Rev. Amaz. Cienc. Ambient. Ecol., 2 (2), e588, doi: 10.51252/reacae.v2i2.e588
Artículo Original
Original Article
Jul-Dic, 2023
https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/reacae
e-ISSN: 2810-8817
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de atribución de Creative Commons, que permite el uso sin
restricciones, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que se cite debidamente la obra original.
Sistema de gestión basado en métodos de residuos sólidos
para mejorar el manejo de desechos domiciliarios
Solid waste management system based on methods to improve the management of
household waste
Lozano-Chung, Andi1*
Lozano-Carranza, Carlos Mauricio1
Colichón-Carranza, Rodrigo David2
1Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela
2Centro de Formación Técnica CENCO, Santiago, Chile
Recibido: 25 Mar. 2023 | Aceptado: 15 Jun. 2023 | Publicado: 10 Jul. 2023
Autor de correspondencia*: alozanochu@unsm.edu.pe
Como citar este artículo: Lozano-Chung, A., Lozano-Carranza, C. M. & Colichón-Carranza, R. D. (2023). Sistema de gestión
basado en métodos de residuos sólidos para mejorar el manejo de desechos domiciliarios. Revista Amazónica de Ciencias
Ambientales y Ecológicas, 2(2), e588. https://doi.org/10.51252/reacae.v2i2.e588
RESUMEN
El manejo inadecuado de los desechos domiciliarios es un desafío en términos de salud pública y protección del
medio ambiente. Se propone un sistema de gestión basado en métodos de residuos sólidos como solución para
mejorar la gestión de los desechos domiciliarios en Cuñumbuqui, Perú. Se realizó una investigación descriptiva-
propositiva con una muestra de 29 funcionarios que respondieron un cuestionario validado para diagnosticar la
situación problemática. Entre los resultados, el 59% de colaboradores consideran que el manejo de los desechos
domiciliarios es malo, el 34% mencioque es regular y solo un 7% expresó que es bueno; y con relación a la
gestión de residuos sólidos, el 14% señaló que es buena; el 79% regular y solo un 7% expresaron que es malo;
es decir, que el almacenamiento, transferencia y transporte, recolección, recuperación, y disposición final se lleva
a cabo de forma regular. Se concluye que la propuesta es válida por el juicio de expertos y presenta características
de integralidad ecológica, interculturalidad y articulación local, que ayudará a los individuos a manejar los
desechos domiciliarios de manera responsable y adecuada.
Palabras clave: segregación domiciliaria; tratamiento; comercialización; recuperación; reciclaje
ABSTRACT
Inadequate management of household waste is a challenge in terms of public health and environmental
protection. A management system based on solid waste methods is proposed as a solution to improve household
waste management in Cuñumbuqui, Peru. A descriptive-propositive research was carried out with a sample of
29 employees who responded to a validated questionnaire to diagnose the problematic situation. Among the
results, 59% of the collaborators considered that the management of household waste is bad, 34% mentioned
that it is regular and only 7% expressed that it is good; and in relation to solid waste management, 14% indicated
that it is good, 79% regular and only 7% expressed that it is bad; that is, that storage, transfer and transport,
collection, recovery and final disposal are carried out regularly. It is concluded that the proposal is valid by the
experts' judgment and presents characteristics of ecological integrality, interculturality and local articulation,
which will help individuals to manage household waste in a responsible and adequate manner.
Keywords: household segregation; treatment; commercialization; recovery; recycling
Lozano-Chung, A. et al
2 Rev. Amaz. Cienc. Ambient. Ecol. 2(2): e588; (Jul-Dic, 2023). e-ISSN: 2810-8817
1. INTRODUCCIÓN
El aumento de la población y el consumo han llevado a un incremento significativo en la cantidad de
desechos generados en los hogares (Bao Ratzemberg et al., 2021). Situación que ejerce una presión
considerable sobre los sistemas de recolección, transporte y disposición final de los residuos, que deben
hacer frente a una carga cada vez mayor, pues la gestión inadecuada de los desechos domiciliarios provoca
principalmente contaminación ambiental (suelo, agua y aire), e incluso, la acumulación de residuos
tratados de forma deficiente libera sustancias tóxicas (furanos, dioxinas, etc.), ocasionando deterioro del
entorno natural (García Batista et al., 2017; García Batista et al., 2019).
