Rev. Amaz. Cienc. Ambient. Ecol., 2 (1), e450, doi: 10.51252/reacae.v2i1.e450
Artículo original
Original article
Ene-Jun, 2023
https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/reacae
e-ISSN: 2810-8817
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de atribución de Creative Commons, que permite el uso sin
restricciones, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que se cite debidamente la obra original.
Evaluación de la sostenibilidad socioeconómica y ecológica
de los sistemas de producción orgánica y convencional del
café en la cuenca del Cumbaza
Evaluation of the socioeconomic and ecological sustainability of the organic and
conventional production systems of coffee of the cuenca del Cumbaza
Maldonado-Vásquez, Segundo Dario1
García-Bautista, Aquilino1
Ordóñez-Sánchez, Luis Alberto1*
Alvarado-Ramírez, Jaime Walter1
Arévalo-Gardini, Enrique2,3
1Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú
2Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas, Yurimaguas, Perú
3Instituto de Cultivos Tropicales, Tarapoto, Perú
Recibido: 29 Oct. 2022 | Aceptado: 05 Dic. 2022 | Publicado: 20 Ene. 2023
Autor de correspondencia*: laordonez@unsm.edu.pe
Como citar este artículo: Maldonado-Vásquez, S. D., García-Bautista, A., Ordóñez-Sánchez, L. A., Alvarado-Ramírez, J. W. &
Arévalo-Gardini, E. (2023). Evaluación de la sostenibilidad socioeconómica y ecológica de los sistemas de producción orgánica y
convencional del café en la cuenca del Cumbaza. Revista Amazónica de Ciencias Ambientales y Ecológicas, 2(1), e450.
https://doi.org/10.51252/reacae.v2i1.e450
RESUMEN
En San Martin, el café es uno de los principales productos agrícolas para el mercado mundial; sin embargo, la producción
enfrenta problemas y desafíos sociales, ambientales, ecológicos y económicos, que lo colocan en un nivel de alta
vulnerabilidad productiva. El objetivo fue evaluar la sostenibilidad socioeconómica y ecológica de los sistemas orgánicos y
convencionales del café. Se realizó en la cuenca del río Cumbaza, cordillera escalera, en las comunidades nativas Aviación,
Chiricyacu y Chinchiwi. Las mediciones de indicadores socioeconómicos fueron realizadas mediante entrevistas
semiestructuradas. Se construyeron índices de 0 a 10, para cada indicador, a partir de valores y referencias, los que están
relacionados a niveles de sostenibilidad. El sistema de producción orgánica certificada, presentó mayor sostenibilidad
económica para los diferentes indicadores: precio, mercado, margen bruto/ha, productividad del trabajo y relación beneficio
costo. No se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos para los indicadores: productividad del café, costo
de producción y costo unitario. El sistema de producción orgánica certificada mostró mayor sostenibilidad socioeconómica
que el sistema convencional, debido principalmente al más alto precio del café.
Palabras clave: agricultura tradicional; caficultura sustentable; factores productivos del café
ABSTRACT
In San Martin, coffee is one of the main agricultural products for the world market; however, production faces social,
environmental, ecological and economic problems and challenges, which place it at a level of high productive vulnerability.
The objective was to evaluate the socioeconomic and ecological sustainability of organic and conventional coffee systems. It
was carried out in the Cumbaza river basin, Escalera mountain range, in the Aviación, Chiricyacu and Chinchiwi native
communities. The measurements of socioeconomic indicators were carried out through semi-structured interviews. Indices
from 0 to 10 were built for each indicator, based on values and references, which are related to levels of sustainability. The
certified organic production system presented greater economic sustainability for the different indicators: price, market,
gross margin/ha, labor productivity, and cost-benefit ratio. No significant differences were found between the treatments for
the indicators: coffee productivity, production cost and unit cost. The certified organic production system showed greater
socioeconomic sustainability than the conventional system, mainly due to the higher price of coffee.
Keywords: traditional agriculture; sustainable coffee farming; coffee productive factors
Maldonado-Vásquez, S. D. et al.
