Rev. Vet. Zootec. Amaz. 2(2), e398, doi: 10.51252/revza.v2i2.398
Artículo original
Original article
Jul-Dic, 2022
https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/revza
e-ISSN: 2810-8175
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de atribución de Creative Commons, que permite el uso sin restricciones, distribución y
reproducción en cualquier medio, siempre que se cite debidamente la obra original.
Sistemas silvopastoriles para la producción ganadera en el
Centro de Producción Limón Rocío de la UNSM-T
Silvopastoral systems for livestock production at the Limón Rocio
Production Center of the UNSM-T
Roque-Alcarraz, Roberto Edgardo1*
Silva-Del-Águila, Justo German1
Barrera-Lozano, Marvin1
1Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú
Recibido: 10 Jun. 2022 | Aceptado: 13 Jul. 2022 | Publicado: 20 Jul. 2022
Autor de correspondencia*: reroque@unsm.edu.pe
mo citar este artículo: Roque-Alcarraz, R. E., Silva-Del-Águila, J.G. & Barrera Lozano, M. (2022). Sistemas silvopastoriles para
la producción ganadera en el Centro de Producción Limón Rocío de la UNSM-T. Revista de Veterinaria y Zootecnia Amazónica,
2(2), e398. https://doi.org/10.51252/revza.v2i2.398
RESUMEN
El adecuado desarrollo ganadero debe haber un punto de equilibrio entre la producción animal y los servicios
ambientales. El objetivo del estudio fue realizar evaluaciones agronómicas en cuatro sistemas silvopastoriles
(SSP). Para ello, se instalaron 16 ha de pasturas (sistema de pastura sola con Brachiaria brizanta; sistema de
manejo con sucesión vegetal; sistema de pastura con leguminosas arbustivas; y sistemas como bancos de energía
y proteínas) en un ecosistema de bosque seco tropical en la región San Martín, Perú, en un periodo de cinco
meses. El resultado de las evaluaciones agronómicas, demostraron que el comportamiento de las especies
forrajeras introducidas, tanto gramíneas utilizadas como pasto de cobertura y de corte, así como leguminosas
arbustivas utilizadas como cercos vivos; la evaluación nutricional en cuanto a materia seca (MS), fibra detergente
neutra (FDN) y proteína total, efectuado a 120 días de la siembra no se encontraron diferencias significativas
(p<0,05), en los SSP con cobertura de Brachiaria brizantha, demostrando que a esa edad de las pasturas todavía
no se observan efectos de los cuatro diferentes sistemas evaluados; en las especies forrajeras introducidas en los
SSP, se encontró una gran variabilidad en los índices nutricionales evaluados.
Palabras clave: pasturas, sistema agrosilvopastoril, leguminosas, sucesión vegetal
ABSTRACT
For adequate livestock development, there must be a point of balance between animal production and
environmental services. The objective of the study was to carry out agronomic evaluations in four silvopastoral
systems (SSP). To do this, 16 ha of pastures were installed (pasture system alone with Brachiaria brizanta; plant
succession management system; pasture system with shrub legumes; and systems such as energy and protein
banks) in a tropical dry forest ecosystem in the San Martín region, Peru, in a period of five months. The result of
the agronomic evaluations showed that the behavior of the introduced forage species, both grasses used as cover
and cut grass, as well as shrubby legumes used as living fences; the nutritional evaluation in terms of dry matter
(DM), neutral detergent fiber (NDF) and total protein, carried out 120 days after sowing, did not find significant
differences (p<0.05), in the SSP with coverage of Brachiaria brizantha, showing that at this age of the pastures
effects of the four different systems evaluated are not yet observed; in the forage species introduced in the SSP,
a great variability was found in the nutritional indices evaluated.
Keywords: pastures, agrosilvopastoral system, legumes, plant succession
Roque-Alcarraz, R. et al.