Raza-Carrillo & Acosta (2022) señalan que toda actividad humana produce algún tipo de residuo, ya sean
derivados de materias primas o productos desechados por su uso constante, por lo que se requiere buscar
un desarrollo sostenible para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y constituirse en una
nueva forma de desarrollo social, que establezca un vínculo equilibrado entre la sociedad y el
medioambiente. Así, los autores también manifiestan que la degradación ambiental no es una consecuencia
de la actividad humana, sino más bien es el resultado de los modelos de desarrollo implementados por la
sociedad y sus denominadas políticas públicas.
Es pertinente aclarar que la literatura científica evidencia múltiples investigaciones sobre el inadecuado
manejo de los desechos domiciliarios, como el caso de Mendieta-Vivas et al. (2020), quienes al indagar el
manejo de desechos sólidos del área urbana en la parroquia Membrillo, cantón Bolívar (Ecuador), reportan
que el 70% de pobladores deposita los desechos en baldes de plásticos, sin realizar la separación de
residuos de acuerdo a su origen o caracterización y clasificación de residuos sólidos; asimismo, el proceso
de recolección y frecuencia son deficientes, ya que cuando el vehículo recolector no ofrecen su servicio, se
tiende a quemarlos causando daños ambientales y deterioro de la calidad de vida.
En Chile, Pelayo Díaz & Linazasoro Espinoza (2020) refieren que el problema de la basura y su impacto en
el medio ambiente conllevan a dar un paso más allá en materia del reciclaje, ya que el 24,25% de los sitios
potencialmente contaminados tienen su origen en la disposición de residuos. Además, las normativas
ambientales han descuidado el suelo como un componente crucial, y es urgente la promulgación de
políticas que regulen de manera integral la gestión de residuos para prevenir la contaminación del suelo.
Sin embargo, además de una ley específica que reconozca al suelo como un recurso natural no renovable
debido a su lenta formación y regeneración en comparación con los procesos que lo degradan, es necesario
identificar los riesgos asociados a los suelos contaminados, evaluar su magnitud y establecer medidas para
su recuperación y restauración, con el objetivo de permitir su reutilización.
Los problemas anteriormente abordados fueron motivos para el desarrollo de la presente investigación,
pues se ha identificado en la Municipalidad Distrital de Cuñumbuqui, provincia de Lamas, departamento de
San Martín, Perú; problemas asociados a la mala gestión de los residuos sólidos, que conlleva al manejo
inadecuado de desechos domiciliarios en la población. Los procesos del manejo de desechos con los que
Cuñumbuqui cuenta en la actualidad son cuatro: generación, almacenamiento, recolección y transporte y
disposición final; los recursos humanos vinculados al servicio de limpieza pública aprenden con la práctica
sus funciones respecto al manejo de la basura, siendo baja prioridad el tema de capacitaciones al personal.
La recolección de los desechos domiciliarios se realiza en un camión tipo volquete con capacidad de tolva
de 5 m3 lo cual no facilita ni garantiza el transporte adecuado y seguro de los residuos, ocasionando que
parte de estos, como bolsas, hojas, botellas, etc., se esparzan por la carretera que se utiliza para su
transporte hasta la disposición final en el botadero municipal, sumado a esto la falta de programas de
segregación domiciliaria, reciclado y comercialización hacen que la cantidad de basura que se confina
finalmente sea mayor.
Lozano-Chung, A. et al
3 Rev. Amaz. Cienc. Ambient. Ecol. 2(2): e588; (Jul-Dic, 2023). e-ISSN: 2810-8817
En consecuencia, se genera un impacto negativo en la biodiversidad y los ecosistemas (Yousefi et al., 2021).
La flora y fauna local pueden sufrir daños debido a la acumulación de residuos, la contaminación de sus
hábitats y la alteración de los ciclos naturales (Istrate et al., 2020). Especies de animales y plantas también
pueden ser afectadas en su reproducción, alimentación y supervivencia, lo que a su vez desequilibra los
ecosistemas locales (Chen et al., 2020). También se genera un impacto en la salud pública, debido a que la
acumulación de basura y la presencia de vectores de enfermedades favorecen la propagación de
enfermedades y representan un riesgo para la salud de las comunidades (Pujara et al., 2019).
