Rev. Amaz. Cienc. Ambient. Ecol., 1(2), e383, doi: 10.51252/reacae.v1i2.383
Nota científica
Scientific note
Jul-Dic, 2022
https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/reacae
e-ISSN: 2810-8817
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de atribución de Creative Commons, que permite el uso sin restricciones, distribución y
reproducción en cualquier medio, siempre que se cite debidamente la obra original.
Primer reporte de Anisakis sp. (Dujardin, 1845) en pez de la
isla caribeña de Coche, Venezuela
First report of Anisakis sp. (Dujardin, 1845) in fish from the Caribbean Island of
Coche, Venezuela
Traviezo-Valles, Luis Eduardo1,2*
1Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto, Venezuela
2Fundación NaWaraos, Barquisimeto, Venezuela
Recibido: 14 Jun. 2022 | Aceptado: 13 Jul. 2022 | Publicado: 20 Jul. 2022
Autor de correspondencia*: luisetraviezo@hotmail.com
mo citar este artículo: Traviezo-Valles, L. E. (2022). Primer reporte de Anisakis sp. (Dujardin, 1845) en pez de la isla
caribeña de Coche, Venezuela. Revista Amazónica de Ciencias Ambientales y Ecológicas, 1(2), e383.
https://doi.org/10.51252/reacae.v1i2.383
RESUMEN
Una de las principales actividades económicas en la isla de Coche es la pesca, la cual constituye la principal fuente
de suministro de proteínas en su población. Esta diversidad de peces pueden funcionar como hospedadores
paraténicos del parásito heteroxeno, Anisakis sp., Dujardin, 1845 (Nematoda: Anisakidae) de aquí que, el hallazgo
de larvas de tercer estadío de este helminto en un robalo (Centropomus undecimalis) capturado artesanalmente
en aguas próximas a la isla, representa un alerta epidemiológico para sus habitantes, los cuales deberán cocinar
mejor estos productos marinos e igualmente es un alerta ecológico que conducirá a investigar mejor la relación
entre las diferentes especies que intervienen en el ciclo biológico de este helminto eurixéno y el ambiente marino
donde se desarrollan, elementos que podrían estar interviniendo en la distribución y abundancia de este
nematodo en zonas donde era nula o extraña su presencia.
Palabras clave: Anisakis; ambiente marino; delfín; epidemiología; parásito; peces
ABSTRACT
One of the main economic activities on the Island of Coche is fishing, which is the main source of protein supply
for its population. This diversity of fish can function as paratenic hosts of the heteroxenous parasite, Anisakis sp.,
Dujardin, 1845 (Nematoda: Anisakidae), hence the finding of third-stage larvae of this helminth in a robalo
(Centropomus undecimalis) caught by hand in waters near the island, represents an epidemiological alert for its
inhabitants, who should cook these marine products better and it is also an ecological alert that will lead to better
research on the relationship between the different species that intervene in the biological cycle of this euryxenus
helminth and the marine environment where they develop, elements that could be intervening in the distribution
and abundance of this nematode in areas where its presence was null or rare.
Keywords: Anisakis; marine environment; dolphin; epidemiology; parasite; fishes
Traviezo-Valles, L. E.
2 Rev. Amaz. Cienc. Ambient. Ecol. 1(2): e383; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8817
1. INTRODUCCIÓN
Unas cincuenta especies de parásitos, helmintos acuáticos, han sido descritas como causantes de
enfermedades en humanos, pero pocas de estas pueden llegar a producir una sintomatología grave
(Faustino Delgado, 2008; Rosado García et al., 2022).
Anisakis sp., es el género de un helminto parásito, heteroxeno, cosmopolita, del cual se han descrito varias
especies, entre ellas: Anisakis simplex (principal responsable de la sintomatología en humanos), A. pegreffii,
A. physeteris, A. schupakovi, A. typica y A. ziphidarum (Audicana, 2022; Rosado García et al., 2022). En el caso
específico de Anisakis simplex, fue descrito por primera vez en 1809 por Rudolphi, por lo que, tiene más de
200 años de estudios (Puccio et al., 2008; Padilla et al., 2018; Valdizan Cristobal, 2018; Rosado García et al.,
2022). En estudios entre 1985-1990, el hallazgo de larvas de Anisakis en peces era extraordinariamente
raro, pero transcurridos 20 años, su presencia se convirtió en un problema frecuente, lo cual se mantuvo
en ascenso hasta la actualidad (Bracho Espinoza, 2018).
