Citar como: Gutiérrez-Arce, F., Rojas-Vásquez, Z., Quispe-Rodríguez, B.,
Quito-Vásquez, F., Llacsa-Rojas, M., Terán-Piña, J. & Gutiérrez-Arce,
Walter. (2021). Determinación de la
presencia de residuos antibióticos betalactámicos en los productos lácteos
expendidos en la ciudad de Cajamarca. Revista de Veterinaria y
Zootecnia Amazónica, 1(1), 15-21. https://doi.org/10.51252/revza.v1i1.135
Recibido: 06/04/2021
Aceptado: 09/06/2021
Publicado: 28/07/2021
Determination of the presence of beta-lactam antibiotic residues
in dairy products expended in Cajamarca city
Gutiérrez-Arce, Felipe1[0000-0002-8547-6897]; Rojas-Vásquez, Zulema2[0000-0003-0290-2203]; Quispe-Rodríguez, Brando3[0000-0001-8693-2914]; Quito-Vásquez, Fanny3[0000-0003-1285-6562]; Llasac-Rojas, Milagros3[0000-0002-2913-7014]; Terán-Piña, Julio1[0000-0001-9438-0486] y Gutiérrez-Arce, Walter4[0000-0002-5498-4362]
1Universidad
Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú
2Práctica privada
3Universidad Privada
Antonio Guillermo Urrelo, Cajamarca, Perú
4Universidad
Nacional de Cajamarca, Perú
fbgutierrez@unsm.edu.pe
Resumen.
El
trabajo tuvo como objetivo determinar la presencia de residuos antibióticos
betalactámicos en el queso mantecoso expendidos en Cajamarca, 2019. Para ello,
durante el mes de agosto, se tomó una muestra semanal en cada uno de los seis
puntos de expendios seleccionados. Se eligió a aquellas tiendas que vendían más
de 30 kg de queso mantecoso por día. También se compararon los resultados de
los análisis con los Límites Máximos del Residuo (LMR) de los antibióticos del
grupo de los betalactámicos, considerados por los Codex Alimentarius (para
amoxicilina, ampicilina, y penicilina) y por el Reglamento de la Unión Europea
(para cefalexina), para determinar la calidad del producto. Se obtuvo que el
antibiótico con mayor presencia fue la penicilina; incluso, en uno de los
puntos de muestreo, rebasa hasta en casi un 300% (11.13 µg/kg), el LMR
permitido por el Codex Alimentarius (4 µg/kg). Y otro punto de muestreo,
también mostró cantidades de residuos de penicilina en sus productos (3.52
µg/kg) muy cercanos a los permitidos. Concluyendo que, aproximadamente, 1 de
cada 6 puntos de ventas de queso mantecoso sobrepasa el LMR de penicilina,
producto de uso veterinario y de efecto residual prolongado, que incluso, como
ya estamos demostrando, permanece en los productos de transformación, como el
queso.
Palabras clave: antibiótico betalactámico, Cajamarca, penicilina, queso mantecoso
Abstract. The
objective of the work was to determine the presence of beta-lactam antibiotic
residues in the buttery cheese sold in Cajamarca, 2019. For this, during the
month of August, a weekly sample was taken in each of the six selected outlets.
chose those stores that sold more than 30 kg of buttery cheese per day. The
results of the analyses were also compared with the Maximum Residue Limits
(MRLs) of the antibiotics of the beta-lactam group, considered by the Codex
Alimentarius (for amoxicillin, ampicillin, and penicillin) and by the European
Union Regulation (for cephalexin), to determine the quality of the product. It
was found that the antibiotic with the greatest presence was penicillin; even,
at one of the sampling points, it exceeds up to almost 300% (11.13 µg / kg),
the MRL allowed by the Codex Alimentarius (4 µg / kg). And another sampling
point also showed amounts of penicillin residues in their products (3.52 µg /
kg) very close to those allowed. Concluding that approximately 1 in 6 sales
points of buttery cheese exceeds the MRL for penicillin, a product for
veterinary use and with a long residual effect, which even, as we are already
demonstrating, remains in transformation products, such as cheese.
