Rev. Amaz. Cienc. Ambient. Ecol., 2 (2), e501, doi: 10.51252/reacae.v2i2.e501
Nota científica
Scientific note
Jul-Dic, 2023
https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/reacae
e-ISSN: 2810-8817
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de atribución de Creative Commons, que permite el uso sin
restricciones, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que se cite debidamente la obra original.
Colonias de Cacicus cela protegidas por indígenas waraos
en la población selvática de Nabasanuka (Venezuela): una
perfecta simbiosis
Colonies of Cacicus cela protected by indigenous Waraos from the jungle
population of Nabasanuka (Venezuela): a perfect symbiosis
Traviezo-Valles, Luis Eduardo1, 2*
1Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto, Venezuela
2Fundación NaWaraos, Barquisimeto, Venezuela, Venezuela
Recibido: 04 Feb. 2023 | Aceptado: 01 Abr. 2023 | Publicado: 10 Jul. 2023
Autor de correspondencia*: luisetraviezo@hotmail.com
Como citar este artículo: Traviezo-Valles, L. E. (2023). Colonias de Cacicus cela protegidas por indígenas waraos en la
población selvática de Nabasanuka (Venezuela): Una perfecta simbiosis. Revista Amazónica de Ciencias Ambientales y Ecológicas,
2(2), e501. https://doi.org/10.51252/reacae.v2i2.e501
RESUMEN
Se reporta por primera vez en esta zona selvática del Bajo Delta y particularmente para la población de
Nabasanuka (9°02′35″N 61°29′13″O) municipio Antonio Díaz del estado Delta Amacuro, Venezuela, la presencia
de cuatro colonias peridomésticas del Arrendajo Común, Cacicus cela (Linnaeus, 1758) anidando principalmente
sobre árboles de mango (Manguifera indica) contiguos a sus viviendas y resalta la convivencia pacífica de estas
aves en perfecta armonía con los waraos, indígenas que labran dentro de sus costumbres ancestrales, la
protección del medio ambiente y de todos los seres vivos que lo sustentan.
Palabras clave: arrendajo; colonias peridomésticas; frutas; selva
ABSTRACT
It is reported for the first time in this jungle area of the Lower Delta and particularly for the population of
Nabasanuka (9°02′35″N 61°29′13″W) Antonio Díaz municipality of Delta Amacuro State, Venezuela, the
presence of four colonies peridomestic species of the Common Jay, Cacicus cela (Linnaeus, 1758) nesting mainly
on mango trees (Manguifera indica) adjacent to their homes and highlights the peaceful coexistence of these
birds in perfect harmony with the Waraos, indigenous people who farm within their ancestral customs, the
protection of the environment and all living beings that sustain it.
Keywords: arrendajo; peridomestic colonies; fruits; jungle
Traviezo-Valles, L. E.
2 Rev. Amaz. Cienc. Ambient. Ecol. 2(2): e501; (Jul-Dic, 2023). e-ISSN: 2810-8817
1. INTRODUCCIÓN
Cacicus cela (Linnaeus, 1758) conocido popularmente como Arrendajo Común, es un ave con un tamaño
que oscila entre los 23 y 29 cm, los machos más grandes pueden llegar a pesar hasta 106 g, mientras que
las hembras apenas llegan a los 68 g. Resalta en su morfología el pico blanco/verde claro, los ojos blanco
azulados (iris), el plumaje negro que los recubre casi totalmente, el cual sólo varía con amarillo (hasta
anaranjado) en las cobertoras alares, rabadilla, baja espalda, base de la cola e infracaudales (Barlovento
Magico, 2022; Silva Rojas & Traviezo Valles, 2022).
El Arrendajo es un ave ampliamente distribuida en Panamá, Colombia, Venezuela, Perú, Brasil y Guyana,
principalmente en las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco, así como en el escudo de las Guayanas, en
Venezuela ha sido descrita en casi todos los estados (principalmente por debajo de los 600 msnm) y
particularmente en el estado Delta Amacuro sólo se había reportado en la zona Occidental y Central de este
Departamento. Con respecto a su estado de conservación, el mismo es catalogado como de preocupación
menor (UVO, 2021; Silva Rojas & Traviezo Valles, 2022).
