Rev. Cient. Epistem. Tekne. 3(1), e636, doi: 10.51252/rceyt.v3i1.636
Artículo original
Original article
Ene-Jun, 2024
https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/rceyt
e-ISSN: 2810-8833
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de atribución de Creative Commons, que permite el uso sin restricciones, distribución y
reproducción en cualquier medio, siempre que se cite debidamente la obra original.
Percepción de los estudiantes de pregrado en la enseñanza
del inglés sobre sus competencias investigativas
Perception of undergraduate students in English language teaching on their
research competencies
Ferreiro-Santamaría, Graciela1*
1Universidad Americana, San José, Costa Rica
Recibido: 04 Dic. 2023 | Aceptado: 12 Mar. 2024 | Publicado: 01 Abr. 2024
Autor de correspondencia*: graciela.ferreiro@uam.cr
Como citar este artículo: Ferreiro-Santamaría, G. (2024). Percepción de los estudiantes de pregrado en la enseñanza del inglés
sobre sus competencias investigativas. Revista Científica Episteme y Tekne, 3(1), e636. https://doi.org/10.51252/rceyt.v3i1.636
RESUMEN
El fomento de habilidades investigativas emerge como un desafío relevante dentro de la actual esfera académica.
La presente investigación tuvo como objetivo recabar las percepciones de estudiantes de pregrado de la carrera
de enseñanza del inglés en una institución universitaria de carácter privado ubicada en San José, Costa Rica, con
el propósito de evaluar la presencia de una cultura investigativa en dicho entorno. Con la finalidad de lograr este
cometido, se establecieron ocho dimensiones pertinentes vinculadas a las competencias requeridas para llevar
a cabo investigaciones. A partir de estas, se diseñó un cuestionario que, de manera voluntaria, fue completado
por 25 participantes que cursaban el programa de licenciatura y 74 que se encontraban inscritos en el programa
de bachillerato. Las áreas objeto de análisis comprenden: la valoración atribuida a la investigación, el rol
desempeñado por la institución en la promoción de actividades investigativas y la autoevaluación en cuanto a
las dimensiones previamente mencionadas. Los resultados obtenidos denotan una percepción notablemente
positiva y un sentimiento de satisfacción entre los participantes. No obstante, se identificaron áreas que
presentan deficiencias en este ámbito, tales como el análisis de datos, la formulación de problemas de
investigación y la elaboración de conclusiones.
Palabras clave: enseñanza del inglés; habilidades investigativas; investigación; percepción
ABSTRACT
Given that research is a fundamental pillar in the field of higher education, the promotion of research skills
emerges as a relevant challenge within the current academic environment. This research aims to gather the
perceptions of undergraduate students in the English teaching program at a private university in San José, Costa
Rica, with the purpose of assessing the presence of a research culture in that environment. To achieve this goal,
eight relevant dimensions linked to the competencies required for conducting research have been established.
Based on these dimensions, a questionnaire was designed, which was voluntarily completed by 25 participants
in the bachelor's degree program and 74 enrolled in the Licentiate program. The areas under analysis include:
the value attributed to research, the role played by the institution in promoting research activities, and self-
assessment regarding the dimensions. The results obtained indicate a notably positive perception and a sense of
satisfaction among the participants. However, areas with deficiencies such as data analysis, formulation of
research problems, and the development of conclusions were detected.
Keywords: English language teaching; research skills; research; research; perception
Ferreiro-Santamaría, G.
2 Rev. Cient. Epistem. Tekne. 3(1): e636; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2810-8833
1. INTRODUCCIÓN
Las competencias investigativas desempeñan un rol fundamental en el proceso de formación académica,
dado que son concomitantes con la autonomía intelectual y el análisis crítico. Como parte de su compromiso
con la responsabilidad social, las instituciones de educación superior tienen la obligación de fomentar en
sus miembros dichas competencias, con el propósito de forjar una cultura de investigación que resulta
imperativa en un mundo caracterizado por su constante transformación. Mencionan Ríos Incio et al. (2020)
que una institución universitaria que no genere nuevos conocimientos a raíz de los procesos investigativos
que realiza, no se puede considerar una universidad.
