical de MS (Li et al., 2020), dado
que, a mayor altura, se tendría mayor contenido de MS y por lo tanto mayor disponibilidad de pastura. Esta
afirmación se ve reforzada por el hecho de que la distribución horizontal de la pastura en estudio fue
bastante homogénea.
En este sentido, Fariña & Chilibroste (2019) halló una correlación bastante alta entre altura de pastura y
cantidad de forraje, por encima de los 5 cm. Asimismo, Gutiérrez Arce (2011) mostró que, a mayor altura,
mayor producción de pastura (13 cm: 2322 kg MS/ha), a diferencia de alturas menores (3 cm: 991 kg
MS/ha).
Finalmente, Cedeño Vera & Loor Loor (2017) confirman lo dicho al encontrar que la biomasa aumentó
conforme se incrementó la altura de corte, explicando este fenómeno en el tamaño de la hoja y al
incremento de material senescente y en descomposición.
3.2. Altura de pastura
En la Tabla 2 se muestra que el Tratamiento Alto (T3) siempre dejó ver una mayor altura de pastura que el
tratamiento Bajo (T1) (en promedio: 17,7 cm y 9,4 cm; respectivamente).
Rojas-Vásquez, Z. et al.
7 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 3(1): e400; (ene-jun, 2023). e-ISSN: 2810-8175
Tabla 2.
Altura de la pastura (cm) por tratamiento, a lo largo de la etapa de experimentación
Fecha
Alto (23 cm)
Medio (17 cm)
Bajo (12 cm)
20-08
23,0
17,0
12,0
27-08
21,0
15,1
10,9
03-10
17,5
11,1
9,2
10-10
9,4
6,7
5,6
Promedio
17,7
12,5
9,4
Cabe mencionar que las alturas, indistintamente del tratamiento, siempre mostraron el mismo
comportamiento descendente a lo largo del período de experimentación (Figura 2).
Figura 2. Altura de la pastura (cm) por tratamiento, a lo largo de la etapa de experimentación
Con respecto al comportamiento persistente de la pastura con respecto a la altura, Gutiérrez Arce (2011)
señala que uno de los factores que determinan la persistencia de la pastura es la altura, ello habría
permitido que el tratamiento alto empezó y terminó siendo el tratamiento con mayor altura de pastura, de
igual modo el tratamiento bajo.
Además, en potreros donde la densidad de la pastura es homogénea, la mayor disponibilidad de forraje
implica una mayor área de selección por parte del animal, por lo que al haber mayores lugares donde se
seleccionan, el consumo es mayormente vertical y no horizontal (Fariña & Chilibroste, 2019).
3.3. Composición química de la pastura
Con respecto a la calidad de la pastura, el tratamiento Alto (T3) mostró más fibra que el tratamiento Bajo
(T1) al inicio (23,5 % vs 16,8 %) y al final del experimento (21,7 % vs 18,7 %). También el Tratamiento
Alto (T3) mostró menor contenido de proteína que el tratamiento Bajo (T1), al inicio (13,5 % vs 16,2 %) y
al final del experimento (11,0 % vs 12,3 %) (Tabla 3).
Tabla 3.
Composición química de la pastura, para cada tratamiento, al inicio y al finalizar el experimento
Tratamiento /
Etapa experimental
MS%
H%
Ce%
FC %
EE%
PT%
ELN%
EB
(kcal/kg)
I (12cm) Inicio
23,6
6,3
8,6
16,8
1,9
16,2
46,1
4,6
II (17cm) Inicio
22,4
5,9
9,4
17,8
2,3
14,8
49,4
4,5
Rojas-Vásquez, Z. et al.
