Roque-Alcarraz, R. et al.
2 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 2(2): e398; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8175
1. INTRODUCCIÓN
La selva peruana representa el 59% de la superficie nacional, según estudios realizados se ha determinado
en 5,7 millones de hectáreas de superficie para desarrollo ganadero. En el departamento de San Martín se
ha determinado en 392,360 hectáreas para desarrollo ganadero y actualmente se cuenta con 248,000
vacunos en 70 mil hectáreas de pastos; cifras que permiten afirmar que la región San Martín posee gran
potencial para desarrollar esta actividad. Según Vargas Barrera (2019), en el futuro para que el desarrollo
ganadero y el medio ambiente caminen juntos y amigablemente, debe haber un equilibrio entre la
producción animal y los servicios ambientales. La tala de bosques para instalar pasturas es una de las
causas de la deforestación que equivale al 16% de nuestra amazonía.
El gran problema del trópico peruano, es la alta tasa de deforestación (150,000 ha/año) que, mediante el
sistema tradicional de rozo, tumba y quema; luego de la deforestación se hace un mal uso del recurso suelo,
caracterizado por la degradación de éste por el sobrepastoreo, compactación, malezas y uso de pastos
nativos poco productivos, aunado a la baja fertilidad natural (suelos ultisoles) y alta acidez. Ante esta
realidad, los sistemas silvopastoriles son una opción de producción pecuaria donde las plantas leñosas
perennes interactúan con los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales) bajo un sistema
de manejo integral, con el fin de obtener una producción que sea sostenible desde el punto de vista social,
ecológico y económico (Cabrera-Nuñez et al., 2019).
Las fincas ganaderas en el trópico peruano tienen en promedio 60 hectáreas con una carga animal de 0,5 a
2,0 UA/Ha-Año; haciendo algunas mejoras con un plan de recuperación de áreas degradadas, renovando
pasturas con especies mejoradas y con el manejo de potreros, se puede duplicar la carga animal, esto
permitirá liberar 30 hectáreas para fines de agroforestería; los ganaderos seguirían manteniendo su capital
pecuario, con mayor productividad por animal y por Ha, y una mayor capitalización a través de la
agroforestería, (UNSM & La Molina, 2019). Para afrontar el problema de la deforestación, existen
alternativas técnicas en los sistemas silvopastoriles (SSP), metodologías desarrolladas en países vecinos
como Colombia, México y Brasil, con buenos resultados que debemos seguir.
La Universidad Nacional de San Martín (UNSM), posee recursos de terrenos agrícolas y ganaderos, como
los existentes en el Centro de Producción Limón-Rocía, que tiene 121 hectáreas, la mayor parte con aptitud
ganadera, que se encuentra en regresión a vegetación natural. Aquí se ha instalado 15 ha de pastos bajo 3
sistemas silvopastoriles: 1) Con manejo de sucesión vegetal, 2) Con plantaciones forestales como cercos
vivos, barrera contra el viento y espacios para sombreo y 3) Plantaciones como bancos de energía y de
proteína; que nos permitan insertarnos en la investigación sobre esta materia, abasteciendo de recurso
forrajero a la poca ganadería (30 vacunos, 35 ovinos y caprinos y 12 equinos) existente, además que nos
sirva de material académico a estudiantes de medicina veterinaria, agronomía y otras especialidades, y
sobre todo sirva de vitrina de los SSP para actividades de extensión al sector ganadero de la región;
contribuyendo con ello al conocimiento y la difusión de los sistemas silvopastoriles-SSP en el sector
ganadero de la región San Martín, mediante la instalación de Sistemas Silvopastoriles para la producción
Ganadera en el Centro de Producción Limón-Rocío de la UNSM; logrando la instalación de 16 hectáreas,
mediante cuatro (04) modalidades de Silvopastoriles: Sistema pastura sola de Bachiaria brizantha,
Sistema de manejo de sucesión vegetal, Sistema de Braquiaria Brizanta con leguminosas arbustivas
(Leucaena leucocephala, Cratylia argente y 2 Gliricidia sepium) y Sistema como banco de energía y proteína
(Elefante cv Morado , Leucaena leucocephala y Glyricidia sepium), efectuándose en estos sistemas
evaluaciones agronómicas en los tres sistemas silvopastoriles en estudio, como la identificación botánica
de especies forestales naturales, porcentaje de germinación de semillas introducidas, periodo de
establecimiento, porcentaje de cobertura, rendimiento de materia verde e incidencia de malezas.