Rev. Amaz. Cienc. Ambient. Ecol., 2 (1), e450, doi: 10.51252/reacae.v2i1.e450
Artículo original
Original article
Ene-Jun, 2023
https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/reacae
e-ISSN: 2810-8817
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de atribución de Creative Commons, que permite el uso sin
restricciones, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que se cite debidamente la obra original.
Evaluación de la sostenibilidad socioeconómica y ecológica
de los sistemas de producción orgánica y convencional del
café en la cuenca del Cumbaza
Evaluation of the socioeconomic and ecological sustainability of the organic and
conventional production systems of coffee of the cuenca del Cumbaza
Maldonado-Vásquez, Segundo Dario1
García-Bautista, Aquilino1
Ordóñez-Sánchez, Luis Alberto1*
Alvarado-Ramírez, Jaime Walter1
Arévalo-Gardini, Enrique2,3
1Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú
2Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas, Yurimaguas, Perú
3Instituto de Cultivos Tropicales, Tarapoto, Perú
Recibido: 29 Oct. 2022 | Aceptado: 05 Dic. 2022 | Publicado: 20 Ene. 2023
Autor de correspondencia*: laordonez@unsm.edu.pe
Como citar este artículo: Maldonado-Vásquez, S. D., García-Bautista, A., Ordóñez-Sánchez, L. A., Alvarado-Ramírez, J. W. &
Arévalo-Gardini, E. (2023). Evaluación de la sostenibilidad socioeconómica y ecológica de los sistemas de producción orgánica y
convencional del café en la cuenca del Cumbaza. Revista Amazónica de Ciencias Ambientales y Ecológicas, 2(1), e450.
https://doi.org/10.51252/reacae.v2i1.e450
RESUMEN
En San Martin, el café es uno de los principales productos agrícolas para el mercado mundial; sin embargo, la producción
enfrenta problemas y desafíos sociales, ambientales, ecológicos y económicos, que lo colocan en un nivel de alta
vulnerabilidad productiva. El objetivo fue evaluar la sostenibilidad socioeconómica y ecológica de los sistemas orgánicos y
convencionales del café. Se realizó en la cuenca del río Cumbaza, cordillera escalera, en las comunidades nativas Aviación,
Chiricyacu y Chinchiwi. Las mediciones de indicadores socioeconómicos fueron realizadas mediante entrevistas
semiestructuradas. Se construyeron índices de 0 a 10, para cada indicador, a partir de valores y referencias, los que están
relacionados a niveles de sostenibilidad. El sistema de producción orgánica certificada, presentó mayor sostenibilidad
económica para los diferentes indicadores: precio, mercado, margen bruto/ha, productividad del trabajo y relación beneficio
costo. No se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos para los indicadores: productividad del café, costo
de producción y costo unitario. El sistema de producción orgánica certificada mostró mayor sostenibilidad socioeconómica
que el sistema convencional, debido principalmente al más alto precio del café.
Palabras clave: agricultura tradicional; caficultura sustentable; factores productivos del café
ABSTRACT
In San Martin, coffee is one of the main agricultural products for the world market; however, production faces social,
environmental, ecological and economic problems and challenges, which place it at a level of high productive vulnerability.
The objective was to evaluate the socioeconomic and ecological sustainability of organic and conventional coffee systems. It
was carried out in the Cumbaza river basin, Escalera mountain range, in the Aviación, Chiricyacu and Chinchiwi native
communities. The measurements of socioeconomic indicators were carried out through semi-structured interviews. Indices
from 0 to 10 were built for each indicator, based on values and references, which are related to levels of sustainability. The
certified organic production system presented greater economic sustainability for the different indicators: price, market,
gross margin/ha, labor productivity, and cost-benefit ratio. No significant differences were found between the treatments for
the indicators: coffee productivity, production cost and unit cost. The certified organic production system showed greater
socioeconomic sustainability than the conventional system, mainly due to the higher price of coffee.
Keywords: traditional agriculture; sustainable coffee farming; coffee productive factors
Maldonado-Vásquez, S. D. et al.
2 Rev. Amaz. Cienc. Ambient. Ecol. 2(1): e450; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8817
1. INTRODUCCIÓN
En San Martín, Perú, la producción de café es el uso más representativo del territorio, donde están pequeñas
y medianas parcelas de café, generalmente bajo el sistema agroforestal, orgánico y convencional, con
sombras de diferentes especies forestales; y, a veces frutícolas. Existe abundante información inexplotada,
referente a la producción del café, en los temas socioeconómicos y ecológicos que requiere ser investigada,
a fin de fomentar su desarrollo sostenible.
Este problema es relevante, pues el deficiente gobierno de los recursos naturales, está generando el
requerimiento de fortalecer los elementos de sostenibilidad, convirtiéndose en un parámetro de valoración
que, sea apto de concebir encargos de pericias, que conduzcan a permutas reales en la sustentabilidad
social y económica y también ecológica de los sistemas de agricultores orgánicos y convencionales, para
tomar decisiones reales en proyectos de desarrollo. La pequeña cuenca del río Cumbaza ostenta un área
alrededor de las 57 120 hectáreas. Esta superficie está circundada de espacios urbanos constituidos por
Tarapoto, Morales y La Banda de Shilcayo (cerca de 240 mil seres humanos), en consecuencia, ostenta
fuerte movimiento social, muy abundante y a la vez delicado (CGMC, 2015).
Hay carencia de ejecución de la gobernabilidad del agua en la cuenca Cumbaza y que, la comisión de los
caudales acuáticos posee un nivel de consumación bajo (30 %), yaciendo el elemento financiero de más
preocupación, por la ausencia de carácter política de las soberanías para asegurar los recursos de
inversiones y expensas periódicas (Gárate Ríos, 2021). Por ejemplo, las chacras de café orgánico en el Alto
Mayo (San Martín), son más sostenibles que las de obtención convencional, aunque existen puntos críticos
en los que hay requerimiento de atarearse para incrementar la sustentabilidad y convertirla en perdurable
en lapsos de tiempo mayores (Rojas Ruiz et al., 2021).
En los últimos 20 años, las fincas cafetaleras y los paisajes de toda la región han sufrido cambios biofísicos
rápidos y profundos en respuesta a los bajos precios del café, las condiciones climáticas cambiantes, los
brotes graves de patógenos de plantas y otros factores (Harvey et al., 2021). Los agricultores certificados
obtienen significativas utilidades, que conducen al incremento general en los ingresos de los hogares a
través de estándares de 16 a 22 % (Meemken, 2020). Existe evidencia de una variedad de beneficios
sociales, económicos y ambientales de la certificación. Estas certificaciones tienen el potencial de crear
valor para los pequeños productores, ya que cierto café certificado conlleva una prima de mercado
(Wahyudi et al., 2020).