8 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 3(1): e400; (ene-jun, 2023). e-ISSN: 2810-8175
III (23cm) Inicio
24,3
6,0
9,0
23,5
1,9
13,5
50,5
4,5
I (12cm) Fin
22,7
6,1
10,8
18,7
1,9
12,3
50,1
4,6
II (17cm) Fin
23,8
4,7
9,8
20,0
2,0
12,3
49,5
4,4
III (23cm) Inicio
24,4
4,8
7,9
21,7
2,2
11,0
54,1
4,4
Estos resultados podrían estar explicados por lo que reporta Van Soest & Wine (1967), cuando mencionan
que el valor nutritivo del forraje está afectado por la edad a la cual es evaluado, dado que a medida que el
pasto madura, se incrementa el contenido de MS y el contenido de Fibra Cruda (FC), mientras que la
Proteína Cruda (PC) disminuye (Tabla 3). También, Hernández-Castellano et al. (2019) encontraron que el
contenido de fibra bruta aumentó linealmente (p<0,001) con la edad de rebrote. Siendo las pasturas de la
misma edad.
3.4. pH ruminal
Para el caso del pH ruminal, fue significativo el efecto del Tratamiento (p<0,05), de la semana (p<0,05) y
de la hora (p<0,05), más no hubo efecto de la interacción Tratamiento*Hora (p=0,12). Para el caso de los
Tratamientos, el mayor pH se dio en Alto (5,37), seguido del Medio (5,02) y el Bajo mostró el pH más bajo
(4,92) (Figura 3).
Figura 3. pH ruminal para cada tratamiento
En relación a semanas, la Figura 4 muestra que el pH fue aumentando conforme estas transcurrían, por ello
la semana 1 registró el pH más bajo (4,87) que fue aumentando en la semana 2 (5,17) para finalizar en su
valor más alto (5,28) en la semana 3.
Rojas-Vásquez, Z. et al.
9 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 3(1): e400; (ene-jun, 2023). e-ISSN: 2810-8175
Figura 4. pH ruminal a lo largo de las semanas de experimentación
Finalmente, notamos que la hora 1 (7:30 a.m.) registró el pH más alto, para después descender
significativamente en la hora 2 (12:30 p.m.) (Figura 5).
Figura 5. pH ruminal a lo largo de las horas de pastoreo
Para entender el efecto del tratamiento, nos remitimos al cuadro 3 y observamos que el tratamiento alto
presentó más nivel de Fibra Cruda. Esto habría determinado un pH más alto, dado que como explica
Gutiérrez Arce (2011), bajos niveles de fibra resultan en reducción del pH ruminal. Esto es debido a que, a
mayor contenido en fibra, mayor tiempo de masticación y en consecuencia mayor secreción de saliva
(Mattiauda Mele, 2018). La saliva es una sustancia tampón que evita la disminución del pH ruminal.
Para explicar el efecto de la semana, tendríamos que considerar que los cambios en la estructura de la
pastura podrían haber determinado pH distintos. Estos cambios en la estructura (altura o densidad), habría
permitido que el animal seleccione las pasturas más altas en cada semana o hayan consumido material
senescente con mayor contenido de fibra y, por lo tanto, haya afectado significativamente el pH ruminal.
La hora del muestreo tuvo un efecto significativo, empezando con valores altos al inicio del día (5,52)
debido probablemente al efecto de la producción de saliva durante la rumia nocturna (Xia et al., 2018), para
5.52
4.69
4.0
4.5
5.0
5.5
6.0
6.5
7.0
07:30 12:30
pH
Hora
p<0.05
Rojas-Vásquez, Z. et al.
10 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 3(1): e400; (ene-jun, 2023). e-ISSN: 2810-8175
luego ir descendiendo durante el pastoreo (4,69). Li et al. (2020) señala el efecto de las altas
concentraciones de carbohidratos solubles en las pasturas en el descenso del pH ruminal.
3.5. Producción de leche
No se dieron diferencias significativas entre los tratamientos para este indicador (p=0,89). El tratamiento
Bajo (T1) mostró una producción de 18,25 l/vaca/día, el Medio (T2), 18,07 l/vaca/día y el Alto (T3), 18,18
l/vaca/día (Figura 6). Es posible que el tiempo de experimentación haya sido muy corto para que se pueda
manifestar algún tipo de diferencia significativa en esta variable.