2 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 2(2): e398; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8175
1. INTRODUCCIÓN
La selva peruana representa el 59% de la superficie nacional, según estudios realizados se ha determinado
en 5,7 millones de hectáreas de superficie para desarrollo ganadero. En el departamento de San Martín se
ha determinado en 392,360 hectáreas para desarrollo ganadero y actualmente se cuenta con 248,000
vacunos en 70 mil hectáreas de pastos; cifras que permiten afirmar que la región San Martín posee gran
potencial para desarrollar esta actividad. Según Vargas Barrera (2019), en el futuro para que el desarrollo
ganadero y el medio ambiente caminen juntos y amigablemente, debe haber un equilibrio entre la
producción animal y los servicios ambientales. La tala de bosques para instalar pasturas es una de las
causas de la deforestación que equivale al 16% de nuestra amazonía.
El gran problema del trópico peruano, es la alta tasa de deforestación (150,000 ha/año) que, mediante el
sistema tradicional de rozo, tumba y quema; luego de la deforestación se hace un mal uso del recurso suelo,
caracterizado por la degradación de éste por el sobrepastoreo, compactación, malezas y uso de pastos
nativos poco productivos, aunado a la baja fertilidad natural (suelos ultisoles) y alta acidez. Ante esta
realidad, los sistemas silvopastoriles son una opción de producción pecuaria donde las plantas leñosas
perennes interactúan con los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales) bajo un sistema
de manejo integral, con el fin de obtener una producción que sea sostenible desde el punto de vista social,
ecológico y económico (Cabrera-Nuñez et al., 2019).
Las fincas ganaderas en el trópico peruano tienen en promedio 60 hectáreas con una carga animal de 0,5 a
2,0 UA/Ha-Año; haciendo algunas mejoras con un plan de recuperación de áreas degradadas, renovando
pasturas con especies mejoradas y con el manejo de potreros, se puede duplicar la carga animal, esto
permitirá liberar 30 hectáreas para fines de agroforestería; los ganaderos seguirían manteniendo su capital
pecuario, con mayor productividad por animal y por Ha, y una mayor capitalización a través de la
agroforestería, (UNSM & La Molina, 2019). Para afrontar el problema de la deforestación, existen
alternativas técnicas en los sistemas silvopastoriles (SSP), metodologías desarrolladas en países vecinos
como Colombia, México y Brasil, con buenos resultados que debemos seguir.
La Universidad Nacional de San Martín (UNSM), posee recursos de terrenos agrícolas y ganaderos, como
los existentes en el Centro de Producción Limón-Rocía, que tiene 121 hectáreas, la mayor parte con aptitud
ganadera, que se encuentra en regresión a vegetación natural. Aquí se ha instalado 15 ha de pastos bajo 3
sistemas silvopastoriles: 1) Con manejo de sucesión vegetal, 2) Con plantaciones forestales como cercos
vivos, barrera contra el viento y espacios para sombreo y 3) Plantaciones como bancos de energía y de
proteína; que nos permitan insertarnos en la investigación sobre esta materia, abasteciendo de recurso
forrajero a la poca ganadería (30 vacunos, 35 ovinos y caprinos y 12 equinos) existente, además que nos
sirva de material académico a estudiantes de medicina veterinaria, agronomía y otras especialidades, y
sobre todo sirva de vitrina de los SSP para actividades de extensión al sector ganadero de la región;
contribuyendo con ello al conocimiento y la difusión de los sistemas silvopastoriles-SSP en el sector
ganadero de la región San Martín, mediante la instalación de Sistemas Silvopastoriles para la producción
Ganadera en el Centro de Producción Limón-Rocío de la UNSM; logrando la instalación de 16 hectáreas,
mediante cuatro (04) modalidades de Silvopastoriles: Sistema pastura sola de Bachiaria brizantha,
Sistema de manejo de sucesión vegetal, Sistema de Braquiaria Brizanta con leguminosas arbustivas
(Leucaena leucocephala, Cratylia argente y 2 Gliricidia sepium) y Sistema como banco de energía y proteína
(Elefante cv Morado , Leucaena leucocephala y Glyricidia sepium), efectuándose en estos sistemas
evaluaciones agronómicas en los tres sistemas silvopastoriles en estudio, como la identificación botánica
de especies forestales naturales, porcentaje de germinación de semillas introducidas, periodo de
establecimiento, porcentaje de cobertura, rendimiento de materia verde e incidencia de malezas.
Roque-Alcarraz, R. et al.
