Rev. Vet. Zootec. Amaz. 2(2), e397, doi: 10.51252/revza.v2i2.397
Artículo original
Original article
Jul-Dic, 2022
https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/revza
e-ISSN: 2810-8175
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de atribución de Creative Commons, que permite el uso sin restricciones, distribución
y reproducción en cualquier medio, siempre que se cite debidamente la obra original.
Efecto de un plan alimenticio sobre el crecimiento en
hembras Holstein-Friesian desde el nacimiento hasta un
mes pos destete
Effect of a feeding plan on growth in Holstein-Friesian females from birth to one
month after weaning
Gutiérrez-Arce, Walter1* Vallejos-Fernández, Luis2
Gutiérrez-Arce, Felipe1 Terán-Piña, Julio1
Murga-Moreno, César2 Rojas-Vásquez, Zulema1
1Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú
2Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca, Perú
Recibido: 03 Jun. 2022 | Aceptado: 06 Jul. 2022 | Publicado: 20 Jul. 2022
Autor de correspondencia*: wgutierrez@unsm.edu.pe
mo citar este artículo: Gutiérrez-Arce, W., Gutiérrez-Arce, F., Murga-Moreno, C., Vallejos-Fernández, L., Terán-Piña, J. &
Rojas-Vásquez, Z. (2022). Efecto de un plan alimenticio sobre el crecimiento en hembras Holstein-Friesian desde el nacimiento
hasta un mes pos destete. Revista de Veterinaria y Zootecnia Amazónica, 2(2), e397. https://doi.org/10.51252/revza.v2i2.397
RESUMEN
El establecimiento de un plan nutricional con alimentación balanceada, es importante en la crianza de terneras con
propósito lechero, ya que apacigua el estrés que perciben cuando se les disminuye la leche progresivamente antes del
destete; además, cubre los requerimientos nutricionales para alcanzar el peso idóneo en el periodo esperado. Por ello,
la investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de un plan alimenticio sobre el crecimiento en hembras
Holstein - Friesian desde el nacimiento hasta un mes pos destete, a través de la ganancia de peso, consumo de alimento,
y conversión alimenticia. Se requirieron 10 terneras Holstein-Friesian, las que fueron pesadas al nacimiento y divididas
en un número de cinco terneras para el grupo testigo T0 (aplicando el sistema de crianza tradicional del fundo); y cinco
terneras para el grupo experimental T1. Los animales del grupo T1 obtuvieron mejores pesos, mayor consumo de
alimento y mejores valores de conversión alimenticia al mes pos destete (p 0,05). Se concluye que la ración
balanceada propuesta satisface los requerimientos nutritivos de los animales, logrando ser destetados a los dos meses,
con ganancias de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia idóneos que determinan un buen desarrollo y
producción a futuro.
Palabras clave: consumo de alimento; conversión alimenticia; materia seca; peso al destete; terneras lecheras
ABSTRACT
The establishment of a nutritional plan with balanced feeding is important in raising calves for dairy purposes, since it
calms the stress, they perceive when their milk is progressively reduced before weaning; In addition, it covers the
nutritional requirements to reach the ideal weight in the expected period. Therefore, the objective of this research was
to determine the effect of a feeding plan on growth in Holstein-Friesian females from birth to one month after weaning,
through weight gain, feed intake, and feed conversion. Ten Holstein-Friesian calves were required, which were
weighed at birth and divided into a number of five calves for the control group T0 (applying the traditional rearing
system of the farm); and five calves for the experimental group T1. The animals of the T1 group obtained better weights,
higher feed consumption and better feed conversion values one month after weaning (p 0.05). It is concluded that
the proposed balanced ration satisfies the nutritional requirements of the animals, managing to be weaned at two
months, with suitable weight gains, feed consumption and feed conversion that determine a good development and
production in the future.
Keywords: food consumption; feed conversion; dry material; weaning weight; dairy calves
Gutiérrez-Arce, W. et al.