Bajo este panorama, se plantea como objetivo diseñar un sistema de gestión basado en métodos de residuos
sólidos para mejorar el manejo de desechos domiciliarios en el Municipio de Cuñumbuqui, que a su vez
pueda ser replicado o actualizado en otras zonas a nivel mundial.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
2.1. Diseño de investigación
El tipo de investigación fue no experimental, quiere decir que no se manipuló la variable de manera
deliberada. De tal forma, los datos obtenidos, se procesaron, tal como se encontró en su contexto natural.
El diseño de investigación fue descriptivo y propositivo. Descriptiva porque se describieron los fenómenos
a investigar y se recogió información relacionada al manejo de los desechos domiciliarios llevadas a cabo
en la localidad de Cuñumbuqui. Propositiva, porque se fundamentó en mejorar un problema existente en
la localidad, tomada la información descrita, se realizó una propuesta de un conjunto de actividades
relacionadas a la gestión integral de los residuos para mejorar el manejo de los desechos y otras deficiencias
encontradas.
2.2. Población y muestra
La población se constituyó por la totalidad de trabajadores de la Municipalidad Distrital de Cuñumbuqui
del año 2018, correspondiendo a 29 colaboradores, según información facilitada por el municipio. Al tener
una cantidad finita, la muestra fue igual que la población, aplicándose un muestreo no probabilístico por
conveniencia.
2.3. Instrumentos de recolección de datos
Se elaboraron dos cuestionarios como herramientas para recopilar datos. El primero se enfocó en el manejo
de residuos sólidos y constaba de tres dimensiones: segregación domiciliaria, tratamiento y
comercialización. Este cuestionario incluyó 15 preguntas con una escala nominal de respuesta (Sí, A veces,
No). El segundo cuestionario abordó la gestión integral de los residuos sólidos y se dividió en seis
dimensiones: producción de residuos sólidos (RRSS), almacenamiento, recolección, recuperación,
transparencia y transporte, y disposición final. Este cuestionario contenía 17 preguntas con una escala
nominal de respuesta (Sí, A veces, No).
Estos cuestionarios fueron evaluados por cinco expertos, quienes revisaron y contrastaron la coherencia
de los indicadores propuestos en el estudio. El puntaje promedio obtenido por los evaluadores fue de 47,4,
lo que indica una alta validez de los instrumentos. Por otro lado, se calculó la confiabilidad a través del
análisis del método Kuder Richardson, obteniendo coeficientes confiables de 0,76 y 0,79, garantizando así
la aplicabilidad.
Lozano-Chung, A. et al
4 Rev. Amaz. Cienc. Ambient. Ecol. 2(2): e588; (Jul-Dic, 2023). e-ISSN: 2810-8817
2.4. Análisis de datos
Una vez recopilados los datos, se llevó a cabo la sistematización de la información utilizando el software
Excel. Los resultados se presentaron en forma de figuras, empleando cnicas de estadística descriptiva
para mostrar los datos en porcentajes.
3. RESULTADOS
3.1. Caracterización del manejo de los desechos domiciliarios
La Figura 1 evidencia los niveles de manejo de los desechos domiciliarios por dimensión, teniendo que para
la segregación domiciliaria, el 76% (22) de trabajadores municipales consideran que la segregación es mala
y el 24% (7) consideran que es regular; por lo tanto, la mayoría de los pobladores no clasifican sus residuos,
demostrando baja cultura ambiental. Asimismo, el 66% (19) consideran que el tratamiento es regular, el
24% (7) consideran que es malo y el 10% (3) consideran que es bueno; evidenciando, que en esta
dimensión el tratamiento de los desechos sólidos es inadecuado. Respecto a la comercialización, el 76%
(22) consideran que la comercialización es mala, el 17% (5) indicó que es regular y el 7% (2) expresó que
es bueno; lo que demuestra, que los pobladores desconocen el valor monetario que tiene la
comercialización de los desechos reciclados.