Keywords: antibiotics beta-lactam, Cajamarca, penicilin, buttery
chesse
1
Introducción
El mercado peruano de los
lácteos, actualmente, se cimienta en dos actores que son fundamentales para la
“supervivencia” de esta actividad. (1) menciona
que una de ellas es la cadena industrial constituida por industrias
transnacionales (Nestlé y Gloria, principalmente) y sus respectivos
proveedores, y, el otro actor es la cadena artesanal que incorpora a numerosos
pequeños productores no especializados, y que venden lo sobrante, a través de circuitos
de comercialización a menudo informales, después de auto consumir una parte de
su producción, después de transformarlos o en forma de leche cruda. Cajamarca,
Arequipa, Lima y la Libertad son las principales proveedoras de la primera
cadena (industrial).
Cajamarca, como región, posee
tres grandes corredores económicos: 1. Económico de la zona sur (Cajamarca, San
Marcos, Cajabamba, San Pablo, San Miguel, Contumazá y Celendín). Aquí
resaltamos la presencia de Gloria y Nestlé, y de los mayores centros de
producción de derivados lácteos, que se encuentran en Cajamarca y Baños del
Inca. En el caso de Nestlé y Gloria, son 300000 litros de leche acopiados
diariamente. 2. Económico del centro (Bambamarca, Chugur y Hualgayoc), donde se
da la mayor producción de queso fresco y tipo suizo, y expendido a la costa,
especialmente a las ciudades de Trujillo, Chiclayo y Lima. 3. Económico del
norte (Chota y Cutervo), con mayor producción de queso mantecoso, andino y tipo
suizo, que se venden, especialmente, en las ciudades de la costa norte y Lima.
Y la producción de estos productos sigue en aumento (2).
Además, se sabe que es una de las
principales ciudades que elaboran productos lácteos en el Perú, con
aproximadamente 8000 toneladas producidos hasta el año 2015 entre queso fresco,
maduro yogurt, manjar blanco, etc. (3). Sumado
a lo anterior, tenemos que en Cajamarca el consumo de productos lácteos como el
queso es una característica de arraigo cultura, lo que traería un gran problema
a la salud si es que no se ofrecen productos de calidad e inocuos. El consumo
per cápita de queso fresco en la ciudad es de 1.74 kg, muy cerca al consumo del
país, con 2.44 kg (4).
Si bien es cierto, por lo
mencionado previamente, es difícil no guardar expectativas sobre las
oportunidades que esta actividad podría generar para la economía de nuestro
país y también de nuestra región. Sin embargo, también exige un mayor control
en la cadena productiva, velando porque todos los factores que la conforman
guarden los niveles permitidos y poder cumplir los estándares exigidos en los
mercados internacionales, pero principalmente, evitar poner en riesgo la salud
del consumidor, dado que como menciona (5),
si no somos responsables en el uso de fármacos veterinarios, podría generar una
consecuencias graves en la salud del consumidor, como son: sensibilidad,
resistencia, alergias, cambios en la flora intestinal.
Por lo dicho anteriormente, no
son pocos los trabajos que se han realizado, teniendo en cuenta la importancia
del tema, como ya quedó establecido. Tanto a nivel internacional como a nivel
nacional, la preocupación manifestada ha sido y es, poder caracterizar los
productos lácteos que consumimos (6)(7)(8)(9)(10)(11)(12).
Ahora, la gran mayoría de los trabajos se han concentrado en la leche, como
objetivo de estudio, sin embargo, el queso es un producto que aún se debe
estudiar. Sin embargo, como nos dejan ver estos estudios, se viene incumpliendo
los Codex Alimentarius, dado que absolutamente, todos los trabajos coinciden en
que existe presencia de antibiótico y en varios casos, superan los LMR
permitidos.