Figura 6. Producción de leche (litros/vaca/día) por tratamiento
4. CONCLUSIONES
Concluimos que los tratamientos afectaron significativamente el pH ruminal (p<0,05), también
observamos un efecto importante de la semana (p<0,05); finalmente la hora también presentó un
significativo efecto sobre el pH, dado que al iniciar el pastoreo presentaban mayor pH que al finalizarlo.
Asimismo, la producción de leche no se vio afectada por los tratamientos.
FINANCIAMIENTO
Ninguno.
CONFLICTO DE INTERESES
No existe ningún tipo de conflicto de interés relacionado con la materia del trabajo.
AGRADECIMIENTO
Al doctor José Niño Ramos, docente de la Universidad Nacional de Cajamarca, por el apoyo brindado
durante la ejecución del Trabajo de Investigación.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Conceptualización: Rojas-Vásquez, Z., Gutiérrez-Arce, F. y Gutiérrez-Arce, W.
Curación de datos: Rojas-Vásquez, Z. y Gutiérrez-Arce, F.
Análisis formal: Gutiérrez-Arce, F. y Gutiérrez-Arce, W.
Investigación: Rojas-Vásquez, Z., Gutiérrez-Arce, F. y Gutiérrez-Arce, W.
Metodología: Rojas-Vásquez, Z., Gutiérrez-Arce, F. y Gutiérrez-Arce, W.
13
15
17
19
21
23
A M B
Litros leche
Tratamiento
Producción de leche por tratamiento
Rojas-Vásquez, Z. et al.
11 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 3(1): e400; (ene-jun, 2023). e-ISSN: 2810-8175
Supervisión: Gutiérrez-Arce, F. y Gutiérrez-Arce, W.
Validación: Rojas-Vásquez, Z.
Redacción - borrador original: Rojas-Vásquez, Z. y Gutiérrez-Arce, F.
Redacción - revisión y edición: Gutiérrez-Arce, F. y Gutiérrez-Arce, W.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alothman, M., Hogan, S. A., Hennessy, D., Dillon, P., Kilcawley, K. N., O’Donovan, M., Tobin, J., Fenelon, M. A.,
& O’Callaghan, T. F. (2019). The “Grass-Fed” Milk Story: Understanding the Impact of Pasture
Feeding on the Composition and Quality of Bovine Milk. Foods, 8(8), 350.
https://doi.org/10.3390/foods8080350
Arnold, G. W. (2018). Regulation of Forage Intake. In Bioenergetics Of Wild Herbivores (1st ed.). CRC Press.
Barthram, G. T. (1985). Experimental Techniques: The HFRO Sward Stick (1st ed.). Hill Farming Research
Organisation.
Cedeño Vera, M. L., & Loor Loor, A. A. (2017). Influencia de la carga instantánea en los indicadores de
producción de leche (UDIV) del hato bovino pasto y forraje ESPAM MFL [Escuela Superior Politécnica
Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López]. http://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/528
Chen, J., Shen, W., Xu, H., Li, Y., & Luo, T. (2019). The Composition of Nitrogen-Fixing Microorganisms
Correlates With Soil Nitrogen Content During Reforestation: A Comparison Between Legume and
Non-legume Plantations. Frontiers in Microbiology, 10. https://doi.org/10.3389/fmicb.2019.00508
Fariña, S. R., & Chilibroste, P. (2019). Opportunities and challenges for the growth of milk production
from pasture: The case of farm systems in Uruguay. Agricultural Systems, 176, 102631.
https://doi.org/10.1016/j.agsy.2019.05.001
Galindo-Blanco, J., Rodríguez-García, I., González-Ibarra, N., García-López, R., & Herrera-Villafranca, M.