2 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 2(2): e397; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8175
1. INTRODUCCIÓN
Las actividades productivas que generan alimentos de origen animal, se basan en la rentabilidad, y que, a
su vez, permite mejorar la productividad (Rebollar-Rebollar et al. 2011). La alimentación de los animales
de abasto representa el 60-70 % del costo total de la producción (Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura, 2022). Esto tiene sentido, únicamente cuando se dispone de un plan
sanitario y nutricional que permita optimizar los procesos y asegurar el equilibrio de la cadena hasta la
comercialización (Palomino et al., 2018).
Es frecuente que las terneras en fase de lactación sean de poca importancia entre los ganaderos; por ello,
en el pre destete se las restringe a un suministro mínimo de cantidad de leche que luego se refleja en su
lento crecimiento y desarrollo (González et al., 2006; Flores y Aragón, 2022; Owens et al., 1993). El peso de
las hembras antes del destete será el 35 % de su peso adulto y dependerá de la suplementación alimenticia
que reciba y el factor ambiental en el lugar de la explotación (Plasse et al., 1995; Herrera et al., 2007).
Asegurar la nutrición adecuada en fases tempranas de los vacunos, propiciará un servicio más temprano y
una vida reproductiva duradera (González, 2014). Entre los 14 y 16 meses de edad se debería alcanzar la
madurez sexual, donde el peso corporal es determinante, oscilando entre los 340-360 kg para realizar el
primer servicio; de manera que, con una gestación de nueve meses pueda contar con una cría antes de
cumplir los dos años de edad (Peralta, 1983).
El plan alimenticio, además de calostro, leche y forraje verde, debe incorporar insumos balanceados con la
finalidad de desarrollar las papilas ruminales, estructuras que se encargan de la absorción de ácidos grasos
volátiles generados en el rumen y que son la fuente energética principal que necesita el animal para su
mantenimiento y producción (Koeslag, 2000; Pereira et al., 2011). En tal sentido, el objetivo de la presente
investigación fue verificar el desarrollo y crecimiento óptimos en el periodo correspondiente hasta un mes
pos destete, administrando una ración balanceada en hembras Holstein-Friesian.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Este experimento se realizó en el fundo La Esperanza, ubicado en la campiña de Cajamarca, Perú, entre
febrero y mayo del año 2000. Se requirieron 10 terneras Holstein-Friesian, las que fueron pesadas al
nacimiento y divididas en un número de cinco terneras (n = 5) para el grupo testigo T0 (aplicando el sistema
de crianza tradicional del fundo); y cinco terneras (n = 5) para el grupo experimental T1. Los animales
fueron alojados en cunas de madera con piso ranurado, bajo techo y cerrado. Los pesos vivos promedios al
nacimiento de las terneras fueron de 34,80 kg en ambos grupos.
El plan de alimentación se hizo efectivo en cada uno de los tratamientos, y se detalla a continuación.
Tabla 1. Plan de alimentación en los tratamientos T0 y T1 en kg, tal como ofrecido (TCO)
Edad
(días)
Calostro (l)
Leche (l)
Concentrado (kg)
T0
T1
T0
T1
T0
T1
T0
T1
0 a 3
5
4
4 a 30
4
4
0,30
0,30
0,30
0,50
31 a 57
4
4
0,90
0,90
0,30
1
58 a 60
4
3
1,50
1,40
0,50
1
61 a 83
4
2
1,80
0,50
1,50
84 a 90
2
2
2,30
0,90
1,50
91 a 120
1,20
2,80
1
2
También, en el Laboratorio de Bromatología de la Universidad Nacional de Cajamarca, se realizaron los
análisis de la composición química del calostro, leche, concentrado y alfalfa que se emplearon en este
estudio.
Gutiérrez-Arce, W. et al.
3 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 2(2): e397; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8175
Para medir la ganancia de peso se utiliuna balanza con capacidad de 200 kg. Se dataron los pesos al
nacimiento y el peso por semana. La ganancia diaria y semanal se obtuvo por diferencia. Este proceso de
control se realizó el mismo día para ambos tratamientos, por la mañana y antes del suministro de alimento.