Razón de ello es que nos
proponemos el siguiente problema: ¿Las cantidades de residuos de antibióticos
betalactámicos de los quesos mantecosos expendidos en la ciudad de Cajamarca,
exceden los LMR que exige la Normativa (Codex Alimentarius o Reglamento de la
Unión Europea)?
Consecuentemente, determinamos la
presencia de residuos antibióticos betalactámicos en los productos lácteos
(queso mantecoso) expendidos en la ciudad de Cajamarca, y compararlos con los
exigidos por la Normativa respectiva.
La hipótesis que pondremos a
prueba es la siguiente: los quesos mantecosos que se comercializan en Cajamarca
presentan cantidades de residuos de antibióticos betalactámicos que no exceden
los LMR que exige la Normativa (Codex Alimentarius o Reglamento de la Unión
Europea).
2
Materiales
y Métodos
Es un estudio de tipo
descriptivo, de corte transversal. La metodología utilizada consistió en
obtener 200 g de queso mantecoso de cada uno de los 6 puntos de expendio
elegidos aleatoriamente.
La recolección de la muestra se
realizó de julio a agosto de 2019 (período de estiaje), en 6 puntos distintos
de la ciudad. Se tomó una muestra de cada lugar de manera semanal, los días
miércoles. Éstas fueron colectadas en bolsas estériles rotulados con el nombre
de la empresa o persona que expende (en código), dirección de donde se expende
y el lugar de procedencia. Luego fueron depositadas en una heladera portátil
con gel congelado y trasladadas al laboratorio para su análisis respectivo de
acuerdo con la técnica de cada determinación. Finalmente, las muestras fueron
analizadas en el Laboratorio Asdelab SAC, ubicado en la ciudad de Lima.
La población fue la totalidad de
los puntos de expendio de queso mantecoso en la zona centro de la ciudad de
Cajamarca. Está ubicada en la zona nor-andina del Perú. Su relieve es bastante
accidentado. Está constituido por zonas de costa, sierra y selva. Cuenta con
una extensión territorial de 33 31754 km2. La agricultura es la principal actividad
económica de la Región, y la base productiva del distrito de Cajamarca es
principalmente, la actividad agropecuaria; sin embargo, su participación en el
PBI regional ha disminuido en los últimos años ante el crecimiento de la
actividad minera (2).
La unidad de análisis está dada
por cada uno de los seis puntos de expendio donde se obtuvieron las muestras de
queso mantecoso, distribuidos en los diferentes barrios de la ciudad de
Cajamarca
Para elegir los puntos se
muestreo, se utilizó el criterio inclusivo de considerar sólo a aquellos que
vendan por encima de los 30 kg de queso mantecoso por día. Consecuentemente,
los que estén por debajo de esta cantidad, no fueron elegidos.
Para el procesamiento de la
muestra, se tomó 1 g de queso y 1 ml de Acetonitrilo (ACN) (1 g/1 ml.), se
agitó la muestra en vórtex durante 10 segundos. Luego, la muestra fue
centrifugada por 10 minutos a 14000 rpm; se extrajo el sobrenadante y se agregó
2.5 ml. de H2O grado HPLC. Esta mezcla fue sometida a extracción en fase sólida
mediante columnas ODS LC18, previamente acondicionadas con 500 ml. de metanol y
500 ml. de H2O (HPLC). Después de agregar la muestra, esta fue lavada con 1 ml.
de H2O; se dejó secar el cartucho por 5 minutos y se eluyó la molécula con 2
ml. de metanol. Luego el eluído se evaporó y se reconstituyó con 300 ml. de
fase móvil y se inyectó 100 ml. directamente al sistema cromatográfico.
El registro de la información se
realizó in situ, donde se buscó la toma de datos para su posterior análisis.
Los datos se procesaron mediante el análisis descriptivo y el Software Infostat
(versión estudiantil) que fue utilizado para realizar cálculos de medias para
las diferentes muestras obtenidas. Se realizó la comparación de medias a través
de la prueba de “t” de Student, para comparar la determinación de penicilina en
los puntos de muestreo. También se expresaron estadígrafos de dispersión, como
el desvío estándar.