Por otra parte, la enfermedad o anisakiasis (anisakiosis, anisakidosis) fue descrita por primera vez
(infección/enfermedad) en un paciente de Holanda en 1955, extendiéndose desde entonces sus reportes a
todos los continentes, casuística que concentra su prevalencia en Japón, donde en la actualidad se agrupa
el 95% de los 20.000 casos anuales que se reportan a nivel mundial en humanos (Faustino Delgado, 2008;
Bracho Espinoza, 2018; Audicana, 2022).
Los principales hospedadores definitivos y reservorios de Anisakis sp., son los cetáceos, tales como los
delfines (principalmente en Venezuela), ballenas y cachalotes. También pueden actuar como reservorios
las focas y excepcionalmente algunas aves piscívoras. Los reservorios presentan en su tubo digestivo los
adultos machos y hembras de Anisakis sp los cuales copulan para luego eliminar los huevos de Anisakis
(hasta 1,5 millones por cada helminto adulto hembra) junto con las heces del mamífero marino, (Faustino
Delgado, 2008; Rosado García et al., 2022).
En el agua los huevos embrionados se transforman en larvas de primer estadío (L1), mudan y se
transforman en L2 las cuales son infectantes, eclosionan y se liberan en el mar, siendo ingeridas por
pequeños crustáceos planctónicos (especialmente eufáusidos) que funcionan como los primeros
hospedadores secundarios en ellos las larvas mudan y se transforman en L3. Estos crustáceos son ingeridos
por peces o cefalópodos que participan como los segundos hospedadores intermediarios (hospedadores
paraténicos), donde lar larvas se mantienen como L3. Estos peces infectados son ingeridos por los cetáceos,
dentro de los cuales el helminto mudará a L4 (Figura 1) para luego transformarse en adultos, copular y
oviponer, comenzando un nuevo ciclo (Terán-Ángel & Rojas, 2012; Audicana, 2022).
Figura 1. Ciclo evolutivo de Anisakis sp. Fuente: fotocomposición del autor.
Traviezo-Valles, L. E.
3 Rev. Amaz. Cienc. Ambient. Ecol. 1(2): e383; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8817
El hombre al ingerir peces infectados crudos o mal cocidos, puede contagiarse con las L3, pero estas no
podrán seguir evolucionando e inevitablemente morirán como L3, tal que el humano funcionaría solo como
hospedador accidental. Esta infección accidental está asociado al consumo de cebiche, sushi, sashimi,
semiconservas, escabeche, desecados, ahumados, salazón, entre otros (Maniscalchi Badaoui et al., 2015;
Airahuacho Bautista et al., 2020; Rosado García et al., 2022).
Entre los principales signos y síntomas que pueden presentar los humanos infectados están: alergia,
urticaria, asma, hipotensión, shock anafiláctico, diarrea, sangrado intestinal, vómito y dolor epigástrico
(Faustino Delgado, 2008; Terán-Ángel & Rojas, 2012; Bracho Espinoza, 2018).
El objetivo del presente trabajo fue detectar larvas (L3) de Anisakis spp. en diversidad de especies de peces
capturados por pescadores artesanales de la isla de Coche.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Paralelo a un operativo médico, quirúrgico gratuito, realizado en la isla de Coche por la Fundación
NaWaraos, se hizo un estudio descriptivo, transversal, no probabilístico, con muestra accidental, con toma
de muestras de peces desde el 6 al 12 de junio del 2022, en la población costera de San Pedro de Coche,
situada en la isla paradisíaca caribeña de San Pedro de Coche (Coche), en el municipio Villalba, del estado
Nueva Esparta, Venezuela (Figura 2).
Figura 2. Mapa de las islas de Margarita y Coche, se indica con la flecha roja, el lugar del estudio.
El estado (departamento) de Nueva Esparta es el único estado insular de Venezuela, situado en la zona
nororiental del país, estando conformado por tres islas (Margarita, Coche y Cubagua), lo cual representa
apenas el 0,13% del territorio venezolano (Boada, 2022).
La isla de Coche ostenta un área de 55 Km2, con terrenos planos y algunos acantilados (altura máxima 60
msnm), presenta un clima semiárido, con temperaturas medias de 28 °C (máximas 38 °C) y con
precipitaciones medias anuales de 512 mm, su ubicación aproximada es 10° 44'-10°49' N; 63° 53'-64° 01'
O.
Traviezo-Valles, L. E.
4 Rev. Amaz. Cienc. Ambient. Ecol. 1(2): e383; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8817
En el pequeño puerto de San Pedro de Coche, se analizaron diversidad de especies de peces de aspecto
saludable a simple vista, entre estas, Centropomus undecimalis, Mugil incilis, Mugil liza, Trachurus picturatus
murphyi, Merluccius merluccius y Scarus sp. (Cervigón, 1993).