3 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 2(2): e398; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8175
Las evaluaciones nutricionales en los tres sistemas silvopastoriles, también formaron parte del estudio en
estudio, considerándose a la determinación del porcentaje de humedad y materia seca determinación de
fibra cruda FC, fibra detergente neutra FDN y fibra detergente ácida FDA y porcentaje de proteína;
permitiendo finalmente establecer un manejo racional y sostenible de la pastura, mediante su
aprovechamiento rotacional utilizando cerco eléctrico.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Zona de estudio
El área determinada como zona de estudio, se encuentra comprendida dentro de la sub cuenca del Huallaga
Central, específicamente ubicada en el fundo “Limón Rocío” de propiedad de la Universidad Nacional de
San Martín, en la localidad de Caspizapa, provincia de Picota, región San Martín.
El área presenta ligera pendiente, distribución continua, vegetación arbórea y purmas, con un área total 16
ha, distribuidas en 4 parcelas o potreros de 5 ha c/u, mediante la instalación de cerco eléctrico con panel
solar, cerco eléctrico fijo en el lindero perimetral y movible en las divisiones, para su utilización en el
manejo de ganado vacunos y/o ovino en forma alternada, mediante la instalación de Sistemas
silvopastoriles para la producción ganadera.
Caracterización climática de la zona de estudio
La sub cuenca del Huallaga Central, que integra territorialmente las provincias de Picota, Bellavista y
Mariscal Cáceres, presenta temperatura mínima promedio de 26,5°C, oscilando entre 27,2°C en el mes de
enero y 25,8°C en el mes de junio. La temperatura media promedio más alta es de 32°C y la temperatura
mínima promedio 20,3°C; con una precipitación promedio anual de 1053 mm.
Sistemas Silvo Pastoriles (SSP) instalados
Se establecieron tres Sistemas Silvo Pastoriles (SSP): Sistema con manejo de sucesión vegetal, sistema con
plantaciones forestales (Leucaena leucocephala, Cratylia argéntea), sistema como banco de energía y
proteína (elefante morado, caña de azúcar, Leucaena leucocephala, Cratylia argentea) y un testigo (solo con
Brachiaria brizanta), en una en un área de 16 hectáreas, correspondiendo a cada sistema instalado 5
hectáreas respectivamente.
Evaluaciones realizadas
Se priorizaron las evaluaciones agronómicas y nutricionales sobre la vegetación forrajera y arbórea de los
tres SSP instalados. Se determinó la cantidad de especies forestales de regeneración natural presentes en
el área de trabajo, realizando la identificación botánica y taxonómica. Se determinó el porcentaje de
germinación mediante una prueba de germinación estándar, determinando el área (m2) de cobertura
arbórea mediante la medida de diámetro para cobertura arbórea (Velásquez-Veles & Mora-Delgado, 2009)
y el área (m2) de cobertura herbácea para la condición de pastizal mediante transectos y muestreo
(Benavides Salazar, 2013); se determinó el rendimiento en kg/ha de masa verde evaluados por transectos
y muestreos (Benavides Salazar, 2013) y se calculó el porcentaje de incidencia de malezas presentes por
transectos (Arrieta Herrera, 2004). En cada SSP, se determinó el porcentaje de humedad y materia seca,
porcentaje de fibra cruda FC, fibra detergente neutra FDN y fibra detergente ácida FDA mediante el análisis
de Van Soest en un equipo analizador de fibra y el porcentaje de proteína a través del método Kjeldahl
haciendo uso de un equipo destilador de proteína. Los datos agronómicos y nutricionales obtenidos en las
evaluaciones fueron procesados en un software estadístico específico, según la naturaleza de las
evaluaciones realizadas.
Roque-Alcarraz, R. et al.
4 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 2(2): e398; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8175
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1. Instalación de los sistemas silvopastoriles
Se instalaron 16 hectáreas de pastos en el Centro de Producción Limón Rocío de la UNSM, bajo las
siguientes modalidades:
Sistema de pastura sola con Brachiaria brizanta
Aprovechando el inicio del periodo de lluvias, se hizo la siembra con semilla vegetativa a razón de 4.00
Kg/Ha, a un distanciamiento de 0,5m x 0,5m y 5 cm de profundidad. La prueba de germinación previa a la
siembra, determinó el buen estado de la semilla (>70%). En el campo a 12 días de la siembra se revisó la
emergencia del pasto sembrado. Se hizo un control químico de malezas, aplicando un herbicida selectivo
para malezas de hoja ancha, a razón de 2,0 litros/Ha. La aplicación se hizo a las 3 semanas de la siembra.
