Revista Científica de Sistemas e Informática https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/rcsi <p>La <em>Revista Científica de Sistemas e Informática</em> (<a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN-L/2709-992X" target="_blank" rel="noopener"><strong>e-ISSN: 2709-992X</strong></a>) es una revista de divulgación científica de acceso abierto editada por el Fondo Editorial de la Universidad Nacional de San Martín, en colaboración con la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática. Tiene como misión divulgar el conocimiento producido por la comunidad académica-científica en las áreas de Ciencias de la computación, Sistemas de información, Redes informáticas y comunicaciones e Ingeniería de control y sistemas. La revista tiene como objetivo publicar artículos originales e inéditos de gran relevancia para la sociedad de forma semestral en español.</p> Universidad Nacional de San Martín es-ES Revista Científica de Sistemas e Informática 2709-992X <p><strong>Los autores retienen sus derechos:</strong></p> <p>a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.</p> <p>b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista Científica de Sistemas e Informática (RCSI) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RCSI.</p> <p>c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).</p> Vulnerabilidades y amenazas en los activos de información https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/rcsi/article/view/461 <p>Con el avance del tiempo y la tecnología, la seguridad que antes se protegía se vio afectada por múltiples ataques, que en un cierto sentido se creía sin tanta importancia pero que, en la actualidad, es necesario que los datos estén controlados. Estos activos se verán implicados por vulnerabilidades y amenazas, que para poder defenderse será necesaria la pregunta de esta revisión sistemática: ¿Es importante identificar las vulnerabilidades y amenazas en los activos de información? Por lo tanto, nuestro objetivo de investigación es localizar aquellas vulnerabilidades y amenazas que afectan a los activos de información junto con soluciones. Esta búsqueda se logró gracias a las revisiones de artículos publicados en base de datos bibliográficos como: Scopus, Scielo, IEEE Xplore, IOPScience, ScienceDirect, ResearchGate, World Wide Science, Dialnet, Semantic Scholar y Google Academy comprendida entre los años 2017 a 2022. Como resultados se obtendrán aquellas vulnerabilidades junto con sus amenazas, destacando el malware como principal amenazador del activo y en soluciones la criptografía que buscará mejorar la seguridad de información.</p> Evellyn Milles Duval Guevara-Vega Jose Ricardo Delgado-Deza Alberto Carlos Mendoza-de-los-Santos Derechos de autor 2023 Evellyn Milles Duval Guevara-Vega, Jose Ricardo Delgado-Deza, Alberto Carlos Mendoza-de-los-Santos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-01-20 2023-01-20 3 1 e461 e461 10.51252/rcsi.v3i1.461 Análisis de sentimientos en Twitter https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/rcsi/article/view/418 <p>El análisis de sentimientos ayuda a determinar la percepción de usuarios en diferentes aspectos de la vida cotidiana, como preferencias de productos en el mercado, nivel de confianza de los usuarios en ambientes de trabajo, o preferencias políticas. La idea es predecir tendencias o preferencias basados en sentimientos. En este artículo evaluamos las técnicas más comunes usadas para este tipo de análisis, considerando técnicas de aprendizaje de máquina y aprendizaje de máquina profundo. Nuestra contribución principal se basa en una propuesta de una estrategia metodológica que abarca las fases de preprocesamiento de datos, construcción de modelos predictivos y su evaluación. De los resultados, el mejor modelo clásico fue SVM, con 78% de precisión, y 79% de métrica F1 (F1 score). Para los modelos de Deep Learning, con mejores resultados fueron los modelos clásicos. El modelo con mejor desempeño fue el de Deep Learning Long Short Term Memory (LSTM), alcanzando un 88% de precisión y 89% de métrica F1. El peor de los modelos de Deep Learning fue el CNN, con 77% de precisión como de métrica F1. Concluyendo que, el algoritmo Long Short Term Memory (LSTM) demostró ser el mejor rendimiento, alcanzando hasta un 89% de precisión. </p> Fernando Andres Lovera Yudith Cardinale Derechos de autor 2023 Fernando Andres Lovera, Yudith Cardinale https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-01-20 2023-01-20 3 1 e418 e418 10.51252/rcsi.v3i1.418 Diseño centrado en el usuario y experiencia de usuario en el sistema de control de acceso de la Universidad Libre https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/rcsi/article/view/426 <p>El diseño centrado en el usuario se ha vuelto una parte fundamental en cualquier proyecto de desarrollo de aplicaciones de software por lo tanto si se quiere proporcionar a un usuario una manera sencilla de realizar tareas o actividades dentro de determinada página web, plataforma o aplicación es esencial simplificar y optimizar los elementos que forman parte del sitio para proporcionar una experiencia de usuario que resulte satisfactoria. En este artículo se discuten los elementos esenciales del diseño centrado en el usuario que hacen parte de la aplicación web para el control de aforos en las sedes de Bogotá, desarrollado para la Universidad Libre en orden para acogerse a las normativas impartidas por el estado colombiano, en virtud de la emergencia sanitaria generada por la COVID-19. Además de identificar, por medio de un test de usabilidad, cuáles fueron los diferentes aspectos que hicieron falta implementar para que a futuras actualizaciones se puedan llevar a cabo y de esta manera generar una mejora en la experiencia del usuario, adicionalmente se realiza una descripción del proceso de planeación que se llevó a cabo y la razón por la que se planteó el proyecto.