2 Rev. Amaz. Cienc. Ambient. Ecol. 2(1): e450; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8817
1. INTRODUCCIÓN
En San Martín, Perú, la producción de café es el uso más representativo del territorio, donde están pequeñas
y medianas parcelas de café, generalmente bajo el sistema agroforestal, orgánico y convencional, con
sombras de diferentes especies forestales; y, a veces frutícolas. Existe abundante información inexplotada,
referente a la producción del café, en los temas socioeconómicos y ecológicos que requiere ser investigada,
a fin de fomentar su desarrollo sostenible.
Este problema es relevante, pues el deficiente gobierno de los recursos naturales, está generando el
requerimiento de fortalecer los elementos de sostenibilidad, convirtiéndose en un parámetro de valoración
que, sea apto de concebir encargos de pericias, que conduzcan a permutas reales en la sustentabilidad
social y económica y también ecológica de los sistemas de agricultores orgánicos y convencionales, para
tomar decisiones reales en proyectos de desarrollo. La pequeña cuenca del río Cumbaza ostenta un área
alrededor de las 57 120 hectáreas. Esta superficie está circundada de espacios urbanos constituidos por
Tarapoto, Morales y La Banda de Shilcayo (cerca de 240 mil seres humanos), en consecuencia, ostenta
fuerte movimiento social, muy abundante y a la vez delicado (CGMC, 2015).
Hay carencia de ejecución de la gobernabilidad del agua en la cuenca Cumbaza y que, la comisión de los
caudales acuáticos posee un nivel de consumación bajo (30 %), yaciendo el elemento financiero de más
preocupación, por la ausencia de carácter política de las soberanías para asegurar los recursos de
inversiones y expensas periódicas (Gárate Ríos, 2021). Por ejemplo, las chacras de café orgánico en el Alto
Mayo (San Martín), son más sostenibles que las de obtención convencional, aunque existen puntos críticos
en los que hay requerimiento de atarearse para incrementar la sustentabilidad y convertirla en perdurable
en lapsos de tiempo mayores (Rojas Ruiz et al., 2021).
En los últimos 20 años, las fincas cafetaleras y los paisajes de toda la región han sufrido cambios biofísicos
rápidos y profundos en respuesta a los bajos precios del café, las condiciones climáticas cambiantes, los
brotes graves de patógenos de plantas y otros factores (Harvey et al., 2021). Los agricultores certificados
obtienen significativas utilidades, que conducen al incremento general en los ingresos de los hogares a
través de estándares de 16 a 22 % (Meemken, 2020). Existe evidencia de una variedad de beneficios
sociales, económicos y ambientales de la certificación. Estas certificaciones tienen el potencial de crear
valor para los pequeños productores, ya que cierto café certificado conlleva una prima de mercado
(Wahyudi et al., 2020).
Los problemas relacionados con los pequeños agricultores en el sector del café, son el acceso limitado al
mercado, el capital insuficiente y las organizaciones de agricultores subdesarrolladas (Ibnu et al., 2020). La
mayoría de los agricultores no pueden alcanzar el punto de equilibrio, independientemente de su estado
de certificación (Dietz et al., 2020). Existe necesidad urgente de una transición global hacia sistemas
agrícolas sostenibles y amigables con la vida silvestre que brinden equidad social, económica y resguarden
los valores ecosistémicos de los que se aguarda la actividad agraria (Campera et al., 2021), aunque, las
fincas a las que se les ha otorgado una certificación interna demuestran una mejor conducta ambiental pero
no una mejor conducta social que las fincas no certificadas (Giuliani et al., 2017).
Los problemas que afrontan los caficultores están referidos a los factores bióticos. Se identificaron como
importantes, las enfermedades, las plagas de insectos, las especies de malezas y los animales vertebrados.