Figura 1. Identificación de las características del manejo de desechos sólidos
3.2. Nivel del sistema de gestión de residuos sólidos
De acuerdo con la Figura 2, el 14% (4) de los colaboradores del municipio de Cuñumbuqui considera que
la gestión integral de los RRSS es buena; el 79% (23) consideran que es regular y solo un 7% (2) expresaron
que es malo; es decir, que el almacenamiento, transferencia y transporte, recolección, recuperación, y
disposición final se lleva a cabo de forma regular.
0%
10% 7% 7%
24%
66%
17%
34%
76%
24%
76%
59%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Segregración
domiciliaria Tratamiento Comercialización Manejo de desechos
domiciliarios
Bueno Regular Malo
Lozano-Chung, A. et al
5 Rev. Amaz. Cienc. Ambient. Ecol. 2(2): e588; (Jul-Dic, 2023). e-ISSN: 2810-8817
Figura 2. Características de la gestión de residuos sólidos
Además, del análisis a nivel de dimensión, se demuestra que, en la dimensión de producción de residuos
sólidos, el 97% (28) considera que es bueno y el 3% (1) consideran que es regular; es decir, los encargados
de recolectar los materiales distinguen los residuos que pueden reciclarse. En cuanto al almacenamiento,
el 90% (26) refiere que es regular, el 7% (2) dijo que es malo y un 3% (1) manifestó que es bueno;
infiriéndose que los residuos sólidos tienen un lugar fijo, aunque no definitivo para almacenarlos; sin
embargo, no son aprovechados. Respecto a la recolección, el 55% (16) indica que es regular, el 24% (7)
menciona que es bueno y un 21% (6) señaló que es malo; por lo que los desechos que están en la vía blica
son recolectados ineficientemente; es decir, la municipalidad se dedica a recolectar los desechos de las
viviendas de manera inadecuada; descuidando el ornato del distrito.
En vista a las problemáticas, se plantea un sistema un sistema de gestión basado en métodos de residuos
sólidos para mejorar el manejo de desechos domiciliarios en el Municipio de Cuñumbuqui.
3.3. Sistema propuesto
Figura 3. Representación gráfica de la propuesta
97%
3%
24%
55%
10%
17%
14%
3%
90%
55%
45%
59%
83%
79%
0%
7%
21%
0%
31%
0%
7%
0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%
Producción de residuos sólidos
Almacenamiento
Recolección
Recuperación
Transferencia y transporte
Disposición final
Gestión de residuos sólidos
Bueno Regular Malo
Lozano-Chung, A. et al
6 Rev. Amaz. Cienc. Ambient. Ecol. 2(2): e588; (Jul-Dic, 2023). e-ISSN: 2810-8817
La propuesta tiene como objetivo general mejorar el manejo de desechos domiciliarios en la localidad
de Cuñumbuqui; y los objetivos específicos de:
Segregar en la fuente los desechos domiciliarios que se generan en la localidad de Cuñumbuqui.
Instalar un lugar de acopio y almacenamiento temporal de desechos domiciliarios recuperables.
Promover la formalización de organizaciones o agrupaciones en el rescate, reciclado y
comercialización de los desechos domiciliarios.
3.4. Pilares
Conciencia ambiental
Es el compromiso que tienen los individuos para proteger y conservar de manera responsable el medio
ambiente; a través de actitudes y valores que contribuyan a tener una sociedad responsable del uso
sustentable de los recursos.
Educación ambiental
Se trata del proceso de formación que va a permitir tomar conciencia sobre lo importante que es el medio
ambiente, incentivando a la población al desarrollo de nuevos valores y actitudes que van a contribuir al
uso racional de los recursos y a la solución de los problemas ambientales que afecta a la comunidad.
Compromiso social: Consiste en que las personas deben interesarse e involucrarse con el bienestar de la
localidad en que viven. Este compromiso no nace con las personas, pero se consolida cuando se dan cuenta
de que pertenecen a una sociedad y que los problemas sociales no solo afectan sus vidas, también de otras.