Su presencia siempre destaca por la armonía de sus silbidos y particularmente, por su mágica cualidad de
imitar los cantos y sonidos que escucha, conducta que le dio origen a su nombre, ya que arrendar significa
«remedar la voz o las acciones de alguien». Don Lisandro Alvarado señalaba que estas aves eran «mui
diestras en arrendar o contrahacer todo grito, voz o sonido que oían». Entre sus principales alimentos están
los insectos, los cuales captura en los árboles y raramente en el suelo, también gusta de las semillas y las
frutas (Barlovento Magico, 2022).
Son polígamos y en la reproducción el mayor trabajo recae sólo en las hembras, que son las que construyen
los magníficos nidos (preferiblemente cerca de los ríos) utilizando mayormente paja seca y fibra vegetal,
materiales que entrelazan para completar una estructura en forma de bolsa que puede llegar a medir hasta
los 40 cm de longitud, nidos fabricados en la parte más alta de los árboles, procurando que coincidan con
peligrosos avisperos, para su mayor protección. Sus moradas son agrupadas en colonias que pueden ir
desde seis hasta los cien nidos, todos muy juntos y a veces, entretejidos los unos con los otros (Robinson,
1988).
Una vez concluida la laboriosa construcción del nido, la hembra no tiene descanso y prontamente se
dedicará a poner los dos huevos blancos/azulados, ligeramente manchados de marrón, los cuales serán
incubados sólo por la hembra, hasta por 15 días. Posterior a la eclosión, los pichones son
empollados/alimentados hasta por 25 días (sólo por la hembra) de tal manera que, los machos
exclusivamente se encargan de copular y de la protección de la colonia de posibles predadores terrestres y
rapaces (Barlovento Magico, 2022; Silva Rojas & Traviezo Valles, 2022).
Con respecto a su comportamiento, son aves muy dominantes (principalmente los machos), de allí el
nombre de su género en latín (Cacicus) que traduce «Cacique», nombre que se le asignaba a los líderes de
mayor jerarquía de comunidades indígenas. Esta dominancia o agresividad, la demuestran los machos
principalmente al competir por el alimento y en la defensa de sus nidos, la misma comienzan
tempranamente con un entrenamiento desde su adolescencia (menos de tres años) donde se han reportado
que los juveniles, en grupo, atacan a las hembras que están empollando, molestando a sus pichones y a los
volantones, bajo la mirada indiferente de los machos adultos vigilantes de la colonia, con los cuales no se
meten. Posiblemente esto sea un entrenamiento que les permitirá ser mejores defensores de las colonias
cuando lleguen a la adultez (Robinson, 1988; Orbe Vásquez & Quispe Zumaeta, 2015).
Por su parte las hembras adolescentes (menores de dos años) se aparean, construyen nidos, oviponen,
incuban e incluso empiezan a alimentar a los pichones, pero en cualquiera de estas fases, repentinamente,
abandonan el nido, no llegando nunca a completarse el desarrollo de los pichones, es sólo una especie de
Traviezo-Valles, L. E.
3 Rev. Amaz. Cienc. Ambient. Ecol. 2(2): e501; (Jul-Dic, 2023). e-ISSN: 2810-8817
«práctica» que les permitirá ser más exitosas en la reproducción cuando lleguen a adultas (Robinson, 1988;
(Orbe Vásquez & Quispe Zumaeta, 2015).
Por otra parte, los waraos, que en vocablo indígena traduce «dueños de las canoas», pertenecen a una de
las etnias indígenas más numerosas de Venezuela, los cuales habitan principalmente en las islas y caños
(ríos pequeños) del delta del río Orinoco, estado Delta Amacuro, Venezuela. Para el 2001 su población
ascendía a los 30.088 individuos, siendo sus principales actividades económicas, la pesca artesanal, cosecha
de productos selváticos (fécula y fruto del moriche, cangrejo azul y rojo), siembra (ocumo chino), artesanía
(cestería) y la construcción de canoas (Freire & Tillett, 2007; Sánchez & Traviezo Valles, 2021).