El examen en busca de larvas L3 de Anisakis sp., se realizó externa e internamente en los ejemplares de una
manera visual simple (macroscópica), observando la zona cutánea, branquias, cavidad oral, luego se abría
el abdomen en sentido cráneo ventral, partiendo desde el opérculo hasta el orificio excretor, examinando
estómago, hígado, intestino y demás vísceras, igualmente se observó el tejido muscular.
La larva L3 encontrada fue extraída del tejido y colocada en alcohol para su preservación y ulterior
observación e identificación con el uso del estereoscopio y posteriormente con la ayuda del microscopio
fotónico.
Las características básicas de identificación del género Anisakis fueron la forma filiforme de su larva
blanquecina, que presentan una mancha blanca en su tercio anterior, con abertura bucal triangular con tres
protuberancias labiales, un poro excretor abierto entre dos protuberancias labiales y particularmente, un
diente triangular en posición ventral con respecto a la boca (le sirve para penetrar tejidos), (Airahuacho
Bautista et al., 2020, Rosado García et al., 2022).
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se examinaron 20 ejemplares de distintas especies de peces, observándose solo uno infectado con larva en
tercer estadío de Anisakis sp., esto correspondió a un ejemplar infectado de robalo (Centropomus
undecimalis) de dos de esta especie analizados (1/2), mientras que en cuatro lisas (Mugil incilis), tres
lebranches (Mugil liza), dos jureles (Trachurus picturatus murphyi), dos merluzas (merluccius) y tres peces
loro (Scarus sp.) examinados, no se observó ningún parásito.
El primer reporte de larvas L3 de Anisakis sp., en Venezuela fue publicado en 1981, encontrándose en
curvinas, Cynoscion virescens y desde entonces se han hecho reportes que van desde el lago de Maracaibo
(occidente) hasta el delta del río Orinoco (oriente), prácticamente toda la costa de Venezuela, no obstante,
es el primer reporte de un pez infectado en aguas cercanas a la isla de Coche (Maniscalchi Badaoui et al.,
2015).
En Venezuela se han señalado como principales hospedadores definitivos (mamíferos infectados) de
Anisakis sp, a manatíes (Trichechus manatus), nutrias (Lutra lutra), delfines (Delphinus delphis) y cantidad
de aves piscívoras como pelícanos y garzas (Maniscalchi Badaoui et al., 2015; Rosado García et al., 2022)
pero se desconoce con exactitud cuál sería el responsable de mantener el ciclo en isla de Coche, no obstante
el mamífero de agua mayormente señalado en esta aguas por los pescadores fueron los delfines, por lo que,
se podría incriminar como el posible reservorio de Anisakis de esta zona.
La alta frecuencia de asma bronquial en habitantes de isla de Coche, que va en concordancia con la alta
frecuencia de esta enfermedad en todo el estado Nueva Esparta (una de las mayores prevalencias de toda
Venezuela) puede estar relacionada con la sintomatología producida por infección humana por Anisakis sp.
(Puccio et al., 2008) por esto sería relevante hacer estudios serológicos de presencia de anticuerpos contra
Anisakis en esta población e intentar relacionarlos con la diversidad clínica que la literatura señala por
infección de este helminto en personas infectadas (Rosado García et al., 2022).
Con respecto al tratamiento en humanos infectados con Anisakis sp., el uso de albendazol e ivermectina son
útiles para matar las larvas, mientras que, para los procesos alérgicos, el tratamiento con corticoides,
antihistamínicos y adrenalina, es lo recomendado si ocurre la anafilaxia (Faustino Delgado, 2008; Bracho
Espinoza, 2018).
Traviezo-Valles, L. E.
5 Rev. Amaz. Cienc. Ambient. Ecol. 1(2): e383; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8817
Otro elemento preocupante es el reporte de Anisakis sp., en peces de agua dulce de Perú, con prevalencias
que oscilan entre 60 y 90% de las especies investigadas (Airahuacho Bautista et al., 2020) lo cual demuestra
la capacidad de este helminto para adaptarse a otros ambientes acuáticos. Por esto sería importante
estudiar en Venezuela la posible presencia de este género en ríos que desembocan en el mar, especialmente
en peces del río Orinoco, particularmente en su delta donde se une al Océano Atlántico.
4. CONCLUSIONES
Se reporta por primera vez, la presencia de una especie de pez infectado con larvas (L3) de Anisakis sp., en
la isla de Coche, específicamente en el puerto de la población de San Pedro de Coche.
Los principales elementos que pudieron ayudar a su presencia fueron los escasos métodos de conservación
y la existencia de vísceras en los pescados analizados.