Para el reporte de los resultados
de los análisis de laboratorio, no se menciona el lugar de origen de cada
muestra analizada, sino que cada lugar de muestreo fue reportado con una letra
en específico. Así mismo, los investigadores velaron permanentemente, por el
correcto manejo de los datos, cuidando de que los resultados no sean
manipulados para conveniencia de algunos.
3
Resultados
y discusiones
3.1
Determinación
de la presencia de residuos antibióticos betalactámicos y comparación con los
LMR establecidos.
La tabla 3 deja ver que el
antibiótico con mayor presencia fue la penicilina. Incluso, en uno de los seis
puntos de muestreo (punto 3), rebasa hasta en casi un 300 % (11.13 µg/kg), el
LMR permitido por el Codex Alimentarius (4 µg/kg). Cabe mencionar que el punto
1 también muestra cantidades de residuos de penicilina en sus productos (3.52
µg/kg) muy cercanos a los permitidos.
Tabla 1. Comparación de
los LMR establecidos por Cantidades de presencia de antibióticos
betalactámicos, en los puntos muestreo (de expendio de quesos).
* Límite máximo del residuo (tomado del Codex
Alimentarius, 2018). ** Tomado del Reglamento de la Unión Europea
37/2010 (2009). |
Los resultados nos dejan deducir
que 1 de cada 6 puntos de ventas de quesos mantecosos, sobrepasa el LMR de
penicilina, producto de uso veterinario y de efecto residual prolongado, que
incluso, como ya estamos demostrando, permanece en los productos de
transformación, como el queso.
A manera de discusión, podemos
decir que, en términos cualitativos (presencia o ausencia), los resultados
coinciden con trabajos como los (8)(9)(12);
dado que también en estas investigaciones, la detección de antibióticos
betalactámicos, como la penicilina, fue positivo. Pero cabría mencionar que el
objetivo de éstos fue detectarlos en leche fresca. Sin embargo, aunque la
literatura no es tan abundante al llevar el objetivo a quesos, los trabajos
hallados también coinciden con nuestros resultados, dado que para autores como (6), (7),
(11) y (10),
también fue positiva la presencia de penicilina en quesos de distintos tipos.
El único trabajo que nos aportó
un dato cuantitativo de presencia de penicilina, fue el de (10), donde reportó cantidades de residuo en
antibiótico que oscilaba entre el 3.1 µg/kg – 14 µg/kg. Nuestros resultados de
presencia de residuo de penicilina, oscilaron entre 0.4619 µg/kg y 11.1291
µg/kg. Por lo que podríamos decir que, en ambos estudios, se originó una
preocupación por estos valores que exceden, por mucho, los LMR exigidos por el
Codex Alimentario.
He ahí la importancia de este
trabajo, y de trabajos que sigan la misma línea, dado que necesitamos seguir
monitoreando la calidad de los alimentos que consumimos, sobre todo los
productos lácteos, de los que somos uno de los principales productores a nivel
nacional. Y al mismo tiempo, a partir de los resultados de esta y futuras investigaciones,
se debe exigir a las autoridades pertinentes, un mayor control y fiscalización
de estos productos, especialmente, en salvaguarda de la población.
4
Conclusiones
Se determinó la presencia de
antibióticos betalactámicos en los quesos mantecosos expendidos en la ciudad de
Cajamarca, y observamos que, a diferencia de la amoxicilina, ampicilina y
cefalexina (casi imperceptibles), la penicilina fue encontrada en una cantidad
importante.
Al comparar los resultados con
los LMR del Codex Alimentarius, pudimos ver que, en un punto de los muestreados,
se excedía el LMR (11.13 µg/kg vs 4 µg/kg).
