Rojas-Vásquez, Z. et al.
2 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 3(1): e400; (ene-jun, 2023). e-ISSN: 2810-8175
1. INTRODUCCIÓN
La producción de leche sobre la base de pasturas es la que predomina en nuestra región, una de las
principales cuencas lecheras del país. Y a nivel departamental, el mayor número de productores
agropecuarios se encuentra en Cajamarca, con 340 000 productores (INEI, 2012); razón por la cual es
importante estudiar la respuesta animal en función a las características de la pastura recibida. Estas
funciones de respuesta se dan a nivel de pH ruminal y producción de leche; indicadores que permiten
definir la capacidad del animal para cosechar y utilizar la pastura (Sanches et al., 2015).
En relación a la fermentación ruminal, la pastura juega un papel importante, dado que su estructura
determina la eficiencia de su utilización por parte de los microorganismos ruminales (Galindo-Blanco et al.,
2018). Se debe tener en cuenta que el estudio de las interacciones de todos estos factores busca lograr
aumentar la producción de leche, fin principal de esta actividad pecuaria (Pérez-Ruchel et al., 2017).
Es importante señalar que este tipo de información ha sido poco generada en nuestra región, es por ello
que la respuesta al problema de investigación no deja de ser novedoso, debido a que responde a las
condiciones de nuestra región. De la misma manera, el presente estudio es relevante porque une de manera
integrada aspectos que otros estudios no han considerado, como la fermentación ruminal y producción
láctea, a distintos tratamientos de altura de pastura en un potrero tradicional de la región (asociación rye
grass y trébol). Al respecto, Gutiérrez Arce (2011), al estudiar tres alturas de pasturas distintas y su efecto
en el pH ruminal, reportó que al inicio de la sección de pastoreo es visible un aumento de pH; y al finalizar
la sesión de pastoreo se observa un marcado descenso.
1.1. Altura de la pastura y fermentación ruminal
Se ha encontrado que a lo largo del día la concentración de amoniaco va aumentando, coincidiendo con el
patrón de pastoreo de los animales, donde en horas de la noche se reduciría el consumo de forraje
disminuyendo la concentración de amoniaco (Mattiauda Mele, 2018; Xia et al., 2018). Asimismo, afirman
que las características del ambiente ruminal es producto de las propiedades fermentativas del forraje y del
patrón de consumo mostrado por los animales y no tanto del tipo y nivel de alimentación utilizada (Ramos-
Juárez et al., 2021).
Al respecto, cuando se estudiaron las características físico – químicas de las pasturas y su efecto en la
fermentación ruminal, se registraron valores más bajos de pH de 2 a 6 horas después de la ingesta,
dependiendo de la dieta y la velocidad de ingestión (Li et al., 2020; Rojas Vásquez, 2018).
Además, el pH ruminal guarda una relación con el desarrollo promedio de los microorganismos y esta
relación es un componente importante en los modelos desarrollados para estimar la utilización de los
nutrientes (Ibrahim et al., 2021; Jameel, 2020). Por esto y por lo dicho anteriormente, se puede decir que
el pH guarda una estrecha relación con las características de la pastura.
1.2. Altura de la pastura y producción láctea
La rentabilidad de la producción de leche en las zonas tropicales se sustenta en las prácticas de manejo de
los pastos, los cuales constituyen la fuente de nutrimentos más económica que puede consumir un
rumiante (Fariña & Chilibroste, 2019; Cedeño Vera & Loor Loor, 2017).
Existen diferentes especies de pastos C3 de clima templado como ryegrass, festucas y Phalaris que han sido
introducidas en ciertas regiones del trópico donde la altitud, temperatura, irradiación solar y horas luz
permiten su adaptación (Sollenberger, 2021; Hernández-Castellano et al., 2019). Y en asociación con
leguminosas, se han utilizado como alternativa para aumentar la producción de carne y leche de animales
en pastoreo. Las leguminosas contribuyen a incrementar la calidad del forraje ingerido por los animales en
forma directa (consumo por el animal) e indirecta (nitrógeno para la gramínea acompañante).