Los problemas relacionados con los pequeños agricultores en el sector del café, son el acceso limitado al
mercado, el capital insuficiente y las organizaciones de agricultores subdesarrolladas (Ibnu et al., 2020). La
mayoría de los agricultores no pueden alcanzar el punto de equilibrio, independientemente de su estado
de certificación (Dietz et al., 2020). Existe necesidad urgente de una transición global hacia sistemas
agrícolas sostenibles y amigables con la vida silvestre que brinden equidad social, económica y resguarden
los valores ecosistémicos de los que se aguarda la actividad agraria (Campera et al., 2021), aunque, las
fincas a las que se les ha otorgado una certificación interna demuestran una mejor conducta ambiental pero
no una mejor conducta social que las fincas no certificadas (Giuliani et al., 2017).
Los problemas que afrontan los caficultores están referidos a los factores bióticos. Se identificaron como
importantes, las enfermedades, las plagas de insectos, las especies de malezas y los animales vertebrados.
La sequía recurrente, las heladas, el patrón de lluvia fluctuante, la alta humedad, la alta temperatura, la baja
humedad, el granizo, las tormentas, el viento y la fertilidad reducida del suelo, se encuentran entre los
factores abióticos que afectan la producción de café y que podrían causar una pérdida de rendimiento de
hasta el 70% (Tadesse et al., 2020), pues, la valorización y revalorización del SCG (pozos de café gastados)
tiene un gran impacto en la sostenibilidad socioeconómica y ambiental. de la industria, hasta la realización
de la bioeconomía circular (Gebreeyessus, 2022).
Maldonado-Vásquez, S. D. et al.
3 Rev. Amaz. Cienc. Ambient. Ecol. 2(1): e450; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8817
La Agricultura Orgánica (OA) es un ejemplo destacado, que ha recibido una atención sustancial de la
investigación relacionada con el desempeño agronómico y ambiental (Curran et al., 2020). La relación
positiva entre la identidad propia de sostenibilidad y la intención de comprar café con la etiqueta de
sostenibilidad fue moderada por el escepticismo sobre el cambio climático (Chen, 2020). Los productores
que expanden sus cafetales hacia áreas boscosas tienen mayores niveles de sostenibilidad que aquellos
productores que convierten actividades agrícolas en cafetales y productores con ambas transiciones en
expansión-conversión cafetalera (Jiménez-Ortega et al., 2022).
Desarrollar un sistema agrícola más razonable y cuidadoso con los humanos y el ecosistema, es
fundamental para garantizar el acceso de las generaciones futuras a los recursos naturales. En el caso del
café arábica, se ha encontrado la solución. La agrosilvicultura se propone como una estrategia basada en
ecosistemas para mitigar y adaptarse al CC. Al menos el 60% del café Arábica se produce en sistemas
agroforestales (SAF), que son la forma más sostenible de producir café (Breitler et al., 2022).
Los rendimientos más bajos de los pequeños agricultores podrían abordarse mediante la gestión de los
niveles de sombra o mediante esquemas de pagos por servicios ambientales. En comparación con los
monocultivos de café y tubérculos, la agrosilvicultura de pino-café proporcionó niveles más altos de
servicios de apoyo y regulación; sin embargo, los rendimientos del producto fueron menores (Fitch et al.,
2022).
Resulta imperante, presentar la geomorfología y la geografía aplicada como líneas de base en la
planificación del uso del suelo para paisajes agrícolas, impulsores socioeconómicos y el rendimiento del
café de altura (Quesada-Román et al., 2022). La producción de café de calidad representa el resultado de
los esfuerzos de múltiples partes interesadas, y sugieren las intervenciones políticas para mejorar la
producción colaborativa de café de calidad mediante el empoderamiento de los grupos de interés en los
métodos de emprender disposiciones en la cadena de valor del café, que son importantes para hacer a los
medios de vida basados en el café sostenibles y resilientes al cambio climático (Adane & Bewket, 2022).
Existe razón justificada para la ejecución de la presente investigación, pues, los pequeños productores de
café de los dos sistemas (convencional y orgánico), conviven en el mismo territorio; sin embargo, los
primeros ofrecen férrea resistencia de cambio al otro sistema. Entonces, faltaba ofertar nuevos
conocimientos que arguyan y propendan inclinar su decisión de cambio; por ejemplo, los productores
orgánicos certificados presentan la gran ventaja de destinar su producción al comercio de exportación, lo
cual conlleva a un sobreprecio del café; además, presenta mayor sostenibilidad económica para diferentes
indicadores como precio, mercado, margen bruto/ha, productividad del trabajo y relación beneficio costo.
El propósito del estudio fue evaluar la sostenibilidad socioeconómica y ecológica de los sistemas de
producción orgánica y convencional del café, en la cuenca del río Cumbaza, distrito de San Roque. El
aumento de la conciencia de los consumidores sobre los problemas de sostenibilidad ha llevado a la
creciente adopción de estándares voluntarios de sostenibilidad en la agricultura (Winter et al., 2020).
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Desarrollamos la investigación en el espacio circundante al río Cumbaza que tiene origen en la Cordillera
Escalera en tierras de las comunidades nativas de Aviación, Chiricyacu y Chinchiwi. Las fuentes se
desplazan hacia el lado suroeste de la cordillera y deposita sus aguas en el río Mayo. El clima es de tipo
tropical con rangos de lluvias que van desde 1 280 a 1 853 mm/año. El espacio territorial tiene especial
característica por ostentar comportamiento bimodal de lluvia, constituyéndose el período de marzo a abril,
el más lluvioso, y el menos lluvioso de julio a agosto. La cuenca está entre las cotas altitudinales de 350 a 1
800 m.s.n.m. Los suelos de los cafetales están ubicados en la sección alta de las pendientes de los cerros.
Son ordinariamente de poca profundidad, ácidos y de menor fertilidad. La temperatura oscila entre 18°C a
30°C, dependiendo de la elevación y humedad relativa.
Maldonado-Vásquez, S. D. et al.
4 Rev. Amaz. Cienc. Ambient. Ecol. 2(1): e450; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8817
El tipo de investigación es aplicado, de nivel descriptivo, explicativo y correlacional. La población estaba
referida a los 150 productores de café del distrito de San Roque de Cumbaza. La muestra fue de 40
caficultores, comprendiendo 20 de café convencional y 20 de café orgánico. Fueron incluidos los
productores de la parte media de la micro cuenca; y, excluidos, los residentes de los extremos de la micro
cuenca del río Cumbaza. El muestreo fue probabilístico, porque cualquiera de los productores de la parte
media de la micro cuenca podría formar parte de los investigados. Las variables fueron económica, social y
ecológica. Utilizamos el método científico cuantitativo con análisis inductivo explicativo. Escogimos el
inductivo, porque iniciamos con datos particulares para llegar a conclusiones generales. Explicativo,
porque nos permitió explorar las variables que intervienen.