Para el suministro de alimento se utiliun medidor de plástico con capacidad de un litro para medir el
consumo de calostro y leche, los que se proporcionaron en dos tomas (mañana y tarde); y una balanza
portátil con capacidad de 10 kg para medir el consumo de concentrado (Criavaquina Milk Generators ® -
Agribrands Purina Perú S.A.) y forraje (alfalfa), los que se proporcionaron solo por las mañanas, durante
todo el experimento. El alimento no consumido se recogía por las mañanas y se pesaba antes de suministrar
el alimento fresco del día.
La conversión alimenticia es la cantidad de kg de alimento (materia seca) que consume el animal, para
incrementar un kg de peso corporal. Esta evaluación se realizó semanalmente, aplicando la siguiente
fórmula:
C. A. = Consumo materia seca de alimento semanal (kg)
Incremento de peso semanal (kg)
2.1. Análisis Estadístico
Los datos obtenidos fueron procesados en Microsoft Excel. Se realizó el análisis de varianza completamente
randomizado designado por los factores: tratamiento, tiempo con un Split plot sobre tratamiento de los
pesos, consumo y conversión alimenticia. Se determinó que hubo diferencia significativa entre las variables
analizadas, cuando el valor de p era inferior o igual a 0.05 aplicando la prueba F de Fisher.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1. Del análisis bromatológico
El alimento balanceado es óptimo en todos sus componentes nutricionales para el terneraje de propósito
lechero, como se aprecia en la Tabla 2.
Tabla 2. Composición química del alimento balanceado Criavaquina Milk Generators®
Proteína
16,0 % mín.
Carbohidratos
50,0 % mín.
Grasa
2,0 % mín.
Fósforo
0,5 % mín.
Calcio
1,0 % mín.
Humedad
14,0 % máx.
El calostro (Tabla 3) y la leche (Tabla 4), mantienen valores que contribuirán solo en determinadas fases
del terneraje y que luego irán perdiendo cobertura. Además, se conoce que los ganaderos prefieren la venta
o el autoconsumo de estos alimentos, en lugar de ofrecerlos a los animales que se encuentran en periodo
de lactancia (González et al., 2006).
Tabla 3. Composición química del calostro
Humedad
83,60%
Materia Seca
16,40%
Proteína
7,50%
Grasa
5,00%
Lactosa
3,82%
Gutiérrez-Arce, W. et al.
4 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 2(2): e397; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8175
Tabla 4. Composición química de la leche
Humedad
88,43%
Materia Seca
11,57%
Proteína
3,23%
Grasa
3,50%
Lactosa
4,19%
Ceniza
0,66%
La alfalfa (Tabla 5), es un insumo que tiene altos índices nutricionales pero que su cultivo y distribución en
Cajamarca no es tan frecuente, ya que se prefiere la crianza extensiva donde la principal fuente de alimento
es la asociación de Rye grass ecotipo cajamarquino y trébol blanco (Vallejos, 2019).
Tabla 5. Composición química de la alfalfa
Humedad
77,00 %
Materia Seca
23,00 %
Proteína
24,36 %
Grasa
5,58 %
Fibra
14,10 %
Ceniza
2,43 %
E.L.N
53,53%
3.2. De los pesos registrados semanalmente
En la Figura 1 se observa que el experimento muestra una diferencia estadística entre ambos tratamientos
a partir de la tercera semana, siendo el tratamiento experimental T1 el que origina los mejores pesos
promedios. Posteriormente, observamos una similitud estadística entre ambos tratamientos en la décima
y décimo primera semana; pero, nuevamente, a partir de la décimo segunda semana hasta el final del
experimento, el tratamiento experimental T1 va a mostrar los mejores pesos promedios marcando una
diferencia estadística entre ambos tratamientos. La similitud estadística que se muestra entre la décima y
décimo primero semana se debe a que en el tratamiento experimental T1, en la novena semana, se llevó a
cabo el destete de los terneros (dos meses), tomándole, a este grupo T1, un tiempo aproximado de dos
semanas para recuperarse. A partir de la décimo tercera semana, observamos que la diferencia estadística
se hace más notoria entre ambos tratamientos, logrando el tratamiento experimental T1 mejores pesos con
un promedio de 117,5 kg frente al grupo T0 con 106 kg, debido a su destete tardío (tres meses).