Importancia
Contribuye a lo que enfoca el Decreto Legislativo Nº 1278 Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y,
lo sostiene en sus tres pilares:
a) Reducir los residuos como prioridad número uno
b) La eficiencia en el uso de los materiales
c) Los residuos visto como recursos y no como amenaza
Con la propuesta se actualizará los instrumentos de gestión ambiental, por consiguiente, se incluirá al
manejo de sus residuos sólidos tres elementos (segregación domiciliaria, tratamiento y comercialización),
lo cual llevará a lograr el manejo óptimo de los desechos domiciliarios, enfocados en estos tres pilares de
la normatividad vigente.
3.5. Desarrollo de la propuesta
Para que la propuesta logre el impulso y objetivos trazados, es necesario y fundamental el involucramiento
de actores, comprometer a las autoridades en sus tres niveles, a las grandes y medianas empresas en
cadenas con las micro y pequeñas y a los ciudadanos de a pie en todos los ámbitos de la sociedad civil. Así
se logrará que el manejo de los desechos domiciliarios no sea más un tema ausente en nuestra sociedad y
se siga deteriorando el ambiente y la salud pública.
Actualmente la localidad de Cuñumbuqui presenta dentro su sistema de gestión de desechos domiciliarios
cuatro elementos puntuales, uno es la generación de desechos sólidos, un almacenamiento deficiente,
recolección y transporte insuficiente y una disposición final inadecuada, esto correspondiente a la etapa de
inicio.
Luego de analizar los resultados obtenidos en campo y el diagnóstico ambiental realizado en la localidad
de Cuñumbuqui, se consolida la necesidad de plantear una propuesta enfocada a mejorar el manejo de los
Lozano-Chung, A. et al
7 Rev. Amaz. Cienc. Ambient. Ecol. 2(2): e588; (Jul-Dic, 2023). e-ISSN: 2810-8817
desechos domiciliarios incorporando tres elementos y enfatizando la segregación en la fuente o
domiciliaria, tratamiento y comercialización, desarrollando actividades puntuales que permitan minimizar
de algún modo los impactos negativos que produce el deficiente manejo de los desechos domiciliarios,
garantizando en gran medida un desarrollo sustentable de la población.
A través de la propuesta se establecen cuatro actividades dirigidas como: Capacitación en materia
ambiental asociada al uso sustentable de recursos y al manejo adecuado de desechos domiciliarios
(segregación domiciliaria, tratamiento y comercialización), pasantías y/o excursiones para intercambiar
vivencias, experiencias relacionadas al manejo y aprovechamiento de los desechos domiciliarios,
realización de campañas y difusión a través de emisoras radiales, perifoneo, folletos, carteles, etc., que
transmitan mensajes sobre la importancia del adecuado manejo y aprovechamiento de los residuos
domiciliarios y por último formar alianzas estratégicas con entidades del estado que desarrollan
actividades ambientales y educativas con el fin de brindar capacitaciones, como el MINAM (Ministerio del
Ambiente), OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental), ANA (Autoridad Nacional del
Agua), DIGESA (Dirección General de Salud Ambiental), etc.
El Municipio Distrital de Cuñumbuqui para la implementación de la propuesta debe programar algunas
actividades como:
a) Organizar y planificar
- Se coordinarán entre las áreas responsables del municipio Cuñumbuquino.
- Formar y designar un grupo técnico.
- Elaborar un cronograma de actividades.
b) Diseño del programa
- Determinar el alcance del programa.
- Conocer los desechos a segregar, tratar y comercializar.
- Identificar el área donde se implementará el programa.
- Determinar las características de la segregación domiciliaria.
- Determinar las características del tratamiento de desechos domiciliarios.
- Determinar las características de comercialización de desechos.
- Realizar trabajos o programas de sensibilización.
- Determinar responsabilidades, compromisos y obligaciones de los actores involucrados.
- Elaborar un plan operativo del programa.
- Elaborar el presupuesto para el funcionamiento y sostenibilidad del programa.
- Buscar fuentes de financiamiento públicas y privadas.
c) Implementación
- Su aprobación será a través de una ordenanza municipal.