Utilizamos la técnica de la observación para obtener información, mediante el uso de escalas de
clasificación. Utilizamos el instrumento encuesta con la finalidad de recabar información mediante
preguntas desarrolladas en el cuestionario; la entrevista, donde se hizo preguntas del cuestionario y se
anotaron en las respuestas. También se usó escalas tipo Likert, constituidas en un conjunto de ítems, bajo
la modalidad de afirmaciones con un valor numérico atribuido; el cuestionario, que son directas, obtenidas
a través de preguntas en el cuestionario; tabla de registro, instrumento muy valioso donde se consignan
aspectos de primera línea que se generan en el campo. Las técnicas de procesamiento y análisis de datos se
hicieron en el trabajo de campo, ordenando y codificando datos, tabulación, manejo de tablas estadísticas,
figuras, análisis e interpretaciones.
La metodología que empleamos para la estimación de la sostenibilidad de los esquemas de producción de
café, considera las siguientes etapas: áreas de evaluación, que incluyen variables económicas, sociales y
ecológicas. Descripción del sistema de producción. Selección de indicadores estratégicos como, mediciones
y monitoreo, análisis de los resultados, integración de resultados e indicadores y conclusiones. El examen
de sostenibilidad toma en cuenta un par de tipologías de la producción de café, orgánico y convencional.
Los indicadores socioeconómicos y ecológicos seleccionados, fueron contrastados con las consultas
bibliográficas, tomando en cuenta características de la población y consulta a expertos del cultivo. Hicimos
selección de los indicadores que mostraban más confianza; y que, además, ofrecían dúctil medición.
Las mediciones de indicadores socioeconómicos lo realizamos mediante entrevistas semiestructuradas a
los caficultores, buscando que las preguntas sean similares a los entrevistados. Las informaciones se
obtuvieron en diferentes sectores de la cuenca del río Cumbaza, tanto de agricultores orgánicos como
convencionales, en la misma área de producción.
Los indicadores financieros, los calculamos en función a los costos variables (efectivos y no efectivos), ya
que hay inestabilidad en dichos rubros. Para el cómputo de los salarios empleados en la producción de café,
tomamos en cuenta los costos del total de las tareas de manejo, así como mano de obra de la familia y
personal contratado, y se repartió por el valor del jornal.
En relación al presupuesto para la producción de café hecho para los productores, tomamos en cuenta el
proceso productivo del cultivo, así como los precios referidos al 2018. Para computar el importe de
comercialización del café para el productor, sacamos medias de los costes empleados durante la etapa de
mercadeo de la recolección de frutos del mismo año 2018.
Los indicadores ecológicos, fueron obtenidos y medidos en cada una de las parcelas de los productores,
mediante procedimientos y muestreos determinados relacionados a cada indicador, espesor de la capa de
hojarasca, cobertura muerta del suelo y densidad de lombrices del suelo.
Referente a las mediciones de estos indicadores, desarrollamos muestreo cada 20 metros en cada parcela,
con repeticiones de cuatro muestreos por parcela. Utilizamos marcador de 1,00 m x 1,00 m (1 m2), donde
se cogieron muestras para los indicadores. El grosor de hojarasca lo registramos con regla milimétrica; la
cubierta muerta de la superficie estimamos con la observación visual porcentual; la densidad de lombrices
Maldonado-Vásquez, S. D. et al.
5 Rev. Amaz. Cienc. Ambient. Ecol. 2(1): e450; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8817
lo registramos zanjando con machete, un hoyo de 12 cm x 12 cm x 2 cm (Dangel, 2020); en el montículo de
suelo extraído se contó las lombrices. Los datos los registramos en números de lombrices / m2.
Los procesos erosivos han sido observados en cafetales, medidos mediante escala de Likert, los mismos
que fueron validadas en el campo. Esta escala es una medida ordinal, asignando valores numéricos de 0-4,
a las características de erosión (Barrantes Echavarria, 1999) (Tabla 1). Realizamos dos desplazamientos
en diagonal, cruzando la parcela y tomando cinco coordenadas de visualización.
Tabla 1.
Escala Likert para la medición de evidencia de procesos erosivos cuenca del Cumbaza
Características
Valor
Ausencia de erosión
0
Erosión laminear incipiente
1
Erosión laminar evidente y/o en surcos (raíces de café)
2
Erosión de surcos evidente, evidencia en formas de cárcavas
3
Erosión con formación de cárcavas (mínimo dos cárcavas)
4
Para la evaluación de la sanidad del cafetal, empleamos la sistematización planteada por Staver et al. (2001)
que se refiere al recuento de hojas con presencia de enfermedades. Empleamos los mismos cinco puntos
de muestreo del cafetal, seccionados para la evidencia de erosión. Las características tomadas en cuenta
eran: número de hojas con roya (Hemileia vatratrix); número de hojas con mancha de hierro (Cercospora
coffeicolla); número de hojas con antracnosis (Colleototrichum coffeeanun); número de hojas con ojo de
gallo (Mycena citricolor). Para el cómputo de un indicador único de la salubridad del cafetal, se hizo una
clasificación, tomando en cuenta por productor, los horizontes críticos de presencia de cada enfermedad,
atribuyendo una apreciación y un respectivo índice (Tabla 2).
Tabla 2.
Categorización de un indicador para la sanidad del café
Características/Índice
Todas las enfermedades bajo del nivel crítico
Muy bueno
5
Por lo menos 50% de las enfermedades bajo del nivel crítico y los demás dentro del
nivel crítico
Bueno
4
Todas las enfermedades dentro el nivel crítico
Regular
3
Por lo menos una enfermedad con nivel de incidencia al nivel críticos
Malo
2
Todas las enfermedades arriba del nivel crítico
Muy malo
1
Obtuvimos la cantidad de experiencias tendientes a la conservación con el desplazamiento y la
visualización de los cafetales. Consideramos conocimientos de conservación: el uso del establecimiento de
la plantación a curvas de nivel; el empleo de abono verde; la práctica de terrazas; las coberturas viva y
muerta del suelo. El indicador uso de pesticidas, lo obtuvimos mediante encuestas semicerradas a los
caficultores, registrando el volumen y tipo por año utilizado en la plantación.
Agrupamos las informaciones de los indicadores en una matriz, empleando unidades normalizadas
específicas para cada indicador, porque tienen unidades de mediciones diferentes; las cuales, dificultan la
comparación directa entre ellos. Determinamos los índices para cada indicador, desde valores, referencias
o umbrales. Los umbrales se establecieron a partir del mayor valor encontrado en la muestra, para luego
hacer un análisis comparativo entre los dos sistemas de producción. Los índices los tabulamos en escala de
0 10, vinculados a nivel de sostenibilidad para cada indicador por productor (Masera & López Ridaura,
1999; Astier & Arnés, 2018) (Tabla 3).