(2018). Sistema silvopastoril con Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray: efecto en la población
microbiana ruminal de vacas. Pastos y Forrajes, 41(4), 254260.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942018000400006
Greenwood, P. L., Paull, D. R., McNally, J., Kalinowski, T., Ebert, D., Little, B., Smith, D. V., Rahman, A.,
Valencia, P., Ingham, A. B., & Bishop-Hurley, G. J. (2017). Use of sensor-determined behaviours to
develop algorithms for pasture intake by individual grazing cattle. Crop and Pasture Science, 68(12),
1091. https://doi.org/10.1071/CP16383
Gutiérrez Arce, F. B. (2011). Efecto de la condición de la pastura sobre el patrón de ingestión, fermentación
ruminal y producción de leche de vacas Holando pastoreando una pradera en base a festuca (Festuca
arundinacea CV. quantum) de tercer año [Universidad de la República].
http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/1306070
Hanrahan, L., McHugh, N., Hennessy, T., Moran, B., Kearney, R., Wallace, M., & Shalloo, L. (2018). Factors
associated with profitability in pasture-based systems of milk production. Journal of Dairy Science,
101(6), 54745485. https://doi.org/10.3168/jds.2017-13223
Hennessy, D., Delaby, L., van den Pol-van Dasselaar, A., & Shalloo, L. (2020). Increasing Grazing in Dairy
Cow Milk Production Systems in Europe. Sustainability, 12(6), 2443.
https://doi.org/10.3390/su12062443
Hernández-Castellano, L. E., Nally, J. E., Lindahl, J., Wanapat, M., Alhidary, I. A., Fangueiro, D., Grace, D.,
Ratto, M., Bambou, J. C., & de Almeida, A. M. (2019). Dairy science and health in the tropics:
challenges and opportunities for the next decades. Tropical Animal Health and Production, 51(5),
10091017. https://doi.org/10.1007/s11250-019-01866-6
Ibrahim, N. A., Alimon, A. R., Yaakub, H., Samsudin, A. A., Candyrine, S. C. L., Wan Mohamed, W. N., Md Noh,
A., Fuat, M. A., & Mookiah, S. (2021). Effects of vegetable oil supplementation on rumen fermentation
Rojas-Vásquez, Z. et al.
12 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 3(1): e400; (ene-jun, 2023). e-ISSN: 2810-8175
and microbial population in ruminant: a review. Tropical Animal Health and Production, 53(4), 422.
https://doi.org/10.1007/s11250-021-02863-4
INEI. (2012). Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO) 2012. Instituto Nacional de Estadística e
Informática. https://www.datosabiertos.gob.pe/dataset/censo-nacional-agropecuario-cenagro-
2012-instituto-nacional-de-estadística-e-informática
Jameel, Z. M., & Al-Bayati, M. H. R. (2020). Effect of Feeding Panicum (Mombasa) on Flora Microorganisms
in Rumen Sheep. Journal of Agricultural, Environmental, 4(1), 111.
https://doi.org/10.26389/AJSRP.A110120
Johansen, M., Lund, P., & Weisbjerg, M. R. (2018). Feed intake and milk production in dairy cows fed
different grass and legume species: a meta-analysis. Animal, 12(1), 6675.
https://doi.org/10.1017/S1751731117001215
Keim, J. P., Daza, J., Beltrán, I., Balocchi, O. A., Pulido, R. G., Sepúlveda-Varas, P., Pacheco, D., & Berthiaume,
R. (2020). Milk production responses, rumen fermentation, and blood metabolites of dairy cows fed
increasing concentrations of forage rape (Brassica napus ssp. Biennis). Journal of Dairy Science,
103(10), 90549066. https://doi.org/10.3168/jds.2020-18785
Li, C., Beauchemin, K. A., & Yang, W. (2020). Feeding diets varying in forage proportion and particle length
to lactating dairy cows: I. Effects on ruminal pH and fermentation, microbial protein synthesis,
digestibility, and milk production. Journal of Dairy Science, 103(5), 43404354.