Las malezas de mayor importancia fueron: Campanilla (Ipomea purpurea), mata-pasto (Pseudo
elephantopus), Sinchipichana (Sida rhombifera). A continuación del control químico, se realizó un control
manual para las malezas gramíneas.
A los 5 meses de la siembra de Brachiaria brizanta, se establecido plenamente, mostrando los siguientes
índices: Altura de plantas (1,00 m), cobertura (100%), rendimiento de forraje (21000 kg/ha y 6000 kg/ha
de MS) de materia verde y seca respectivamente, porcentaje de materia seca (35%). Estos resultados nos
indican el buen comportamiento de esta especie forrajera, coincidente con trabajos similares realizados
(Silva, 2017).
Sistema de manejo con sucesión vegetal
Consistió en delimitar un área de 16 ha con cerco perimétrico y en ella se limpió manualmente con jornales
la maleza baja, mediante un rozo y tumba de herbáceas, arbustos y lianas, a fin de limpiar el terreno (sin
quema) para la siembra del pasto (B. brizantha), con el objetivo de tener una pastura con árboles que
quedaron en pie para la sombra del ganado. La siembra se hizo con semilla sexual a razón de 4,00 Kg/Ha,
a golpes (tacarpo) al distanciamiento de 0,5m x 0,5m, y profundidad de 5 cm. La germinación fue buena
(85%). El pasto sembrado se estableció en un periodo de 5 meses, obteniéndose alturas promedio de 1,5m
y una cobertura de 90%. (Zelada Sánchez, 1996), mencionan que las especies forrajeras herbáceas Panicum
máximum, Brachiaria brizantha y Arachis pintoi evaluadas bajo cuatro niveles de sombra (100, 75, 50 y 25
% de luz total) en el trópico húmedo de Costa Rica, han mostrado buena tolerancia a la sombra, llegando a
la conclusión que son especies forrajeras apropiadas para su inclusión en sistemas silvopastoriles.
Sistema de pastura con leguminosas arbustivas
Se efectuó la preparación del terreno con el inicio del periodo de lluvias (febrero), utilizando maquinaria
pesada, limpiando y desmontando; dejando algunos árboles en pie para sombra del ganado. El terreno
quedó finalmente preparado con un pase de aradura y rastra cruzada. En este sistema se siguieron dos
modalidades:
- SSP con pasto (B.brizantha), árboles como cerco vivo y para sombra (4 ha). La forma de instalación de los
pastos se efectuó como la descrita en la modalidad a); y para la instalación del cerco vivo en el perímetro
del potrero se utilizó varas de 1,00 m de largo y un diámetro de 4 a 5 cm. a un distanciamiento de 2 a lo
largo del perímetro del campo. La profundidad de siembra fue de 20 a 25 cm. Las especies fueron Eritrina
bertoriana y Piñon cubano (Gliricidia sepium).
- SSP con pasto (B. brizantha) y franjas de leguminosas arbustivas. Consiste en la siembra de franjas la
gramínea Brachiaria brizantha y franjas de las leguminosas arbóreas Cratylia argentea y de Leucaerna
leucocephala; las dimensiones de las franjas 30 m de gramínea y 5m de leguminosa.
Roque-Alcarraz, R. et al.
5 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 2(2): e398; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8175
Sistemas como bancos de energía y proteínas
Los bancos de energía y proteínas, son parcelas de reserva aisladas del tránsito del ganado y que se
utilizaron mediante corte acarreo y picado, para proveer de alimento al ganado en comederos. Se instalaron
parcelas de ¼ de hectaárea cada una, con gramíneas de corte como fuentes de energía: Elefante morado cv
Camerum (Pennisetum purpureum) y caña de azúcar (Saccharum officinarum); y como fuente de proteína
leguminosas arbustivas: Leucaena (Leucaena leucocephala), Cratilia (Cratylia argéntea) y Gliricidia
(Gliricidia sepium).