Maldonado-Vásquez, S. D. et al.
6 Rev. Amaz. Cienc. Ambient. Ecol. 2(1): e450; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8817
Tabla 3.
Escala de valorización del nivel de sostenibilidad
Nivel de índice de sostenibilidad
Representación
Valor de sostenibilidad
Sostenible
S
10-8
Potencialmente sostenible
PS
6-8
Medianamente sostenible
MS
4-6
Potencialmente insostenible
PI
2-4
Insostenible
I
0-2
Establecimos media por sistema, considerando índices concebidos por indicador y productor; los que
sometimos al análisis de variancia y prueba de Student, realizadas en el Software Minitab- 17, para evaluar
las discrepancias entre indicadores en las tres dimensiones de la sostenibilidad (social, económica y
ecológica).
Los indicadores se agruparon en sus respectivas dimensiones de sostenibilidad; y luego, se promediaron,
creando el índice de sostenibilidad social (IS); índice de sostenibilidad económica (ISE); y, el índice de
sostenibilidad ecológica (ISEC), por productor y tratamiento; los que, sometimos a análisis de varianza
univariado, para comprobar diferencia entre tratamientos con relación a las tres dimensiones de
sostenibilidad (Tabla 4).
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1. Dimensiones económicas
La producción orgánica certificada, exhibe en sus indicadores, mayor sostenibilidad económica: precio,
mercado, margen bruto/ha, productividad del trabajo y relación beneficio costo. Los productores orgánicos
certificados ostentan significativa ventaja de alcanzar su producto al comercio de exportación, que conlleva
obtener mejor precio (Tabla 4).
Tabla 4.
Comparación de indicadores económicos en dos sistemas de producción de café en la cuenca del Cumbaza
Indicador
Prueba T
SO (N=20)
Significación
SC (N=20)
Precio
0,000
10,000
Significativo
5,4900
Mercado (escala)
0,000
8,5050
Significativo
3,5450
Margen bruto/ha
0,000
4,5000
Significativo
2,2850
Costo de producción
0,826
5,3700
No significativo
5,4500
Productividad del trabajo
0,000
4,9700
Significativo
2,6000
Productividad del café
0,665
4,2000
No significativo
4,4550
Relación beneficio/costo
0,000
5,4050
Significativo
3,2750
Costo unitario
0,259
5,6666
No significativo
5,2550
Nota: SO= Sistema orgánico, SC= Sistema convencional
El excedente general, como evidencia si el método de obtención de cosechas concibe dividendos con
suficiencia que permita abrigar los costos operativos, resultó ser más significativo en el método orgánico,
vinculado primariamente al mejor precio y facilidad al comercio, manifestando estabilidad entre los
referidos indicadores y con los resultados presentados por Adriano Anaya et al. (2011). Inversamente este
indicador simboliza mayor debilidad en el procedimiento de caficultores convencionales. Los productores
orgánicos presentaron menor dependencia externa, lo que significa un mayor grado de sostenibilidad. Los
productores convencionales hacen que la subordinación de caudales del exterior signifique un alto riesgo
para el caficultor, debido a que se incrementan los costos de producción y la fragilidad ante el aumento del
precio de insumos. Los caficultores orgánicos, mostraron menor monto del costo total de producción que
los productores convencionales, debido especialmente al alto coste de agroquímicos empleados en la
conducción del cafetal. En cambio, al examinar el indicador MB/ha se comprueba que el coste de
Maldonado-Vásquez, S. D. et al.
7 Rev. Amaz. Cienc. Ambient. Ecol. 2(1): e450; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8817
producción no simboliza una dificultad en su producción, debido a que es rentable; sin embargo, subsiste
luego una potencial amenaza, cuando ocurra una baja fuerte del precio de café, o en el otro caso, se presente
notable incremento del precio de las materias sintéticas y/o de la mano de obra.
Hay carencias de divergencias explicativas entre los métodos para los indicadores, rendimiento del café,
costo de producción y costo unitario. En cambio, para el indicador productividad del café, el tratamiento
de productores convencionales mostró mayor valor que los demás tratamientos, quizá por merecer más
intenso manejo de la plantación de café, con el uso de fertilizantes, foliares y pesticidas. Empero, los
productores orgánicos certificados también realizaron manejo intenso del cafetal, la cosecha fue menor en
comparación a los cafetaleros convencionales.
Con relación al costo unitario, el sistema convencional promedio fue más alto, debido a que muchos
productores carecen de capitales económicos para usar en la conducción de la plantación de café, lo que
conduce a menores costos en mano de obra que los productores orgánicos, y menores costos con
agroquímicos. Sin embargo, esto tiene que estar armonizado con el costo total y los beneficios causados
con la producción, son premiados con el elevado rendimiento o un elevado precio en el comercio (Figura
1).
Figura 1. Integración de indicadores económicos para los dos sistemas de producción de café
En los ocho indicadores económicos, el esquema de producción orgánica presentó estadísticamente mayor
sostenibilidad, en comparación al esquema convencional, precio, mercado, margen bruto, costo de
producción, productividad del trabajo y relación beneficio costo. Existe coincidencia de los agricultores
certificados con la obtención de mayores ganancias, lo que lleva a un aumento general en los ingresos de
los hogares a través de estándares de 16 a 22 % (Meemken, 2020).
3.2. Dimensión social
Los productores de café orgánicos certificados presentaron mejores indicadores de sostenibilidad. Se
encuentran diferencias significativas para los indicadores sociales: autoconsumo de producción de café,
grado de participación, de consenso social y satisfacción de los productores e institucionalidad (Tabla 5).
Tabla 5.
Comparación de indicadores sociales en dos sistemas de producción de café en la sub cuenca del Cumbaza
Indicador
Prueba T
SO (N=20)
Significación
SC (N=20)
Autoconsumo
0,005
5,1600
Significativo
3,5050
Consenso social
0,075
6,9800
Significativo
4,2700
Participación
0,979
4,9200
Significativo
1,9050
Grado de satisfacción
0,051
6,6800
Significativo
5,9600
Institucionalidad
0,000
6,7500
Significativo
5,2800
Nota: SO= Sistema orgánico, SC= Sistema convencional
Maldonado-Vásquez, S. D. et al.