En la presente Nota Científica, se señala principalmente y por primera vez en Venezuela, la convivencia
armónica entre los Arrendajos y una comunidad indígena, señalando también otros elementos importantes
como la predilección de estas aves por anidar en los árboles de mango y la primera descripción de los
mismos en el extremo oriental y selvático del estado Delta Amacuro.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
La población warao de Nabasanuka está situada en el Bajo Delta (Delta Inferior), municipio Antonio Díaz,
parroquia Manuel Renaud, del estado Delta Amacuro, noreste de Venezuela (Figura 1), en el delta del río
Orinoco (09°08’11,9”N-061°03’31,2”O) con una altura inferior a los 3 msnm, con clima tropical, suelos
limosos y una precipitación media anual de 2.221 mm (marzo la más baja y junio la más alta) una
temperatura media anual de 26,1°C y resaltan sus sencillas viviendas, tipo palafitos, que se alzan del suelo
pantanoso con troncos para evitar las frecuentes inundaciones. Sus paredes y pisos están hechos de
madera, mientras que el techo es fabricado, principalmente, con hojas de palma de temiche (Manicaria
saccifera) entretejidas (Freire & Tillett, 2007; Sánchez & Traviezo Valles, 2021).
El nombre Nabasanuka proviene del vocablo warao Naba (caño o río) y Sanuka (pequeño o tranquilo) lo
que traduce Río Pequeño o Río Tranquilo, presenta una población de unos 453 habitantes (Censo Indígena
2001) y limita (relativamente) por el Norte con el Río Araguao, por el Sur con la comunidad indígena de
Bonoina, al Este con la comunidad de Burojosanuka y al Oeste con la comunidad de Koboina. Los habitantes
son principalmente católicos, pero han integrado diversidad de creencias ancestrales. No existen caminos
para acceder a esta zona selvática, sólo se puede llegar por vía fluvial o con la asistencia de helicópteros
(CISOR, 2008; Sánchez & Traviezo Valles, 2021).
Figura 1. En rojo se señala el estado Delta Amacuro; en el rectángulo superior derecho (flecha blanca) se
indica un aumento de la zona selvática del estudio
Traviezo-Valles, L. E.
4 Rev. Amaz. Cienc. Ambient. Ecol. 2(2): e501; (Jul-Dic, 2023). e-ISSN: 2810-8817
En enero del 2018, acoplados a la logística de un operativo médico quirúrgico gratuito de la Fundación
NaWaraos en Nabasanuka, se detectó en esta comunidad, la majestuosidad de cuatro colonias de
arrendajos, tres en árboles de mango (Manguifera indica) y una en un cedro (Cedrela odorata), todos
ubicados a la orilla del caño (río pequeño) por lo que, se aprovechó durante seis días seguidos (luego de
obtener el permiso de la comunidad) de hacer observaciones sistemáticas de estas aves, sin ejecutar
ninguna intervención, perturbación o contacto directo con estas (APA, 2012; Sánchez & Traviezo Valles,
2021).
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El Arrendajo Común es muy apreciado en Venezuela por su belleza externa, combinación perfecta y en
armonía del negro con el amarillo, igualmente estimado por sus cantos fuertes característicos, de altos
decibeles, que se aprecian a la distancia, cantinelas seguidas de distintas imitaciones de hasta 20 minutos
de duración, que pueden incluir chasquidos, silbidos, cantos de otras aves, de ranas e incluso imitaciones
de máquinas (Barlovento Magico, 2022; Silva Rojas & Traviezo Valles, 2022).
Esta belleza externa y habilidades cantoras, tristemente ha sido también su peor enemigo, ya que los
adultos son capturados indiscriminadamente, para ser comercializados ilegalmente en pequeñas jaulas e
incluso sus nidos son destruidos y despojados de los pichones para poder entrenarlos más tempranamente
en la imitación de cantos y sonidos (Barlovento Magico, 2022).
Esto hace que cada día sea más difícil ver Arrendajos en zonas urbanas, con escasa presencia en las
periurbanas y con pocas cantidades en zonas boscosas, disminuyendo paulatinamente, la posibilidad de
verlos en colonias numerosas y aumentando gradualmente la presencia de nidos aislados (Robinson, 1988;
Orbe Vásquez & Quispe Zumaeta, 2015).