Figura 1. Pesos promedios observados entre tratamientos, tabulados semanalmente
3.3. Del consumo de alimento registrado semanalmente
En la Figura 2 se observa que el experimento muestra una diferencia estadística en la novena semana, en
donde, ejecutándose el destete en el tratamiento T1, el grupo experimental sigue incrementando
ligeramente el consumo de alimento con respecto al tratamiento T0, que, con el manejo tradicional del
fundo, presenta un mayor consumo de alimento con respecto al tratamiento T1. Posteriormente, cuando se
Gutiérrez-Arce, W. et al.
5 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 2(2): e397; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8175
realiza el destete en el tratamiento T0 en la décimo tercera semana, observamos un descenso brusco en su
consumo de alimento, en concordancia con el hallazgo de Owens et al. (1993); mientras que el tratamiento
experimental T1 sigue incrementando su consumo hasta el final del experimento, asegurando una mayor
ganancia de peso durante su desarrollo en tiempos menores en contraste con el tratamiento T0 tradicional
del fundo, fenómeno esperado que coincide con lo descrito por Herrera et al. (2007).
Figura 2. Consumo de materia seca observados entre tratamientos, tabulados semanalmente
3.4. De la conversión alimenticia
En la Figura 3 se observa que ambos tratamientos obtuvieron valores aceptables. El experimento muestra
una diferencia estadística en la décima, décimo segunda y última semana de experimento. Ejecutado el
destete en el tratamiento T1 en la novena semana, el grupo experimental incrementa su conversión
alimenticia con respecto al tratamiento T0, para luego mejorar sus valores desde la décimo primera semana
hasta el final del experimento. A un mes pos destete, en la décimo séptima semana, el tratamiento T0
tradicional del fundo proyecta un incremento brusco en sus valores de conversión alimenticia con respecto
al tratamiento experimental T1, lo cual, determina al tratamiento experimental T1 como el mejor para esta
variable.
Figura 3. Conversión alimenticia promedio diario observados entre tratamientos, tabulados semanalmente
4. CONCLUSIONES
Se comprobó que la ración propuesta satisface los requerimientos nutritivos de los animales en
experimentación, logrando ser destetados a los dos meses, con ganancias de peso, consumo de alimento y
conversión alimenticia idóneos que determinan un buen desarrollo y producción a futuro, en comparación
con un destete más tardío del grupo testigo tradicional (p ≤ 0,05).
Gutiérrez-Arce, W. et al.
6 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 2(2): e397; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8175
FINANCIAMIENTO
Ninguno.
CONFLICTO DE INTERESES
No existe ningún tipo de conflicto de interés relacionado con la materia del trabajo.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Conceptualización: Gutiérrez-Arce, W.; Gutiérrez-Arce, F.; Murga-Moreno, C.
Curación de datos: Terán-Piña, J.; Rojas-Vásquez, Z.
Análisis formal: Gutiérrez-Arce, W.; Gutiérrez-Arce, F.
Investigación: Gutiérrez-Arce, W.; Gutiérrez-Arce, F.; Murga-Moreno, C.; Vallejos-Fernández, L.; Terán-Piña,
J.; Rojas-Vásquez, Z.
Metodología: Murga-Moreno, C.; Vallejos-Fernández, L.; Terán-Piña, J.; Rojas-Vásquez, Z.
Supervisión: Gutiérrez-Arce, W.; Gutiérrez-Arce, F.
Redacción - borrador original: Murga-Moreno, C.; Vallejos-Fernández, L.