8 Rev. Amaz. Cienc. Ambient. Ecol. 2(1): e450; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8817
El autoconsumo deja de ser un indicador evidente de sostenibilidad, debido a que este indicador puede ser
analizado desde diferentes puntos de vista, por ejemplo, un productor por no tener accesibilidad al
mercado puede tener un alto nivel de autoconsumo. Contrariamente el productor no puede consumir nada
de la parcela porque le representa mayor rentabilidad decidir expender su cosecha. Si analizamos este
indicador desde el punto de vista alimentario, puede existir una vinculación directa entre el nivel de
autoconsumo y la sostenibilidad, primordialmente en el método orgánico. En relación al indicador
consenso social de caficultores orgánicos certificados, está congruente a la organización constituida por
ellos mismos. Los hogares dependientes del café tienen menor diversidad productiva y acceso a mayores
ingresos agrícolas, lo que afecta negativamente su alimentación. Comprender los canales de comunicación
entre la comercialización agrícola y la nutrición es fundamental, ya que las zonas rurales están cada vez
más integradas en los mercados (Van Asselt & Useche, 2022).
El consenso social está relacionado a la responsabilidad social, en organizaciones, como se puede observar
en la firmeza dentro del grupo de indicadores. Los cafetaleros orgánicos tienen mayor valor de índice de
participación. Cabe indicar que, los productores orgánicos y convencionales, tienen intervención en la
colectividad, pero en horizontes disímiles. La intervención, primordialmente en comunidades de café
orgánico, podría promover alivios, por tener mejores precios en el mercado internacional. Las
organizaciones de productores (OP) en las cadenas de valor orgánicas responden a los incentivos del
mercado, mientras que las organizaciones de productores en las cadenas de valor convencionales
responden a los incentivos gubernamentales (Groot Kormelinck et al., 2019).
El grado de satisfacción, enuncia la satisfacción del caficultor vinculada a aspectos concernientes a la
calidad de vida, llegar a tener infraestructuras (agua, luz, carretera), salud, educación y alimentación,
debido a que ambos grupos viven en el área urbana de la sub cuenca del Cumbaza. La producción de café
de calidad representa el resultado de los esfuerzos de múltiples partes interesadas, y sugieren que las
intervenciones políticas para mejorar la producción colaborativa de café de calidad mediante el
empoderamiento de las partes involucradas en los cuestionamientos de toma de decisiones en la cadena
de valor del café, son importantes para hacer que los medios de vida basados en el café sostenible y
resiliente al cambio climático (Adane & Bewket, 2022).
De los cinco indicadores sociales evaluados, el proceso orgánico mostró estadísticamente elevado nivel de
sostenibilidad que el sistema convencional. Los indicadores de autoconsumo, consenso social,
participación, grado de satisfacción e institucionalidad, presentaron mayores valores en tendencia de los
promedios. Figura 2.
Figura 2. Integración de indicadores sociales en los dos sistemas de producción
Maldonado-Vásquez, S. D. et al.
9 Rev. Amaz. Cienc. Ambient. Ecol. 2(1): e450; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8817
3.3. Dimensión ecológica
Se hallaron discrepancias reveladoras entre los métodos orgánico y convencional, en cada uno de los
parámetros establecidos para los indicadores ecológicos, espesor de hojarasca, número de prácticas de
conservación, cobertura muerta del suelo, densidad de lombrices, sanidad del cultivo, uso de agroquímicos
y erosión (Tabla 6).
Tabla 6.
Comparación de indicadores ecológicos en dos sistemas de producción de café en la cuenca del Cumbaza
Indicador
Prueba T
SO (N=20)
Significación
SC (N=20)
Espesor de hojarasca
0,2590
5,100
Significativo
3,590
N° de prácticas conservación
0,0000
5,630
Significativo
3,000
Cobertura muerta del suelo
0,0050
7,650
Significativo
6,450
Densidad de lombrices
0,0100
3,515
Significativo
2,640
Sanidad del cultivo
0,0050
7,750
Significativo
6,100
Uso de agroquímicos
0,0442
9,000
Significativo
8,500
Erosión (escala)
0,0670
6,450
Significativo
5,800
Nota: SO= Sistema orgánico, SC= Sistema Convencional
El volumen de hojarasca en los suelos de plantaciones de café arrojó significativo en el método orgánico en
relación al método convencional. Esta respuesta podría vincularse al desistimiento de aplicación de
herbicidas en la plantación, debido a que el producto químico posee acción de quema de la cobertura del
suelo (Price, 2012). Cuanto mayor es el grosor de hojarasca sobre el suelo, especialmente de especies de la
familia leguminosae (Fabaceae), mayor es la contribución al sustento de su fertilidad, debido al
acrecentamiento de la actividad microbiana, la mengua de mermas de nutrimentos y de procesos erosivos
(Codillo Gutiérrez et al., 2008). Cada planta de sombra tiene un efecto diferente en la cantidad de SOC, TN
y pH. El grosor de la hojarasca en el suelo afecta la cantidad de SOC y TN del suelo (Khotimah et al., 2022).
El sistema de producción orgánico presentó mayor cobertura muerta en el suelo. La salvaguardia que
despliega la cubierta vegetal del suelo, lleva a menor merma del suelo y pequeño volumen de escorrentía,
por la interrupción de la precipitación, que empequeñece el golpe de las gotas de lluvia y proporciona la
filtración en el suelo (Rosas Arellano et al., 2008). El grosor de hojarasca y el porcentaje de cobertura del
suelo, son factores apreciables en la conducción del cafetal, para el sustento de la producción del suelo y la
sostenibilidad productiva a largo plazo. La producción de café está limitada por la baja fertilidad del suelo
y la falta de mantillo orgánico (Bucagu et al., 2013). La aplicación de mantillo resultó en reducciones
significativas en la densidad aparente del suelo y el potencial de erosión (Pb 0,001) y aumentos
significativos en el carbono orgánico del suelo y la estabilidad de los agregados húmedos (Pb 0,001)
(Nzeyimana et al., 2017).
Para el indicador densidad de lombrices, entre el orgánicos y el sistema convencional, el sistema orgánico
mostró mayor nivel de sostenibilidad. Resultados similares se reportaron por Hole et al. (2005), en donde
se imputa a los abonos orgánicos, cobertura del suelo y no aplicación de herbicidas, siendo los
transcendentales elementos que ayudan a la mayor cantidad de lombrices en la administración orgánica.
La mayor cantidad de vermes en el suelo involucra progreso de las propiedades de la sostenibilidad,
productividad y estabilidad, ya que socorren a conservar la capacidad productiva y el equilibrio
emprendedor del agro ecosistema (Masera & López Ridaura, 1999). La merma vinculada de la profusión y
multiplicidad de vermes, así como de otros elementos de la fauna edáfica, transporta infaliblemente a
detrimento de situaciones significativas del hábitat suelo, como por ejemplo la desintegración de la materia
orgánica, el ciclaje de nutrimentos, la ordenación de la estructura y microclima del suelo, las cuales
determinan la fertilidad y el mantenimiento de la capacidad productiva del suelo (Giller et al., 1997). Los
agricultores tienen poco conocimiento explícito de las actividades de las lombrices y su relación con la
hojarasca como fuente de alimento. El conocimiento de los agricultores sobre los servicios ecosistémicos
Maldonado-Vásquez, S. D. et al.