- Realización de actividades para su implementación: empadronamiento de participantes o pobladores,
capacitaciones, etc.
d) Sistematización
- Reporte de las actividades desarrolladas en la implementación de la propuesta.
- Sistematización de los resultados obtenidos.
- Análisis y valorización de beneficios sociales, económicos y ambientales (sostenibilidad de la
propuesta).
El resultado que se obtendrá al implementarse la propuesta con la articulación de acciones y actividades
programadas será la de un manejo adecuado de los desechos domiciliarios donde se lleven a cabo cada uno
Lozano-Chung, A. et al
8 Rev. Amaz. Cienc. Ambient. Ecol. 2(2): e588; (Jul-Dic, 2023). e-ISSN: 2810-8817
de los procesos desde la generación de desechos domiciliarios por parte de los consumidores para luego
segregar en la fuente y poder almacenar eficientemente los desechos seleccionados los cuales deberán ser
recolectados y transportados en un vehículo de suficiente capacidad y diseñado especialmente para esa
función, posteriormente comercializar los desechos segregados y hacer el tratamiento respectivo a los
residuos excedentes contribuyendo a que la cantidad de desechos que serán dispuestos finalmente de
forma adecuada en un relleno sanitario sean mínimas llevando de esta forma una gestión ambiental en aras
de la protección y conservación del ambiente y mejorando el nivel y calidad de vida de las personas.
Es necesario recalcar que la implementación de la propuesta demanda el compromiso del equipo de gestión
municipal para tomar el modelo emitiendo los documentos y trámites necesarios ante las entidades
nacionales competentes para su aplicación y ejecución.
3.6. Validación de la propuesta
En la Tabla 1 se aprecia la validación de la propuesta evaluada por cinco expertos en la temática de la
investigación, mediante una escala ordinal tipo Likert de (1=muy adecuado) a (5=inadecuado),
encontrándose que un 40% muestra un criterio muy adecuado y un 60% con criterio bastante adecuado
respecto a la validación por juicios de expertos.
Tabla 1.
Validación de la propuesta
Criterios
fi
%
Muy adecuado
2
40
Bastante adecuado
3
60
Adecuado
0
0
Poco adecuado
0
0
Inadecuado
0
0
Total
5
100
4. DISCUSIÓN
El manejo inapropiado de los desechos domiciliarios es un problema mundial, los factores son diversos,
como el crecimiento poblacional, la comercialización de productos sintéticos, la cantidad de residuos que
genera la población va en aumento, la falta de conciencia ambiental, entre otros (Bracquené et al., 2021;
Zhao et al., 2022).
Esta situación se ve reflejada en las calles con falta de limpieza pública, desechos que ponen en riesgo la
salud del poblador a través de malos olores afectando el medio ambiente (Chikowore, 2021; Kaplan Mintz
et al., 2019). Es por ello, con la finalidad de contribuir con la solución a este problema ambiental, el objetivo
fue diseñar un sistema de gestión basado en métodos de residuos sólidos para mejorar el manejo de
desechos domiciliarios en la comunidad Cuñumbuquina.
Existen algunos resultados similares a esta investigación, como de Ochoa Chi (2014), quien manifiesta que
a nivel mundial, nacional, estatal y regional la dinámica de los residuos obedecen a parámetros y modelos
similares, el aumento de los desechos, toxicidad, contaminación ambiental, riesgo a la salud de la población,
el empleo de procesos peligrosos, el rol del estado apoyando el ingreso de tecnologías y el surgimiento de
luchas, manifestaciones, propuestas de reciclaje y el empleo de desechos en el planeta obedecen a un patrón
de acumulación mundial de basura.
Por otra parte, Arellano (2013) expresa que la educación de los generadores asociado al marco legal
existente, ayudaría a implementar la GIRS, considerando herramientas que promuevan la participación del
personal del área de limpieza, además, considerar involucrar a la población, promoviendo la
responsabilidad en la importancia de la generación de los RSU, por lo tanto, hay posibilidad de realizar el
Lozano-Chung, A. et al
9 Rev. Amaz. Cienc. Ambient. Ecol. 2(2): e588; (Jul-Dic, 2023). e-ISSN: 2810-8817
recojo selectivo de los desechos, modificando la gestión actual a una GIRS, tomando decisiones técnicas y
especialmente las decisiones económicas de las entidades gubernamentales, ya que los pobladores están
disponibles para caracterizar IN SITU los RSU. Es importante las decisiones que los sectores del gobierno
tomen para que la GIRS sea sostenible en el tiempo.