3.2. Evaluaciones agronómicas en los SSP en estudio
Los resultados obtenidos en esta parte se reportan bajo dos ítems:
Identificación botánica de especies forestales naturales
Previa a la intervención del área para la instalación de SSP en el fundo Limón Rocío de la UNSM, se efectuó
un inventario de la flora silvestre existente, producto de la regeneración y sucesión vegetal natural, a fin de
identificar su uso potencial dentro del sistema. Estos resultados se reportan en la Tabla 1.
Tabla 1. Inventario de flora silvestre. Purma del Fundo Limón-Rocío
Nombre Común
Nombre Científico
Familia
Usos
Bolaina Negra.
Estribo. Tapaculo
Guazuma sp.
Sterculiaceae
Como sombra. Es una planta
melífera. Produce buena leña
Shapilloja
Zanthoxylum fagara
Rutaceae
Planta medicinal. Melífera.
Produce buena leña
Llambo Pashaca
Acacia sp.
Fabaceae
Planta ornamental. Provee
sombra. Melífera
Añallu Caspi
Cordia alliodora
Boroginaceae
Madera para aserrío.
Melífera.
Algarrobo
Prosopis chilensis
Fabaceae
Medicinal. Forrajera.
Melífera y Provee sombra
Insira hembra
Chlophora tinctoria
Moraceae
Planta medicinal (Dolor
dental). Melífera. Madera.
Artesanía
Bolaquiro
Schinopsis peruviana
Anacardiaceae
Planta melífera. Madera dura
para Trapiches. Provee
buena leña
Huarango
Acacia huarango
Fabaceae
Planta melífera. Forrajera
Palo blanco
Calycophyllum
multiflorum
Rubiaceae
Madera para artesanía y
construcción de casas
Cocobolo. Huarmi
bolaquiro
Astronium graveolens
Anacardiaceae
Planta medicinal (corteza).
Melífera.Madera dura para
horcones.
Inchahui
Syagrus tesmannii
Arecaceae
Fruto comestible (fauna
silvestre). Melífera
Tuna
Cereus peruvianus
Cactaceae
Fruto comestible (Hombre y
Fauna). Es medicinal
Chicharra caspi
Lippia virgata
Verbenaceae
Melífera. Produce buena leña
Chope
Gustavia uballoensis
Lecythidaceae
Fruto comestible (Hombre y
fauna). Madera para
construcción de casas
Se identificaron hasta catorce especies naturales, algunas de las cuales se pueden utilizar dentro del SSP
como sombra y hasta como alimento, como es el caso de la bolaina negra o estribo, cuyo follaje y frutos
los consume el ganado.
Roque-Alcarraz, R. et al.
6 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 2(2): e398; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8175
Características agromicas de las especies forrajeras introducidas
Durante el periodo de establecimiento (5 meses) se hizo la evaluación de parámetros de: germinación,
altura de plantas, de plantas/m2, cobertura de plantas y otros pertinentes. Esta evaluación se efectuó
siguiendo la metodología de Toledo (1982), haciendo el contaje del Plantas/m2, altura de plantas,
cobertura (%) de plantas y otras como se muestra en la Tabla 2.
Tabla 2. Evaluación agronómica de especies forrajeras introducidas
Especie
Semilla
Estable-
cimiento
(Meses)
Altura
Planta
s (m)
Cobertur
a
(%)
Rend.
Kgs/Ha
FV
Incidencia
de
Malezas
(%)
Tipo
Germin
(%)
Brachiaria brizantha
Botánica
85
5
1,40
90
21,000
10
Elefante Morado
Estacas
95
4
2,50
90
40,000
5
Caña de azúcar
Estacas
95
6
3
90
100,000
5
Leucaena
Botánica
80
6
2,5
70
30,000
20
Cratilia argentea
Botánica
85
6
2,7
80
32,000
15
Gliricidia sepium
Estacas
80
6
2,6
80
35,000
15
Eritrina
Estacas
90
6
2,5
80
30,000
15
Se aprecia que el comportamiento agronómico de las especies introducidas a las condiciones del fundo
“Limón Rocío”, es el adecuado en relación a los índices reportados en la Tabla 1, lo cual nos permite avizorar
su gran potencial dentro de un SSP, que debe ser evaluado en el proceso de su utilización cotidiano como
fuente de alimento por el ganado.