10 Rev. Amaz. Cienc. Ambient. Ecol. 2(1): e450; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8817
proporcionados por las lombrices de tierra puede enriquecer la literatura científica actual y desencadenar
un diálogo bidireccional con declaraciones resultantes (Mardiani et al., 2022).
De los indicadores ecológicos valuados, el procedimiento orgánico exhibió una media de valor
significativamente mayor que, el método convencional, lo que nos indica un mayor nivel de sostenibilidad
ecológica. En general, el método orgánico ostentó, en la propensión de las medias de los índices, valores
más altos hacia la sostenibilidad.
El método orgánico, exteriorizó mayor sostenibilidad que el procedimiento de producción convencional en
el uso de herbicidas y pesticidas, existiendo discrepancias significativas entre los sistemas de producción
de café.
El uso de pesticidas y herbicidas ayuda vigorosamente a la contaminación del suelo, agua, disminuyendo la
biodiversidad, la calidad del café y la sostenibilidad agrícola. La aplicación de pesticidas para mejorar la
producción agrícola tiene serias implicaciones ambientales y para la salud humana. Su aplicación
ineficiente y no reglamentada es una de las principales razones de su contaminación en el suelo, el agua y
los sistemas alimentarios (Rasool et al., 2022). Idealmente, un plaguicida debe ser letal para las plagas
objetivo, pero no para las especies no objetivo, incluido el hombre (Aktar et al., 2009). Se abren caminos
alternativos al uso intensivo de productos químicos para la protección de cultivos, como los organismos
genéticamente modificados, la agricultura orgánica, el cambio de hábitos dietéticos y el desarrollo de
tecnologías alimentarias (Carvalho, 2017).
Las especies complementarias, asociadas en el cafetal, conllevan a conocer acerca de la diversidad de aves
a través de mosaicos de paisajes simulados de café al sol, café a la sombra y bosques para comparar los
enfoques de conservación de tierras compartidas, de conservación de tierras y de híbridos (Valente et al.,
2022). El paradigma de conservación dominante en las regiones cafetaleras tropicales implica compartir la
tierra, en el que los árboles de sombra amigables con la vida silvestre se integran en las plantaciones
(Eurasia Review, 2022). Los sistemas agroforestales tienen la sombra, un factor muy polémico para la
producción de café en términos de reducción potencial del rendimiento, así como necesidades de manejo
adicionales e interacciones entre los árboles de sombra y las plagas y enfermedades (Koutouleas et al.,
2022).
En el sistema orgánico, hay una cifra significativamente mayor de experiencias de conducción de
conservación del suelo. Varias prácticas de manejo del suelo que promueven un uso más racional del agua,
la labranza profunda combinada con enmiendas de cal, yeso y fertilizantes conducen a un aumento en la
profundidad efectiva de las raíces del café, lo que reduce el estrés hídrico (Montoani Silva et al., 2020).
Las pericias conservacionistas esgrimidas por los trabajadores orgánicos son cubierta muerta del suelo,
abono orgánico, cubierta viva. Cuanto mayor es el uso de experiencias de conducción conservacionista,
mayor es la predisposición de permanencia y sostenibilidad ecológica del agro ecosistema. El mayor uso
de habilidades de conservación puede influenciar también en los otros indicadores ecológicos encontrados,
pues los productores orgánicos presentaron mayores valores de índices, así como una mejor propensión
de sostenibilidad (Figura 3).
Maldonado-Vásquez, S. D. et al.
11 Rev. Amaz. Cienc. Ambient. Ecol. 2(1): e450; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8817
Figura 3. Integración de los indicadores ecológicos para los dos sistemas de producción de café orgánico y
convencional en la cuenca del río Cumbaza
De los 20 indicadores que utilizamos en el análisis, el método orgánico exteriorizó mayores valores de
sostenibilidad. Las fincas con certificación interna demuestran una mejor conducta ambiental pero no una
mejor conducta social que las fincas no certificadas (Giuliani et al., 2017).
La Agricultura Orgánica (OA) es un ejemplo destacado, que ha recibido una atención sustancial de la
investigación relacionada con el desempeño agronómico y ambiental (Curran et al., 2020). Al menos el 60%
del café Arábica se produce en sistemas agroforestales (SAF), que son la forma más sostenible de producir
café (Breitler et al., 2022).
4. CONCLUSIONES
Como producto de los dos sistemas estudiados, el sistema de producción orgánica certificada mostró mayor
sostenibilidad socioeconómica que el procedimiento convencional, debido principalmente al más alto
precio del café, coligado al acceso al mercado internacional.
Los productores orgánicos certificados también exhibieron mayor sostenibilidad ecológica y social que los
caficultores convencionales, debido principalmente al uso de prácticas de conservaciones utilizadas en la
conducción del cafetal, las que fueron significativamente mayores en los productores orgánicos,
comparados con los del sistema convencional.
FINANCIAMIENTO
El trabajo recibió financiamiento de la Universidad Nacional de San Martín mediante Resolución N° 296-
201-UNSM/CU-R/NLU (2 de mayo de 2018).
CONFLICTO DE INTERESES
El artículo no presenta conflicto de intereses.
AGRADECIMIENTO
Los investigadores, hacen llegar su sincero agradecimiento a los caficultores de Perú, en especial de San
Martín y de la micro cuenca del río Cumbaza. También a las autoridades de la Universidad Nacional de San
Martín, por su apoyo en la gestión y en el financiamiento de ejecución de la presente investigación.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Maldonado-Vásquez, S. D.: Conceptualización, adquisición de fondos, administración del proyecto,
recursos, software
Maldonado-Vásquez, S. D. et al.
12 Rev. Amaz. Cienc. Ambient. Ecol. 2(1): e450; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8817
García-Bautista, A.: Curación de datos, análisis formal
Maldonado-Vásquez, S. D., Ordóñez-Sánchez, L. A., Alvarado-Ramírez, J. W. y Arévalo-Gardini. E.:
Investigación
García-Bautista, A. y Maldonado-Vásquez, S. D.: Metodología
Ordóñez-Sánchez, L. A.: Supervisión
García-Bautista, A. y Alvarado Ramírez, J. W.: Validación
Maldonado-Vásquez, S. D., Ordóñez-Sánchez, L. A., Alvarado-Ramírez, J. W: Redacción (borrador)
Arévalo-Gardini. E., García-Bautista, A. y Maldonado-Vásquez, S. D., Ordóñez-Sánchez, L. A.: Redacción
(revisión y edición)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adane, A., & Bewket, W. (2022). Assessment of stakeholders’ roles and linkages in quality coffee
production in Yirgacheffe District, southern Ethiopia: Implications for local adaptation to climate
change. Norsk Geografisk Tidsskrift - Norwegian Journal of Geography, 76(3), 164176.
https://doi.org/10.1080/00291951.2022.2079559
Adriano Anaya, M. de L., Jarquín Gálvez, R., Hernández Ramos, C., Salvador Figueroa, M., & Monreal
Vargas, C. T. (2011). Biofertilización De Café Orgánico En Etapa De Vivero En Chiapas, México.