Referencias
bibliográficas
1. Aubron C. Productores
andinos de queso artesanal y liberalizacion del mercado de los lacteos en el
Perú. Debate Agrar [Internet]. 2006;(40-41):119-39. Disponible en: https://cepes.org.pe/wp-content/uploads/2019/03/06-aubron.pdf
2. Sánchez Urteaga LJ. Informe
Económico del departamento de Cajamarca para la Zonificación ecológica y
económica (2010-2011) [Internet]. Gobierno Regional de Cajamarca; 2011. Disponible en: https://zeeot.regioncajamarca.gob.pe/sites/default/files/MemSocioeconomica.pdf
3. SIEA. Anuario Estadístico
Producción Agroindustrial Alimentaria 2015 [Internet]. Lima: Ministerio de
Agricultura y Riego; 2017. Disponible en: https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/FE409D9008B14DB3052581C6005385FA/$FILE/anuario-produccion-agroindustrial-alimentaria2015_1.pdf
4. INEI. Encuesta Nacional de
Presupuestos Familiares (ENAPREF) 2009 [Internet]. 2021. Disponible en: https://www.datosabiertos.gob.pe/dataset/encuesta-nacional-de-presupuestos-familiares-enapref-2009-instituto-nacional-de-estadística
5. Harvey W, Hill H. Milk:
Production and Control. London L& C, editor. 1967.
6. Solares Flores ÁV.
Determinación del antibiótico Penicilina en leche de vaca y su repercusión en
el rendimiento del procesamiento de queso fresco [Internet]. Universidad de San
Carlos de Guatemala; 2019. Disponible en: http://www.repositorio.usac.edu.gt/id/eprint/12896
7. Magallón Carrizales KB,
Torres Ramírez MA, Noa Pérez M, Pacheco Gallardo C, González Aguilar DG, Mariño
Guerrero IE. Monitoreo de antibióticos en quesos industrializados y artesanales
en Jalisco. e-CUCBA. 2017;4(8):25-8. doi:https://doi.org/10.32870/e-cucba.v0i8.80
8. Camacho Díaz LM, Cipriano
Salazar M, Cruz Lagunas B, Gutiérrez Segura I, Hernández Ruiz PE, Peñaloza
Cortez I, et al. Residuos de antibióticos en leche cruda comercializada en
la región Tierra Caliente, de Guerrero, México. REDVET [Internet]. 2010;11(2).
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/636/63613118006.pdf
9. Máttar S, Calderón A,
Sotelo D, Sierra M, Tordecilla G. Detección de antibióticos en leches: un
problema de salud pública. Rev Salud Pública. agosto de 2009;11(4):579-90. doi:https://doi.org/10.1590/S0124-00642009000400009
10. López Aldama P, Martínez
Maya JJ, Sánchez del Angel LS. Determinación de penicilina y otros inhibidores
en quesos frescos de la ciudad de Oaxaca, México. Vet México [Internet].
1997;28(3):185-8. Disponible
en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-227433
11. Ticona Chayña E. Validación
de una prueba biológica para detectar residuos de antibióticos en queso tipo
paria [Internet]. Universidad Nacional del Altiplano; 2017. Disponible en: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/7975
12. Llanos Cortesana GA.
Determinación de residuos de antibióticos en la leche fresca que consume la
población de Cajamarca, Perú. Rev Amaz Investig Aliment [Internet].
2002;2(2):35-43. Disponible
en: https://www.unapiquitos.edu.pe/pregrado/facultades/alimentarias/descargas/vol3/4.pdf
Conflicto
de intereses
Los autores declaramos que no existen conflictos de interés.
Contribuciones
de los autores
Felipe Gutiérrez-Arce: Director del proyecto de investigación y, por
ende, encargado de las coordinaciones respectivas. Así mismo, uno de los
partícipes en la redacción del artículo.
Zulema Rojas-Vásquez: Partícipe principal en la redacción del proyecto y
artículo final.
Brando Quispe-Rodríguez: Coordinación de trabajo de campo y muestreo.
Fanny Quito-Vásquez: Trabajo de campo y muestreo.
Milagros Llasac-Rojas: Trabajo de campo y muestreo.
Julio Terán-Piña: Encargado de aportar información y estructurar el
marco teórico.
Walter Gutiérrez-Arce: Encargado del análisis de las muestras realizadas
en el laboratorio.