Un estudio en Iquitos (Perú) señaló que, de 56 especies urbanas, el Arrendajo era la menos frecuente en
avistamientos o visitas; también fueron escasos en las zonas periurbanas y finalmente, de 72 especies
señaladas en un bosque cercano a la ciudad, pasó a ser el tercero en abundancia, con un 5,03% de los
avistamientos, lo que indicaría que su abundancia era inversamente proporcional a la presencia humana
(Orbe Vásquez & Quispe Zumaeta, 2015).
Es por lo anteriormente señalado, que sorprende la presencia de estas cuatro colonias de Cacicus cela, una
colonia en cada árbol, con entre 30 y 40 nidos activos por árbol, todas cercanas a los palafitos de los waraos
de Nabasanuka (Figuras 2, 3, 4 y 5). Colonias que por testimonio de sus habitantes existían desde hace más
de cinco años anteriores a las observaciones de campo (2018).
Estas anidaciones peridomésticas (dentro de la comunidad) no se detectaron en poblaciones cercanas
como Bonoina, Burojosanuka, Koboina y Araguabisi.
Posterior a dichas observaciones, específicamente en los siguientes cuatro años (2019-2022) se mantuvo
contacto con representantes de la comunidad en Nabasanuka, quienes confirmaron el mantenimiento y
ligero aumento de los nidos activos en los árboles de las colonias estudiadas. Esto indica la protección,
tranquilidad y seguridad que sentían y sienten estas magníficas aves con respecto a la cercanía humana
warao, seguridad urbana que, interesantemente, preferían a anidar en las tupidas zonas selváticas que
abundan en la región (Silva Rojas & Traviezo Valles, 2022).
El amplio rango de tiempo (años) de la presencia de nidos activos en Nabasanuka, es indicativo de la
filopatría de esta especie, donde los adultos prefieren retornar a la misma zona donde nacieron para
nidificar, conducta aprendida que beneficia a los arrendajos que son protegidos por los waraos y beneficia
a los waraos que disfrutan diariamente de esta coreografía de vuelos, cantos y colores que adornan los
Traviezo-Valles, L. E.
5 Rev. Amaz. Cienc. Ambient. Ecol. 2(2): e501; (Jul-Dic, 2023). e-ISSN: 2810-8817
cielos de su comunidad, simbiosis perfecta digna de imitar por propios y extraños de cualquier rincón del
planeta.
Para Venezuela no existen reportes de otras comunidades indígenas que protejan y convivan
específicamente con esta especie de ave, ni reportes donde estas prefieran colocar sus colonias de nidos en
zonas peridomésticas, en preferencia a las selváticas, por lo que, este hallazgo sería el punto de partida y
de comparación con otros grupos indígenas a lo largo y ancho de todo el territorio venezolano.
Lo que sin duda si es común en la diversidad de pueblos indígenas venezolanos, es el respeto y protección
de la naturaleza, entorno de donde se debe tomar sólo lo estrictamente necesario para su subsistencia,
manteniendo siempre, el estricto equilibrio del cual dependen todos los seres vivos (Freire & Tillett, 2007;
CISOR, 2008; Silva Rojas & Traviezo Valles, 2022).
En toda Venezuela no se había señalado predilección alguna del Arrendajo Común, por algún tipo particular
de árbol para anidar, de aquí que observar en Nabasanuka su preferencia por construir los nidos en árboles
de mango (Manguifera indica) los cuales son especies exóticas e introducidas en estas selvas, quizás se deba
a que aprovechan sus frutos de época para alimentarse (frutívoros) preferencia que sería contraria a la
descrita en otros estudios en Venezuela donde se describe su predilección frutal a base del plátano, la
banana (cambur) y la papaya (lechosa) más que por el mango (Orbe Vásquez & Quispe Zumaeta, 2015;
Seijas & Seijas-Falkenhagen, 2021).
Figura 2. Dos de los árboles con colonias de Arrendajo Común, nótese su proximidad a las viviendas
Traviezo-Valles, L. E.