Redacción - revisión y edición: Gutiérrez-Arce, W.; Gutiérrez-Arce, F.; Murga-Moreno, C.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Flores, N.; Aragón, M. (2022). Evaluación del desarrollo de terneras Holstein en la etapa de lactancia con
la incorporación de heno y cubos de alfalfa (Medicago Sativa l.) en la hacienda Santa Mónica.
http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/12600
González, C., Rodríguez, M., Goicochea, J., Madrid, N., González, D. (2006). Crecimiento pre-destete en
hembras bovinas doble propósito | Revista Científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la
Universidad del Zulia. Revista científica - Facultad de Ciencias Veterinarias, 16(3), 288-296.
https://produccioncientificaluz.org/index.php/cientifica/article/view/15203
González, C. (2014). Manejo reproductivo en las novillas mestizas de reemplazo. En manejo de la
ganadería mestiza de doble propósito (pp. 487-521).
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/38277
Herrera, P., Birbe, B., Colmenares, O., Domínguez, C., & Martínez, N. (2007). Uso de Bloques
multinutricionales y respuesta animal en sabanas bien drenadas de los llanos centrales. En Recursos
Agroalimentarios (Primera Edición, pp. 98-115). https://1library.co/document/q2n8e996-bloques-
multinutricionales-respuesta-animal-sabanas-drenadas-llanos-centrales.html
Koeslag, J. H. (2015). Bovinos de Leche: Manuales para educación agropecuaria (Primera Edición). Trillas.
https://www.libreriadelau.com/bovinos-de-leche--manuales-para-educacion-agropecuaria--area--
produccion-animal/p
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Producción pecuaria en
América Latina y el Caribe. [Internet]. https://www.fao.org/. 2022 [cited 2022 Jun 06]. Available
from: https://www.fao.org/americas/prioridades/produccion-pecuaria/es/
Owens, F., Dubeski, P., Hanson, C. (1993). Factors that alter the growth and development of ruminants.
Journal of Animal Science, 71(11), 3138-3150. https://doi.org/10.2527/1993.71113138x
Palomino, P., Jiménez, H., Naranjo, J., Henao, S., Ramírez, R., Cardona, E., Úsuga, A., Ruiz, J., Mejía, G., Muñoz,
F. (2018). Implementación de Buenas Prácticas Ganaderas: principios básicos. (Primera Edición).
Universidad CES. Medellín. Colombia.
Gutiérrez-Arce, W. et al.
7 Rev. Vet. Zootec. Amaz. 2(2): e397; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8175
https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/3585/Implemetación-de-Buenas-Prácticas-
Ganaderas-principios-básicos.pdf?sequence=1
Peralta, R. (1983). Servicio en Vaquillonas. En Bs.As (Vol. 179). www.produccion-
animal.com.ar/informacion_tecnica/cria/28-servicio_vaquillonas.pdf
Pereira Morales, C. A., Maycotte Morales, C. C., Restrepo, B. E., Mauro, F., Calle Montes, A., & Esther
Velarde, M. J. (2011). Sistemas de Producción Animal II (Primera Edición). Espacio Grafico
Comunicaciones.
https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4783/sistemas_produccion_animal_ii.pdf
Plasse D., Fossi H., Hoogesteijn R, Verde O., Rodríguez R., Bastidas P. (1995). Growth of F1Bos taurus ×
Bos indicus versus Bos indicus beef cattle in Venezuela†. I. Weights at birth, weaning and 18 months.
Journal de Animal Breading y Genetics. https://doi.org/10.1111/j.1439-0388.1995.tb00548.x
Rebollar-Rebollar, A., Hernández-Martinez, J., Rebollar-Rebollar, S., Guzmán-Soria, E., Garcia-Martinez, A.,
& González-Razo, F. de J. (2011). Competitividad y rentabilidad de bovinos en corral en el sur del
estado de México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14(2), 691-698.
https://www.revista.ccba.uady.mx/ojs/index.php/TSA/article/view/722
Vallejos, L. (2019). Rendimiento y composición química de la asociación Rye grass Ecotipo Cajamarquino-
Trébol blanco de 30, 40, 50 y 60 días de crecimiento, en el Valle de Cajamarca. Revista Caxamarca,
18(1-2), 121-124. https://revistas.unc.edu.pe/index.php/Caxamarca/article/view/70