3.3. Evaluaciones nutricionales de las especies forrajeras de los SSP en estudio
Se efectuaron evaluaciones nutricionales de las especies forrajeras en los cuatro SSP en estudio como:
Porcentaje de humedad y materia seca, determinación de fibra detergente neutra FDN y porcentaje de
proteína.
Con la metodología del Toledo (1982), se cosechó el pasto de 1m2, a 120 días de su instalación, se pesó el
forraje verde, del cual se tomó una muestra de 100-150 gramos de FV y se secó en la estufa a 70°C por 3
días, determinándose el contenido de humedad y la materia seca. Posteriormente estas muestras secas se
molieron para hacer los demás análisis nutricionales mencionados en la Tabla 3.
Tabla 3. Resultados nutricionales de especies introducidas en el fundo Limón Rocío a 120 días de su instalación
Especies forrajeras
MS
(%)
FDN
(%)
Proteína
Cruda (%)
SSP con cobertura de Brachiaria brizantha
B. brizantha como pastura sola (a)
26
68,74
6,04
B. brizantha en manejo de sucesión vegetal (a)
26
70,77
6,44
B. brizantha en manejo con cerco vivo y sombra (a)
23
70,40
5,84
B. brizantha con franjas de leguminosas arbustivas (a)
25
70,43
6,09
SSP como bancos de energía y proteínas
Elefante Camerún “Morado” (Pennisetum purpureum)
18
77,6
5,6
Caña de azúcar (Saccharum officinarum)
20
72,4
58
Leucaena (Leucaena leucocephala)
32
46,5
17,6
Cratilia (Cratylia argéntea)
33
41,4
18,5
Piñón Cubano (Gliricidia sepium)
36
40,5
20,0
Roque-Alcarraz, R. et al.
7 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 2(2): e398; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8175
Del análisis estadístico efectuado a los SSP con cobertura de Brachiaria brizantha no se reportan diferencias
significativas (p< 0,05), lo que nos demuestra que a esa edad de instalación todavía no se observan efectos
de los cuatro diferentes sistemas evaluados. Además, hay que destacar que estas evaluaciones se
efectuaron en potreros clausurados, donde no se permitió la entrada de ganado durante ese periodo (120
días).
En los bancos de energía y proteínas, se encont una gran variabilidad en el contenido nutricional
evaluado, como resultado de tratarse de especies diferentes.
Los índices de MS, FDN y Proteína total evaluados, se encuentran en general dentro de los promedios
esperados por especie, lo cual nos demuestra la buena fertilidad de los suelos del fundo Limón Rocío.
3.4. Manejo racional y sostenible de la pastura, mediante cerco eléctrico
Todo SSP se basa en el manejo racional y sostenible de la pastura, para lo cual es ideal el uso del cerco
eléctrico. Esta tecnología es de amplia aplicación en otros países y en otras regiones ganaderas de nuestro
territorio. Sin embargo, en el trópico peruano todavía no se ha generalizado su uso, probablemente por la
falta de confianza de esta herramienta por los ganaderos. Existen en el mercado diversas marcas y modelos
de cercos eléctricos, a costos moderados accesibles al productor; por lo que es de vital importancia validar
esta tecnología a fin de que se difunda, siendo este uno de los propósitos del presente trabajo.
El cerco eléctrico nos permitirá apotrerar las pasturas de pastoreo con un área apropiada, establecer la
carga animal ideal por potrero, la rotación del ganado para la utilización racional de la pastura, así como el
manejo adecuado del ganado por clases.
En la Figura 1, se muestra la instalación final del cerco eléctrico solar permanente para un área de hasta 16
ha, con dos franjas fijas con callejón interior y hasta 14 divisiones portátiles.
Figura 1. Croquis de instalación de cerco eléctrico, para manejo racional de la pastura
4. CONCLUSIONES
Se instalaron en un periodo de cinco meses, 16 ha de pasturas en cuatro sistemas silvopastoriles: Sistema
de pastura sola con Brachiaria brizanta, Sistema de manejo con sucesión vegetal, Sistema de pastura con
leguminosas arbustivas y Sistemas como bancos de energía y proteínas.