6 Rev. Amaz. Cienc. Ambient. Ecol. 2(2): e501; (Jul-Dic, 2023). e-ISSN: 2810-8817
Figura 3. Nidos de Arrendajos. En la parte superior derecha, una vista aérea de Nabasanuka
Figura 4. Nidos de Arrendajo y en la parte inferior izquierda, macho y hembra en cortejo
Traviezo-Valles, L. E.
7 Rev. Amaz. Cienc. Ambient. Ecol. 2(2): e501; (Jul-Dic, 2023). e-ISSN: 2810-8817
Figura 5. Dos nuevas colonias activas de Arrendajos en Nabasanuka, ambas sobre árboles de mango. A)
nidos separados, árbol más ancho; B) nidos entretejidos unos con los otros, árbol menos frondoso, menos
espacio
En las colonias de Arrendajos de Nabasanuka se observó que el retorno de los adultos al nido para dormir
era entre las 17:00 y las 18:00 horas, las cuales regresaban solas o en parejas, estas se mostraban activas,
alertas y nerviosas, entretanto entonando sus diversos cantos característicos que podían ser escuchados
desde cualquier lugar de la comunidad, por otro lado, despertaban a aproximadamente las 05:00 horas,
seguidamente realizaban los primeros vuelos aprovechando los primero rayos de sol, esto a
aproximadamente las 05:30 horas.
Este comportamiento crepuscular, es similar al reportado en la capital del Guaviare (Colombia) donde para
Cacicus cela la hora de despertar y salida rondaba entre las 05:20 y las 05:40 horas, mientras que el
momento de la llegada estaba comprendido entre las 17:20 y las 18:40 horas (Negret, 1994).
Al tratar de explicar, el ¿por qué? de esta preferencia urbana en una zona eminentemente selvática,
conducta distinta a lo que ocurre en el resto del país, se podría interpretar por la relación de coexistencia
pacífica, ecológica, que existe entre los waraos y su medio ambiente, la cual está íntimamente ligada a su
cosmología, donde las distintas especies de la flora y de la fauna tienen la capacidad de comunicarse,
reproducirse y transformarse entre sí, de un fenotipo (especie) a otro, cuando lo requieren, de tal manera
que lo «primordial» para ellos es mantener indisoluble «la vida» (todas las especies) y un fenotipo en
particular (una especie determinada) es algo aleatorio. Si no se preserva «el todo» no sobrevivirán «las
partes» (Freire & Tillett, 2007).
De aquí que tengan un gran respeto por las distintas especies, tomando del medio ambiente, para su
subsistencia, sólo lo estrictamente necesario, de tal manera que, por ejemplo, con respecto a las aves que
son cazadas para su consumo, es poca la diversidad seleccionada y la cantidad dependerá de lo
estrictamente necesario para su dispendio inmediato (Freire & Tillett, 2007).
Traviezo-Valles, L. E.
8 Rev. Amaz. Cienc. Ambient. Ecol. 2(2): e501; (Jul-Dic, 2023). e-ISSN: 2810-8817
Es por esto que, a pesar de la diversidad de taxones de aves que existen en el estado Delta Amacuro (unas
519 especies) son pocas las que son utilizadas como alimento, entre ellas, apenas, el Pato Güirirí
(Dendrocygna autumnalis), la Pava de Monte (Penelope purpurascens) y la Guacharaca (Ortalis ruficauda)
las cuales son cocinadas asadas o guisadas para su consumo (Freire & Tillett, 2007; UVO, 2021).
Parte de estas creencias y costumbres, motivan a los waraos a no enjaular a ninguna especie animal, de tal
manera que las pocas mascotas que conviven en la comunidad, están libres, no enjauladas y generalmente
derivan de pichones (en el caso de las aves) o crías que se quedaron sin sus ascendentes y son recogidas y
alimentadas desde pequeñas para permitir su supervivencia, este es el origen de las Guacamayas Azul
Amarillas (Ara ararauna) y de los Loros Guaros (Amazona amazónica) que se encuentran como mascotas
en esta comunidad (UVO, 2021).