</p> Sergio Iván Pedraza-Gutiérrez Juan Felipe Romero-González Juan Carlos Güiza-Rodríguez Ever William Giraldo-Henao Derechos de autor 2023 Sergio Iván Pedraza-Gutiérrez, Juan Felipe Romero-González, Juan Carlos Güiza-Rodríguez, Ever William Giraldo-Henao https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-01-20 2023-01-20 3 1 e426 e426 10.51252/rcsi.v3i1.426 Prototipo secador de madera para procesamiento secundario con tecnología de efecto invernadero, colectores solares de aire y sistemas de control electrónico https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/rcsi/article/view/471 <p>La madera es ampliamente usada como material renovable para la industria de los muebles, para ello debe pasar por un proceso de secado que garantice calidad final del producto. Nuestro objetivo fue desarrollar un prototipo secador de madera para procesamiento secundario con tecnología de efecto invernadero, colectores solares de aire y sistemas de control electrónico. Para ello llevamos a cabo una investigación aplicada, no experimental, descriptiva, de corte tecnológico para transferencia de conocimiento en una empresa carpintera donde construimos el prototipo con un sistema de medición, monitoreo y control de la temperatura y humedad, bajo un sistema IoT con un Arduino Mega 2 560 y un Raspberry Pi, aplicando algoritmos de aprendizaje profundo. Logramos construir el prototipo para secar diferentes especies de madera con una capacidad promedio de 1 078 pies, con un tiempo de secado de 5,3 días, con un 95% de maderas sin deformaciones y 100% en uniformidad del color. El secador permite tener resultados satisfactorios en cuanto a las características físicas de la madera con porcentajes altamente aceptables.</p> Lenin Cabanillas-Pardo Jorge Abel Cabanillas-Pardo Antonio Mendoza-Pinedo Milquiaset Jimenez-Montalban Carlos Armando Ríos-López Leydi Pintado-Pompa Derechos de autor 2023 Lenin Cabanillas-Pardo, Jorge Abel Cabanillas-Pardo, Antonio Mendoza-Pinedo, Milquiaset Jimenez-Montalban, Carlos Armando Ríos-López, Leydi Pintado-Pompa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-01-20 2023-01-20 3 1 e471 e471 10.51252/rcsi.v3i1.471 Implementación de un aula virtual para mejorar la satisfacción de los estudiantes de secundaria en una institución educativa peruana https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/rcsi/article/view/474 <p>La satisfacción de los estudiantes sobre la educación a distancia es importante y está centrada en la idea de que las tecnologías de la información y comunicación (TIC), son recursos valiosos y didácticos de enseñanza-aprendizaje diferente al tradicional, alineada al plan bicentenario del Ministerio de Educación. Esta investigación propuso implementar un aula virtual y mejorar la satisfacción académica de los estudiantes del 5° año de la I.E.I. Virgen de Guadalupe, Banda de Shilcayo, Perú. Se utilizó un diseño tipo pre-experimental con una muestra de 42 estudiantes, a quienes se les aplicó dos instrumentos tipo Likert. Entre los resultados precisamos que la satisfacción inicial de los estudiantes fue media en el 50% y baja en el 36%, posteriormente el 71% calificaron el aula virtual como adecuada, que, tras su implementación, el 86% de estudiantes presentaron altos niveles de satisfacción. Se concluye que, la implementación de un aula virtual mejorara significativamente la satisfacción académica de los estudiantes de secundaria en una institución educativa peruana.</p> Erick Johann Saldaña-Cerván Derechos de autor 2023 Erick Johann Saldaña-Cerván https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-01-20 2023-01-20 3 1 e474 e474 10.51252/rcsi.v3i1.474 La información como activo estratégico y de valor para las organizaciones https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/rcsi/article/view/496 <p>Las organizaciones, durante el desarrollo de sus actividades, generan un conjunto importante de datos que luego de ser procesados se convierte en información y sirve a la alta dirección para la toma de decisiones. En ese sentido, puede considerarse que la información es un activo estratégico muy importante que permite garantizar la continuidad de la operatividad a corto, mediano y largo plazo (Gallardo-Vázquez &amp; Valdez Juárez, 2022). Esto hace necesario, que se tomen todas las medidas para garantizar la seguridad y disponibilidad de la información a través de la identificación de vulnerabilidades y amenazas para corregirlas o minimizarlas (García Porras et al., 2018).</p> Miguel Angel Valles-Coral Derechos de autor 2023 Miguel Angel Valles-Coral https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-01-20 2023-01-20 3 1 e496 e496 10.51252/rcsi.v3i1.496