La sequía recurrente, las heladas, el patrón de lluvia fluctuante, la alta humedad, la alta temperatura, la baja
humedad, el granizo, las tormentas, el viento y la fertilidad reducida del suelo, se encuentran entre los
factores abióticos que afectan la producción de café y que podrían causar una pérdida de rendimiento de
hasta el 70% (Tadesse et al., 2020), pues, la valorización y revalorización del SCG (pozos de café gastados)
tiene un gran impacto en la sostenibilidad socioeconómica y ambiental. de la industria, hasta la realización
de la bioeconomía circular (Gebreeyessus, 2022).
Maldonado-Vásquez, S. D. et al.
3 Rev. Amaz. Cienc. Ambient. Ecol. 2(1): e450; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8817
La Agricultura Orgánica (OA) es un ejemplo destacado, que ha recibido una atención sustancial de la
investigación relacionada con el desempeño agronómico y ambiental (Curran et al., 2020). La relación
positiva entre la identidad propia de sostenibilidad y la intención de comprar café con la etiqueta de
sostenibilidad fue moderada por el escepticismo sobre el cambio climático (Chen, 2020). Los productores
que expanden sus cafetales hacia áreas boscosas tienen mayores niveles de sostenibilidad que aquellos
productores que convierten actividades agrícolas en cafetales y productores con ambas transiciones en
expansión-conversión cafetalera (Jiménez-Ortega et al., 2022).
Desarrollar un sistema agrícola más razonable y cuidadoso con los humanos y el ecosistema, es
fundamental para garantizar el acceso de las generaciones futuras a los recursos naturales. En el caso del
café arábica, se ha encontrado la solución. La agrosilvicultura se propone como una estrategia basada en
ecosistemas para mitigar y adaptarse al CC. Al menos el 60% del café Arábica se produce en sistemas
agroforestales (SAF), que son la forma más sostenible de producir café (Breitler et al., 2022).
Los rendimientos más bajos de los pequeños agricultores podrían abordarse mediante la gestión de los
niveles de sombra o mediante esquemas de pagos por servicios ambientales. En comparación con los
monocultivos de café y tubérculos, la agrosilvicultura de pino-café proporcionó niveles más altos de
servicios de apoyo y regulación; sin embargo, los rendimientos del producto fueron menores (Fitch et al.,
2022).
Resulta imperante, presentar la geomorfología y la geografía aplicada como líneas de base en la
planificación del uso del suelo para paisajes agrícolas, impulsores socioeconómicos y el rendimiento del
café de altura (Quesada-Román et al., 2022). La producción de café de calidad representa el resultado de
los esfuerzos de múltiples partes interesadas, y sugieren las intervenciones políticas para mejorar la
producción colaborativa de café de calidad mediante el empoderamiento de los grupos de interés en los
métodos de emprender disposiciones en la cadena de valor del café, que son importantes para hacer a los
medios de vida basados en el café sostenibles y resilientes al cambio climático (Adane & Bewket, 2022).
Existe razón justificada para la ejecución de la presente investigación, pues, los pequeños productores de
café de los dos sistemas (convencional y orgánico), conviven en el mismo territorio; sin embargo, los
primeros ofrecen férrea resistencia de cambio al otro sistema. Entonces, faltaba ofertar nuevos
conocimientos que arguyan y propendan inclinar su decisión de cambio; por ejemplo, los productores
orgánicos certificados presentan la gran ventaja de destinar su producción al comercio de exportación, lo
cual conlleva a un sobreprecio del café; además, presenta mayor sostenibilidad económica para diferentes
indicadores como precio, mercado, margen bruto/ha, productividad del trabajo y relación beneficio costo.
El propósito del estudio fue evaluar la sostenibilidad socioeconómica y ecológica de los sistemas de
producción orgánica y convencional del café, en la cuenca del río Cumbaza, distrito de San Roque. El
aumento de la conciencia de los consumidores sobre los problemas de sostenibilidad ha llevado a la
creciente adopción de estándares voluntarios de sostenibilidad en la agricultura (Winter et al., 2020).