CONCLUSIONES
Es necesario aprender de los ancestros indígenas el respeto que se le debe a la naturaleza, obediencia que
permita la convivencia en armonía de todas las especies de la flora y fauna. La presencia de las colonias del
Arrendajo Común dentro de la misma comunidad de Nabasanuka, es el mejor ejemplo del cuidado y respeto
que se le debe a cada especie, seres vivos que representan un «avatar» que merece la ayuda y protección
de todos.
ASPECTOS ÉTICOS
Los estudios hechos en Cacicus celan, fueron no invasivos, lo observaciones y avistamientos, de tal
manera que, se siguieron las pautas del Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (APA 2012).
Por otro lado, el estudio de estas aves fue posterior a la obtención del consentimiento informado (permisos)
de los líderes/autoridades de la comunidad y de sus humildes habitantes.
FINANCIAMIENTO
Ninguno
AGRADECIMIENTO
Al equipo de la Fundación NaWaraos por todo el apoyo, a Jorge Sánchez por las imágenes de la Figura 3, a
Gustavo Báez por las imágenes de la Figura 4, a los habitantes de la comunidad de Nabasanuka por su
cooperación, especialmente a Dennis Rodríguez y Enrique Moraleda por las imágenes de la Figura 5.
CONFLICTO DE INTERESES
El artículo no presenta conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Traviezo-Valles, L. E.: Trabajos de campo, observación sistemática de las aves, recolección de información,
descripción taxonómica, redacción, metodología, discusión e interpretación de los resultados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
APA. (2012). Guidelines for ethical conduct in the care and use of nonhuman animals in research. American
Psychological Association. https://www.apa.org/science/leadership/care/guidelines
Barlovento Magico. (2022). Arrendajo [Yellow-rumped Cacique] (Cacicus cela cela). Flickr.
Traviezo-Valles, L. E.
9 Rev. Amaz. Cienc. Ambient. Ecol. 2(2): e501; (Jul-Dic, 2023). e-ISSN: 2810-8817
https://www.flickr.com/photos/barloventomagico/16830194029/
CISOR. (2008). Condiciones de vida de los waraos del Delta Amacuro. Condiciones de vida de los waraos del
Delta Amacuro.
https://web.archive.org/web/20101128130635/http:/www.cisor.org.ve/docs/Warao.pdf
Freire, G., & Tillett, A. (2007). Salud Indígena en Venezuela (2nd ed.). Ministerio del Poder Popularpara la
Salud. https://www.academia.edu/592203/Salud_Indígena_en_Venezuela_vol_2
Orbe Vásquez, M. del P., & Quispe Zumaeta, L. M. (2015). Diversidad de aves en ambientes urbanos y
periurbanos de la ciudad de Iquitos y bosque de varillal, Loreto Perú [Universidad Nacional de la
Amazonía Peruana]. http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3288
Robinson, S. K. (1988). Anti-social and social behaviour of adolescent yellow-rumped caciques (Icterinae:
Cacicus cela). Animal Behaviour, 36(5), 14821495. https://doi.org/10.1016/S0003-
3472(88)80219-7
Sánchez, G., & Traviezo Valles, L. (2021). Historia de la fundación Nawaraos, manos para servir, un
corazón para compartir. Revista Científica Arbitrada, 2(1). https://doi.org/https://orcid.org/0000-
0003-4544-6965
Seijas, A. E., & Seijas-Falkenhagen, S. F. (2021). Pájaros en un comedero de un jardín urbano en Venezuela:
abundancias, interacciones y preferencias de frutas. Revistas Científicas y Humanísticas de La
Universidad Del Zulia, 31, 6377.
https://produccioncientificaluz.org/index.php/anartia/article/view/35582
Silva Rojas, S. R., & Traviezo Valles, L. E. (2022). Aves de isla de Coche, Venezuela (1st ed.). Fundación
NaWaraos, Barquisimeto, Venezuela. https://www.calameo.com/read/006100196c7e48c7c5615
UVO. (2021). Lista oficial de las aves de Venezuela por estados y entidades federales: estado Delta Amacuro.
Unión Venezolana de Ornitólogos. https://uvovenezuela.org/lista-por-estados/