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 2(3), 417431.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2007-
09342011000300009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Aktar, W., Sengupta, D., & Chowdhury, A. (2009). Impact of pesticides use in agriculture: their benefits and
hazards. Interdisciplinary Toxicology, 2(1), 112. https://doi.org/10.2478/v10102-009-0001-7
Astier, M., & Arnés, E. (2018). Sustentabilidad y manejo de recursos naturales. El marco de evaluación
MESMIS (1st ed.). Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental.
Barrantes Echavarria, R. (1999). Investigación: un camino al conocimiento un enfoque cualitativo y
cuantitativo (1st ed.). EUNED.
Breitler, J.-C., Etienne, H., Léran, S., Marie, L., & Bertrand, B. (2022). Description of an Arabica Coffee
Ideotype for Agroforestry Cropping Systems: A Guideline for Breeding More Resilient New Varieties.
Plants, 11(16), 2133. https://doi.org/10.3390/plants11162133
Bucagu, C., Vanlauwe, B., & Giller, K. E. (2013). Managing Tephrosia mulch and fertilizer to enhance coffee
productivity on smallholder farms in the Eastern African Highlands. European Journal of Agronomy,
48, 1929. https://doi.org/10.1016/j.eja.2013.02.005
Campera, M., Budiadi, B., Adinda, E., Ahmad, N., Balestri, M., Hedger, K., Imron, M. A., Manson, S., Nijman,
V., & Nekaris, K. A. I. (2021). Fostering a Wildlife-Friendly Program for Sustainable Coffee Farming:
The Case of Small-Holder Farmers in Indonesia. Land, 10(2), 121.
https://doi.org/10.3390/land10020121
Carvalho, F. P. (2017). Pesticides, environment, and food safety. Food and Energy Security, 6(2), 4860.
https://doi.org/10.1002/fes3.108
CGMC. (2015). Microcuenca del río Cumbaza. El Comité de Gestión de La Microcuenca Del Cumbaza.
http://comitecumbaza.org/cumbaza/
Chen, M. (2020). The impacts of perceived moral obligation and sustainability self‐identity on
sustainability development: A theory of planned behavior purchase intention model of
sustainability‐labeled coffee and the moderating effect of climate change skepticism. Business
Strategy and the Environment, 29(6), 24042417. https://doi.org/10.1002/bse.2510
Maldonado-Vásquez, S. D. et al.
13 Rev. Amaz. Cienc. Ambient. Ecol. 2(1): e450; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8817
Codillo Gutiérrez, J. G., Gómez, L. I. A., & Esquivel, C. E. G. (2008). Agroecología y sustentabilidad.
Convergencia, 15(46), 5187.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-
14352008000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Curran, M., Lazzarini, G., Baumgart, L., Gabel, V., Blockeel, J., Epple, R., Stolze, M., & Schader, C. (2020).
Representative Farm-Based Sustainability Assessment of the Organic Sector in Switzerland Using
the SMART-Farm Tool. Frontiers in Sustainable Food Systems, 4.
https://doi.org/10.3389/fsufs.2020.554362
Dangel, G. (2020). Guía para la Evaluación de la Calidad y Salud del Suelo. TecnoAgro, 138, 188.
http://agroecologiar.com/wp-content/uploads/2019/08/Guia-eval-calidad-y-salud-del-suelo.pdf
Dietz, T., Estrella Chong, A., Grabs, J., & Kilian, B. (2020). How Effective is Multiple Certification in
Improving the Economic Conditions of Smallholder Farmers? Evidence from an Impact Evaluation in
Colombia’s Coffee Belt. The Journal of Development Studies, 56(6), 11411160.
https://doi.org/10.1080/00220388.2019.1632433
Eurasia Review. (2022). Birds Win In Coffee Landscapes With Forests And Shade Trees. Eurasia Review
News & Analysis. https://www.eurasiareview.com/09062022-birds-win-in-coffee-landscapes-with-
forests-and-shade-trees/
Fitch, A., Rowe, R. L., McNamara, N. P., Prayogo, C., Ishaq, R. M., Prasetyo, R. D., Mitchell, Z., Oakley, S., &
Jones, L. (2022). The Coffee Compromise: Is Agricultural Expansion into Tree Plantations a
Sustainable Option? Sustainability, 14(5), 3019. https://doi.org/10.3390/su14053019
Gárate Ríos, J. (2021). Modelo de gobernanza de los recursos hídricos cuenca río Cumbaza, Provincias de
San Martín y Lamas - 2021 [Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/81205
Gebreeyessus, G. D. (2022). Towards the sustainable and circular bioeconomy: Insights on spent coffee
grounds valorization. Science of The Total Environment, 833, 155113.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.155113
Giller, K. E., Beare, M. H., Lavelle, P., Izac, A.-M. N., & Swift, M. J. (1997). Agricultural intensification, soil
biodiversity and agroecosystem function. Applied Soil Ecology, 6(1), 316.
https://doi.org/10.1016/S0929-1393(96)00149-7
Giuliani, E., Ciravegna, L., Vezzulli, A., & Kilian, B. (2017). Decoupling Standards from Practice: The Impact
of In-House Certifications on Coffee Farms’ Environmental and Social Conduct. World Development,
96, 294314. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2017.03.013
Groot Kormelinck, A., Bijman, J., & Trienekens, J. (2019). Characterizing Producer Organizations: The case
of organic versus conventional vegetables in Uruguay. Journal of Rural Studies, 69, 6575.
https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2019.04.012
Harvey, C. A., Pritts, A. A., Zwetsloot, M. J., Jansen, K., Pulleman, M. M., Armbrecht, I., Avelino, J., Barrera, J.
F., Bunn, C., García, J. H., Isaza, C., Munoz-Ucros, J., Pérez-Alemán, C. J., Rahn, E., Robiglio, V.,
Somarriba, E., & Valencia, V. (2021). Transformation of coffee-growing landscapes across Latin
America. A review. Agronomy for Sustainable Development, 41(5), 62.
https://doi.org/10.1007/s13593-021-00712-0
Hole, D. G., Perkins, A. J., Wilson, J. D., Alexander, I. H., Grice, P. V., & Evans, A. D. (2005). Does organic
farming benefit biodiversity? Biological Conservation, 122(1), 113130.
https://doi.org/10.1016/j.biocon.2004.07.018
Ibnu, M., Offermans, A., & Glasbergen, P. (2020). Toward a more sustainable coffee production. Pelita
Maldonado-Vásquez, S. D. et al.