Para dar solución al problema de los residuos sólidos, muchas organizaciones realizan campañas de
sensibilización, con la finalidad de concientizar y ayudar a reflexionar al ciudadano para que contribuya
con la limpieza de su ciudad y empiece a reciclar mediante la selección de estos desechos. En la actualidad,
se puede constatar que la población está tomando conciencia ambiental, aunque de manera lenta, pero ya
es un avance (Xiao et al., 2020).
Después de conocer los resultados, se vio la necesidad de elaborar un modelo de propuesta, cuyas
características fueron la integridad ecológica, porque se busca preservar la estructura y el funcionamiento
de los ecosistemas naturales, la sostenibilidad del manejo adecuado de desechos domiciliario, donde se
engranen los componentes ambientales, sociales y económicos; interculturalidad, mediante ello, se
pretende el intercambio de aspectos culturales y ambientales; articulación local, porque integrará a
entidades públicas y privadas de distintos niveles de gobierno.
Esta propuesta fue validada por cinco doctores, conocedores del tema de investigación, dando garantía al
modelo, por lo que se confirma su validez para su ejecución y socialización en otros contextos
organizacionales.
CONCLUSIONES
Se logró diseñar un sistema de gestión basado en métodos de residuos sólidos que se caracteriza por la
integralidad ecológica, ya que busca preservar la estructura y funcionamiento de los ecosistemas naturales,
la sostenibilidad del manejo adecuado de los desechos domiciliarios, donde interactúen o se engranen sus
tres elementos como son: económico, ambiental y social; acomo la promoción de la interculturalidad,
siendo importante el intercambio o mezcla de aspectos sociales y culturales, que conllevará a la
comprensión de la realidad e importancia ambiental y social en la que se desarrolla.
El sistema de gestión basado en métodos de residuos sólidos para mejorar el manejo de desechos
domiciliarios tiene implicaciones prácticas importantes que incluyen la mejora de la eficiencia en la
recolección, la reducción de la contaminación ambiental, la promoción de la economía circular, la mejora
de la salud pública y el cumplimiento de regulaciones y normativas. Estas implicaciones subrayan la
necesidad de implementar políticas y prácticas efectivas para una gestión adecuada de los desechos
domiciliarios y para promover un entorno más sostenible.
FINANCIAMIENTO
Ninguno
CONFLICTO DE INTERESES
El artículo no presenta conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Lozano-Chung, A., Lozano-Carranza, C. M. y Colichón-Carranza, R. D.: Conceptualización, Curación de datos,
Análisis formal, Investigación, Metodología, Administración del Proyecto, Supervisión, Visualización,
Redacción - borrador original y Redacción - revisión y edición.
Lozano-Chung, A. et al
10 Rev. Amaz. Cienc. Ambient. Ecol. 2(2): e588; (Jul-Dic, 2023). e-ISSN: 2810-8817
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arellano G, D. M. (2013). Propuesta para la gestión integral de resíduos sólidos en el municipio Valera del
Estado Trujillo [Tecana American University]. https://tauniversity.org/propuesta-para-la-gestion-
integral-de-residuos-solidos-en-el-municipio-valera-del-estado-trujillo
Bao Ratzemberg, C. B., Alvarado, G. del P. P., Sánchez Dávila, K., Delgado Bardales, J. M., Contreras, R. M., &
Palomino Alvarado, G. del P. (2021). Manejo integral de desechos domiciliarios para el desarrollo
territorial, distrito de Shanao 2019. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 689705.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.271
Bracquené, E., Martinez, M. G., Wagner, E., Wagner, F., Boudewijn, A., Peeters, J., & Duflou, J. (2021).