Roque-Alcarraz, R. et al.
8 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 2(2): e398; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8175
En el inventario de flora silvestre efectuado, se encontraron hasta dos especies con potencial de uso como
forraje: Algarrobo (Prosopis chilensis) y Huarango (Acacia huarango), dos como alimento fruto comestible
Bolaina negra o estrivo (Guazuma sp.) y el Chope (Gustavia uballoensis), y el resto de las catorce especies
registradas, como sombra.
Es aceptable el comportamiento agronómico de las especies forrajeras introducidas, tanto gramíneas
utilizadas como pasto de cobertura y de corte, así como leguminosas arbustivas utilizadas como cercos
vivos, sombra y como bancos de proteína.
En la evaluación nutricional en cuanto a MS, FDN y Proteína total, de las especies forrajeras introducidas
en los SSP, se encontró una gran variabilidad como resultado de tratarse de especies diferentes., pero los
mismos se encuentran en general dentro de los promedios esperados por especie.
FINANCIAMIENTO
Ninguno.
CONFLICTO DE INTERESES
No existe ningún tipo de conflicto de interés relacionado con la materia del trabajo.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Evaluación nutricional de las especies forrajeras en los cuatro SSP en estudio e interpretación de la
información generada y redacción del manuscrito: Roque-Alcarraz, R. A
Determinación de características agronómicas de las especies forrajeras utilizadas en la instalación de los
SSP: Silva-Del-Águila, J. G.
Colecta de muestras botánicas e identificación de especies forestales naturales del área de instalación de
los SSP: Barrera-Lozano, M.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arrieta Herrera, J. M. (2004). Aspectos sobre el control de malezas compuestas en pastos dedicados a la
ganadería de leche. Ciencia & Tecnología Agropecuaria, 5(1), 76-84.
https://doi.org/10.21930/rcta.vol5_num1_art:29
Benavides Salazar, M. F. (2013). Evaluación del impacto socioeconómico de pasturas degradadas en fincas
ganaderas de la cuenca media del río Jesús María, Costa Rica [Centro agronómico tropical de
investigación y enseñanza ]. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/7123
Cabrera-Nuñez, A., Lammoglia-Villadomez, M., Alarcón-Pulido, S., Martinez-Sanchez, C., Rojas-Ronquillo,
R., & Velazquez-Jimenez, S. (2019). Árboles y arbustos forrajeros utilizados para la alimentación de
ganado bovino en el norte de Veracruz, México. Abanico Veterinario, 9(1).
https://doi.org/10.21929/abavet2019.913
Silva, G. (2017). Descripción de gramíneas y leguminosas forrajes tropicales adaptadas a la region San
Martin. En Curso: Pastos y Forrajes. Escuela de Medicina Veterinaria - Universidad Nacional de San
Martin.
Toledo, J. M. (1982). Manual para la evaluación agronómica : Red internacional de evaluación de pastos
tropicales (Primera Edición). Ciat. https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/54148
UNSM, & La Molina. (2019). Simposio Internacional “Ganadería y Sistemas Silvopastoriles”.
Roque-Alcarraz, R. et al.
9 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 2(2): e398; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8175
https://unsm.edu.pe/simposio-internacional-ganaderia-y-sistemas-silvopastoriles-realizaran-
universidad-nacional-agraria-la-molina-y-universidad-nacional-de-san-martin/
Vargas Barrera, M. G. (2019). Proyecto ganadero va tomando cuerpo. Nota de Prensa.
https://www.regionsanmartin.gob.pe/Noticias?url=noticia&id=5791
Velásquez-Veles, R., & Mora-Delgado, J. (2009). Cobertura arbórea y herbácea en pasturas naturalizadas
de fincas ganaderas del Trópico Seco de Nicaragua. Revista Colombiana De Ciencias Pecuarias, 21(4),
571-581. https://revistas.udea.edu.co/index.php/rccp/article/view/324329
Zelada Sánchez, E. E. (1996). Tolerancia a la sombra de especies forrajeras herbaceas en la zona atlántica
de Costa Rica [Centro Agronómico tropical de investigación y enseñanza]. En CATIE.
https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/10494