https://doi.org/10.3168/jds.2019-17606
Macdonald, K. A., Penno, J. W., Lancaster, J. A. S., Bryant, A. M., Kidd, J. M., & Roche, J. R. (2017). Production
and economic responses to intensification of pasture-based dairy production systems. Journal of
Dairy Science, 100(8), 66026619. https://doi.org/10.3168/jds.2016-12497
Mahmud, K., Makaju, S., Ibrahim, R., & Missaoui, A. (2020). Current Progress in Nitrogen Fixing Plants and
Microbiome Research. Plants, 9(1), 97. https://doi.org/10.3390/plants9010097
Mattiauda Mele, D. A. (2018). Adaptación de vacas lecheras a estrategias integradas de manejo del pastoreo
y suplementación : conducta en pastoreo, fermentación ruminal y producción [Universidad de la
República]. https://hdl.handle.net/20.500.12008/29314
Pérez-Ruchel, A., Repetto, J., & Cajarville, C. (2017). Comportamiento ingestivo y ambiente ruminal de
ovinos alimentados únicamente con una pastura en estabulación o a pastoreo. Veterinaria
(Montevideo), 53(207), 3238. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
48092017000300044
Ramos-Juárez, J. A., Martínez-Urbina, E., Izquierdo-Reyes, F., Aranda-Ibañez, E. M., Vargas-Villamil, L. M.,
Hernández-Sánchez, D., & Joaquín-Torres, B. M. (2021). Efecto de Suplementos Fermentados con
Pollinaza sobre el consumo y degradación del pasto Cuba CT-115. Revista Fitotecnia Mexicana, 44(4-
A), 773. https://doi.org/10.35196/rfm.2021.4-A.773
Rojas Vásquez, Z. (2018). Efecto De La Altura De Pastura Rye Grass - Ecotipo Cajamarquino (Lolium
Multiflorium) Y Trebol Blanco (Trifolium Repens) Sobre La Conducta Ingestiva, Ph Ruminal Y
Producción Láctea De Vacas Holstein, En El Fundo Tartar, Cajamarca - 2017 [Universidad Nacional de
Cajamarca]. http://hdl.handle.net/20.500.14074/2203
Sanches, C., Mousquer, C. J., Andrade Reis, R., Bevitori Kling de Moraes, E. H., Vieira de Araújo, C., Kling de
Moraes, A., Maneck Delevatti, L., & Werner Koscheck, J. F. (2015). Associação da altura do pasto e
níveis de suplementação para bovinos de corte no período de transição águas-seca. 28° Congresso
Brasileiro de Zootecnia. http://www.adaltech.com.br/anais/zootecnia2018/resumos/trab-2279.pdf
Sollenberger, L. E. (2021). Canopy Characteristics, Ingestive Behaviour and Herbage Intake in Cultivated
Tropical Grasslands. Actas de Congreso Internacional de Pastizales-UKnowledge.
https://uknowledge.uky.edu/
Rojas-Vásquez, Z. et al.
13 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 3(1): e400; (ene-jun, 2023). e-ISSN: 2810-8175
Van Soest, P. J., & Wine, R. H. (1967). Use of Detergents in the Analysis of Fibrous Feeds. IV. Determination
of Plant Cell-Wall Constituents. Journal of AOAC International, 50(1), 5055.
https://doi.org/10.1093/jaoac/50.1.50
Xia, C., Muhammad, A.-U.-R., Niu, W., Shao, T., Qiu, Q., Su, H., & Cao, B. (2018). Effects of dietary forage to
concentrate ratio and wildrye length on nutrient intake, digestibility, plasma metabolites, ruminal
fermentation and fecal microflora of male Chinese Holstein calves. Journal of Integrative Agriculture,
17(2), 415427. https://doi.org/10.1016/S2095-3119(17)61779-9