Quantifying the environmental impact of clustering strategies in waste management: A case study
for plastic recycling from large household appliances. Waste Management, 126, 497507.
https://doi.org/10.1016/j.wasman.2021.03.039
Chen, D. M.-C., Bodirsky, B. L., Krueger, T., Mishra, A., & Popp, A. (2020). The world’s growing municipal
solid waste: trends and impacts. Environmental Research Letters, 15(7), 074021.
https://doi.org/10.1088/1748-9326/ab8659
Chikowore, N. (2021). Factors influencing household waste management practices in Zimbabwe. Journal
of Material Cycles and Waste Management, 23(1), 386393. https://doi.org/10.1007/s10163-020-
01129-9
García Batista, R. M., Machado López, L., & Minuche, J. L. (2017). Plan de gestión ambiental de desechos
sólidos en la Empresa productora de banano, Herederos Coronel, del Cantón Machala, Ecuador.
Universidad y Sociedad, 9(1), 100105. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/521
García Batista, R. M., Socorro Castro, A. R., & Maldonado, A. V. (2019). Manejo y gestión ambiental de los
desechos sólidos, estudio de casos. Universidad y Sociedad, 11(1), 265271.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1121
Istrate, I.-R., Iribarren, D., Gálvez-Martos, J.-L., & Dufour, J. (2020). Review of life-cycle environmental
consequences of waste-to-energy solutions on the municipal solid waste management system.
Resources, Conservation and Recycling, 157, 104778.
https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2020.104778
Kaplan Mintz, K., Henn, L., Park, J., & Kurman, J. (2019). What predicts household waste management
behaviors? Culture and type of behavior as moderators. Resources, Conservation and Recycling, 145,
1118. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2019.01.045
Mendieta-Vivas, R. J., Giler-Sarmiento, J. A., Menéndez-Cevallos, C. Y., & Macías-Chila, R. R. (2020). Estudio
sobre el manejo de desechos sólidos del órea urbana en la parroquia Membrillo, cantón Bolí-var.
Ciencias Técnicas y Aplicadas, 6(3).
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1285
Ochoa Chi, J. D. P. (2014). Los vertederos de basura y sus impactos socio ambientales en la población
circunvecina. El caso del vertedero de Milpilla, Tetlama [Universidad Nacional Autónoma de México].
https://ru.dgb.unam.mx/handle/20.500.14330/TES01000710885
Pelayo Díaz, C., & Linazasoro Espinoza, I. (2020). El impacto climático de la basura: Análisis normativo de
los residuos sólidos, la recuperación de suelos y la minería de rellenos sanitarios. Revista de Derecho
Ambiental, 14, 71. https://doi.org/10.5354/0719-4633.2020.54151
Pujara, Y., Pathak, P., Sharma, A., & Govani, J. (2019). Review on Indian Municipal Solid Waste
Management practices for reduction of environmental impacts to achieve sustainable development
Lozano-Chung, A. et al
11 Rev. Amaz. Cienc. Ambient. Ecol. 2(2): e588; (Jul-Dic, 2023). e-ISSN: 2810-8817
goals. Journal of Environmental Management, 248, 109238.
https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2019.07.009
Raza-Carrillo, D., & Acosta, J. (2022). Planificación ambiental y el reciclaje de desechos sólidos urbanos.
Economía Sociedad y Territorio, 22(69), 519544. https://doi.org/10.22136/est20221696
Xiao, S., Dong, H., Geng, Y., Tian, X., Liu, C., & Li, H. (2020). Policy impacts on Municipal Solid Waste
management in Shanghai: A system dynamics model analysis. Journal of Cleaner Production, 262,
121366. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.121366
Yousefi, M., Oskoei, V., Jonidi Jafari, A., Farzadkia, M., Hasham Firooz, M., Abdollahinejad, B., &
Torkashvand, J. (2021). Municipal solid waste management during COVID-19 pandemic: effects and
repercussions. Environmental Science and Pollution Research, 28(25), 3220032209.
https://doi.org/10.1007/s11356-021-14214-9
Zhao, Y., Chang, H., Liu, X., Bisinella, V., & Christensen, T. H. (2022). Climate Change Impact of the
Development in Household Waste Management in China. Environmental Science & Technology,
56(12), 89939002. https://doi.org/10.1021/acs.est.1c07921