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Desarrollamos la investigación en el espacio circundante al río Cumbaza que tiene origen en la Cordillera
Escalera en tierras de las comunidades nativas de Aviación, Chiricyacu y Chinchiwi. Las fuentes se
desplazan hacia el lado suroeste de la cordillera y deposita sus aguas en el río Mayo. El clima es de tipo
tropical con rangos de lluvias que van desde 1 280 a 1 853 mm/año. El espacio territorial tiene especial
característica por ostentar comportamiento bimodal de lluvia, constituyéndose el período de marzo a abril,
el más lluvioso, y el menos lluvioso de julio a agosto. La cuenca está entre las cotas altitudinales de 350 a 1
800 m.s.n.m. Los suelos de los cafetales están ubicados en la sección alta de las pendientes de los cerros.
Son ordinariamente de poca profundidad, ácidos y de menor fertilidad. La temperatura oscila entre 18°C a
30°C, dependiendo de la elevación y humedad relativa.
Maldonado-Vásquez, S. D. et al.
4 Rev. Amaz. Cienc. Ambient. Ecol. 2(1): e450; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8817
El tipo de investigación es aplicado, de nivel descriptivo, explicativo y correlacional. La población estaba
referida a los 150 productores de café del distrito de San Roque de Cumbaza. La muestra fue de 40
caficultores, comprendiendo 20 de café convencional y 20 de café orgánico. Fueron incluidos los
productores de la parte media de la micro cuenca; y, excluidos, los residentes de los extremos de la micro
cuenca del río Cumbaza. El muestreo fue probabilístico, porque cualquiera de los productores de la parte
media de la micro cuenca podría formar parte de los investigados. Las variables fueron económica, social y
ecológica. Utilizamos el método científico cuantitativo con análisis inductivo explicativo. Escogimos el
inductivo, porque iniciamos con datos particulares para llegar a conclusiones generales. Explicativo,
porque nos permitió explorar las variables que intervienen.
Utilizamos la técnica de la observación para obtener información, mediante el uso de escalas de
clasificación. Utilizamos el instrumento encuesta con la finalidad de recabar información mediante
preguntas desarrolladas en el cuestionario; la entrevista, donde se hizo preguntas del cuestionario y se
anotaron en las respuestas. También se usó escalas tipo Likert, constituidas en un conjunto de ítems, bajo
la modalidad de afirmaciones con un valor numérico atribuido; el cuestionario, que son directas, obtenidas
a través de preguntas en el cuestionario; tabla de registro, instrumento muy valioso donde se consignan
aspectos de primera línea que se generan en el campo. Las técnicas de procesamiento y análisis de datos se
hicieron en el trabajo de campo, ordenando y codificando datos, tabulación, manejo de tablas estadísticas,
figuras, análisis e interpretaciones.
La metodología que empleamos para la estimación de la sostenibilidad de los esquemas de producción de
café, considera las siguientes etapas: áreas de evaluación, que incluyen variables económicas, sociales y
ecológicas. Descripción del sistema de producción. Selección de indicadores estratégicos como, mediciones
y monitoreo, análisis de los resultados, integración de resultados e indicadores y conclusiones. El examen
de sostenibilidad toma en cuenta un par de tipologías de la producción de café, orgánico y convencional.
Los indicadores socioeconómicos y ecológicos seleccionados, fueron contrastados con las consultas
bibliográficas, tomando en cuenta características de la población y consulta a expertos del cultivo. Hicimos
selección de los indicadores que mostraban más confianza; y que, además, ofrecían dúctil medición.
Las mediciones de indicadores socioeconómicos lo realizamos mediante entrevistas semiestructuradas a
los caficultores, buscando que las preguntas sean similares a los entrevistados. Las informaciones se
obtuvieron en diferentes sectores de la cuenca del río Cumbaza, tanto de agricultores orgánicos como
convencionales, en la misma área de producción.
Los indicadores financieros, los calculamos en función a los costos variables (efectivos y no efectivos), ya
que hay inestabilidad en dichos rubros. Para el cómputo de los salarios empleados en la producción de café,
tomamos en cuenta los costos del total de las tareas de manejo, así como mano de obra de la familia y
personal contratado, y se repartió por el valor del jornal.
En re