Es importante educar a la población en la necesidad de cocinar bien los pescados (mínimo 60 °C por 5
minutos) antes de consumirlos, y de ser posible, congelarlos antes de su consumo a -20 °C por 72 horas,
preferiblemente si serán preservados en vinagre o si se consumirán como cebiche, sushi, sashimi, entre
otros.
Es necesario descubrir en el ciclo biológico, cuál es el hospedador o elemento que esfavoreciendo o
multiplicando la transmisión en la zona, para diseñar estrategias ecológicas que disminuyan su
propagación.
FINANCIAMIENTO
Ninguno.
AGRADECIMIENTO
Al equipo humano de la Fundación NaWaraos y de la Alcaldía de Villalba (estado Nueva Esparta), por todo
el apoyo prestado.
CONFLICTO DE INTERESES
No existe ningún tipo de conflicto de interés relacionado con la materia del trabajo.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, supervisión, validación,
redacción - borrador original, redacción - revisión y edición: Traviezo-Valles, L. E.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Airahuacho Bautista, F. E., Cuellar Reyes, J. D. C., Romero Bozzetta, J. L., & Encarnación Valentín, N. F.
(2020). Primer reporte de Anisakis spp. en peces de agua dulce en Huacho, Perú. Revista de
Investigaciones Veterinarias Del Perú, 30(4), 16621669.
https://doi.org/10.15381/rivep.v30i4.17151
Audicana, M. T. (2022). Anisakis, Something Is Moving inside the Fish. Pathogens, 11(3), 326.
https://doi.org/10.3390/pathogens11030326
Boada. (2022). Estado Nueva Esparta. Margarita En Tus Manos.
https://margaritaentusmanosrevista.com/wp/estado-nueva-esparta/
Traviezo-Valles, L. E.
6 Rev. Amaz. Cienc. Ambient. Ecol. 1(2): e383; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8817
Bracho Espinoza, H. R. (2018). Análisis Epidemiológico de la anisakiasis y sus vinculaciones económicas y
familiares en Venezuela y Latinoamérica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de La Salud.
Salud y Vida, 2(3), 5067. https://doi.org/10.35381/S.V.V2I3.239
Cervigón, F. (1993). Los Peces Marinos de Venezuela. (2a Edición). Vol. II.
Faustino Delgado, G. V. (2008). Determinación de larvas de anisákidos en Cynoscion guatucupa (pescadilla)
e Illex argentinus (calamar) [Universidad de la República].
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/19214/1/FV-28112.pdf
Maniscalchi Badaoui, M. T., Lemus-Espinoza, D., Marcano, Y., Nounou, E., Zacarías, M., & Narváez, N.
(2015). Anisakidae larvae in fish of the genus mugil commercialized in markets of the north-eastern
and insular coastal region of venezuela. SABER. Revista Multidisciplinaria Del Consejo de Investigación
de La Universidad de Oriente, 27(1), 3038. https://www.redalyc.org/pdf/4277/427739474005.pdf
Padilla, N., Arrollo, A., Márquez, C., & Pineda, M. (2018). Evaluación Microbiológica y Parasitológica de
Pescado de la espacie Mugil cephalus (Lisa) Comercializados en la Ciudad de Barquisimto, estado
Lara. Revista Venezolana de Salud Pública, 5(2), 3541.
https://revistas.uclave.org/index.php/rvsp/article/view/507
Puccio, F., Cifarelli, D., Blanco, F., Lopez, E., Sarmiento, L., Ordaz, R., Figueroa, I., Capriles, A., Hagel, I., Di
Prisco, M. C., Roque, M. E., Machado, L., & Ghezzi, M. E. (2008). Reactividad alérgica a Anisakis
simplex y su asociación con asma bronquial en niños escolares del estado Nueva Esparta, Venezuela.
Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 48(2).
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-
46482008000200005&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
Rosado García, F. M., Puig Peña, Y., Leyva Catillo, V., Carrera Vara, J. A., & Ibarra Sala, A. M. (2022). Primer
reporte en Cuba de Anisakis spp. en muestras de pescado en conserva. Revista Cubana de Medicina
Tropical, 74(1), e730. http://www.revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/730
Terán-Ángel, G., & Rojas, J. (2012). Anisakidosis, inflamación e hipersensibilidad. Avances en Biomedicina,
1(1), 3037. http://revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/avbiomed/v1n1/art06.pdf
Valdizan Cristobal, V. G. (2018). Presencia de larvas de anisakis (Anisakis sp) en pescados de origen marino
expendidos en el mercado central de Huánuco [Universidad Nacional Hermilio Valdizan].
https://repositorio.unheval.edu.pe/handle/20.500.13080/3732