14 Rev. Amaz. Cienc. Ambient. Ecol. 2(1): e450; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8817
Perkebunan (a Coffee and Cocoa Research Journal), 35(3), 212229.
https://doi.org/10.22302/iccri.jur.pelitaperkebunan.v35i3.361
Jiménez-Ortega, A. D., Aguilar Ibarra, A., Galeana-Pizaña, J. M., & Núñez, J. M. (2022). Changes over Time
Matter: A Cycle of Participatory Sustainability Assessment of Organic Coffee in Chiapas, Mexico.
Sustainability, 14(4), 2012. https://doi.org/10.3390/su14042012
Khotimah, K., Suratno, Asyiah, I. N., & Haryiadi, S. (2022). Analysis Of The Effect Of Leaf Litter Thickness
On Soil Organic Carbon And Total Nitrogen In Coffee Plantations With Different Shade Plants In East
Java, Indonesia. Journal of Positive School Psychology, 6(6), 25952603.
https://www.journalppw.com/index.php/jpsp/article/view/7663/5010
Koutouleas, A., Sarzynski, T., Bordeaux, M., Bosselmann, A. S., Campa, C., Etienne, H., Turreira-García, N.,
Rigal, C., Vaast, P., Ramalho, J. C., Marraccini, P., & Ræbild, A. (2022). Shaded-Coffee: A Nature-Based
Strategy for Coffee Production Under Climate Change? A Review. Frontiers in Sustainable Food
Systems, 6. https://doi.org/10.3389/fsufs.2022.877476
Mardiani, M. O., Kusumawati, I. A., Purnamasari, E., Prayogo, C., Van Noordwijk, M., & Hairiah, K. (2022).
Local ecological knowledge of coffee agroforestry farmers on earthworms and their relation to soil
quality in East Java (Indonesia). Biodiversitas Journal of Biological Diversity, 23(7).
https://doi.org/10.13057/biodiv/d230705
Masera, O., & López Ridaura, S. (1999). Sustentabilidad y sistemas campesinos. cinco exper: cinco
experiencias de evaluación en el México rural (2nd ed.). Ediciones Mundi-Prensa.
Meemken, E.-M. (2020). Do smallholder farmers benefit from sustainability standards? A systematic
review and meta-analysis. Global Food Security, 26, 100373.
https://doi.org/10.1016/j.gfs.2020.100373
Montoani Silva, B., César de Oliveira, G., Evaldo Serafim, M., Eloize Carducci, C., Andressa da Silva, É.,
Martins Barbosa, S., Beatriz Batista de Melo, L., Junior Reis dos Santos, W., Henrique Pereira Reis, T.,
Henrique Caputo de Oliveira, C., & Tácito Gontijo Guimarães, P. (2020). Soil Management and Water-
Use Efficiency in Brazilian Coffee Crops. In Coffee - Production and Research. IntechOpen.
https://doi.org/10.5772/intechopen.89558
Nzeyimana, I., Hartemink, A. E., Ritsema, C., Stroosnijder, L., Lwanga, E. H., & Geissen, V. (2017). Mulching
as a strategy to improve soil properties and reduce soil erodibility in coffee farming systems of
Rwanda. CATENA, 149, 4351. https://doi.org/10.1016/j.catena.2016.08.034
Price, A. (2012). Weed Control (1st ed.). BoD Books on Demand.
Quesada-Román, A., Quirós-Arias, L., & Zamora-Pereira, J. C. (2022). Interactions between Geomorphology
and Production Chain of High-Quality Coffee in Costa Rica. Sustainability, 14(9), 5265.
https://doi.org/10.3390/su14095265
Rasool, S., Rasool, T., & Gani, K. M. (2022). A review of interactions of pesticides within various interfaces
of intrinsic and organic residue amended soil environment. Chemical Engineering Journal Advances,
11, 100301. https://doi.org/10.1016/j.ceja.2022.100301
Rojas Ruiz, R., Alvarado Huamán, L., Borjas Ventura, R., Carbonell Torres, E., Castro Cepero, V., & Julca
Otiniano, A. (2021). Sustentabilidad en fincas productoras de café (Coffea arabica L.) convencional y
orgánica en el Valle del Alto Mayo, Región San Martín, Perú. RIVAR, 8(23), 113.
https://doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4916
Rosas Arellano, J., Escamilla Prado, E., & Ruiz Rosado, O. (2008). Relación de los nutrientes del suelo con
las características físicas y sensoriales del café orgánico. Terra Latinoamericana, 26(4), 110.
Maldonado-Vásquez, S. D. et al.
15 Rev. Amaz. Cienc. Ambient. Ecol. 2(1): e450; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8817
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57792008000400010&script=sci_arttext
Staver, C., Guharay, F., Monterroso, D., & Muschler, R. G. (2001). Designing pest-suppressive multistrata
perennial crop systems: shade-grown coffee in Central America. Agroforestry Systems, 53, 151170.
https://link.springer.com/article/10.1023/A:1013372403359
Tadesse, T., Tesfaye, B., & Abera, G. (2020). Coffee production constraints and opportunities at major
growing districts of southern Ethiopia. Cogent Food & Agriculture, 6(1), 1741982.
https://doi.org/10.1080/23311932.2020.1741982
Valente, J. J., Bennett, R. E., Gómez, C., Bayly, N. J., Rice, R. A., Marra, P. P., Ryder, T. B., & Sillett, T. S. (2022).
Land-sparing and land-sharing provide complementary benefits for conserving avian biodiversity in
coffee-growing landscapes. Biological Conservation, 270, 109568.
https://doi.org/10.1016/j.biocon.2022.109568
Van Asselt, J., & Useche, P. (2022). Agricultural commercialization and nutrition evidence from
smallholder coffee farmers. World Development, 159, 106021.
https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2022.106021
Wahyudi, A., Wulandari, S., Aunillah, A., & Alouw, J. C. (2020). Sustainability certification as a pillar to
promote Indonesian coffee competitiveness. IOP Conference Series: Earth and Environmental Science,
418(1), 012009. https://doi.org/10.1088/1755-1315/418/1/012009
Winter, E., Marton, S. M. R. R., Baumgart, L., Curran, M., Stolze, M., & Schader, C. (2020). Evaluating the
Sustainability Performance of Typical Conventional and Certified Coffee Production Systems in
Brazil and Ethiopia Based on Expert Judgements. Frontiers in Sustainable Food Systems, 4.
https://doi.org/10.3389/fsufs.2020.00049