Los profesionales deben de ser investigadores por naturaleza. En la docencia esta integración de
investigación en el quehacer profesional es aún más relevante ya que los docentes constantemente están
explorando nuevas tendencias, implementando nuevas técnicas y enfrentándose a necesidades en
constante mutación. Surge entonces la inquietud: ¿Están las universidades potenciando la investigación
estudiantil, para que desde la formación de pregrado los estudiantes adquieran las habilidades necesarias
en esta área?
De acuerdo con Asis López et al. (2022), se entiende por investigación formativa el conjunto de estrategias
de indagación, exploración de la realidad y construcción del conocimiento que se realiza en un contexto
educativo. Su intención es fomentar la reflexión y el pensamiento crítico adecuado para la enseñanza y la
práctica investigativa, así como las normas, valores y actitudes asociadas a ésta (López Epitia & Toro
Zuluaga, 2017).
Existen múltiples definiciones sobre lo que constituyen las competencias investigativas. Juárez Popoca &
Torres Gastelú (2022) mencionan como competencias básicas aquellas que se consideran fundamentales
para desarrollar la labor de investigar. Por otra parte, la competencia investigativa definida por Rubio et
al. (2017) incluye las competencias específicas para la investigación que siguen el método científico, y que
exige formación no sólo en conocimientos sino en habilidades, estrategias, conductas y valores para la vida
(Mendioroz y Lozoya, 2015). Esta competencia promueve actitudes de indagación permanente (Ávalos
Dávila & Sevillano García, 2018), lo que incluye plantear problemas de investigación en diversas áreas
temáticas, promover el análisis crítico, indagar y reflexionar acerca de la realidad, y proponer soluciones
acordes con el entorno social empleando el pensamiento crítico, sistémico, reflexivo y creativo (Mendioroz
Lacambra et al., 2022).
En Márquez Valdés et al. (2020) se hace referencia a la tipología de las competencias como básicas y
secundarias. Las primeras asentadas en aptitudes, tal es el caso del razonamiento abstracto, la correcta
expresión verbal, y otros; rasgos de personalidad como autoconfianza y curiosidad; y actitudes como por
ejemplo predisposiciones al riesgo, positivismo y buen sentido del humor. Las segundas se basan en
dimensiones complejas que combinan varias competencias primarias (capacidad de negociación, liderazgo
y planificación, entre otras).
Dimensiones de competencias investigativas
El modelo de Böttcher & Thiel (2018), denominado RMRC-K, resume en cinco las competencias
investigativas: habilidad para desarrollar el estado del arte, es decir la capacidad para hacer una revisión
sistemática de la información; habilidades metodológicas, propias del desarrollo de las etapas de la
investigación; habilidades reflectivas sobre los resultados (análisis crítico) que también incluye los
aspectos éticos, habilidades en comunicación y contenido. Esta última dimensión consiste en el
conocimiento de las teorías, de las metodologías existentes, de hallazgos previos y demás.
Para efectos de la presente investigación se han definido las siguientes competencias e indicadores, como
se detalla en la Tabla 1.
Ferreiro-Santamaría, G.
3 Rev. Cient. Epistem. Tekne. 3(1): e636; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2810-8833
Tabla 1.
Dimensiones de competencias investigativas e indicadores seleccionados
Dimensiones
Indicadores
1. Plantea un problema o tema de investigación
Planteamiento y descripción de un
problema de investigación educativo
Elaboración de objetivos de investigación
2. Estrategias de búsqueda, sistematización y uso
académico de la información
Capacidad de búsqueda de información
pertinente
Selección de información relevante
Reconocimiento de información actualizada
Utilización de fuentes confiables
3. Dominio de enfoque metodológicos investigativos
Planteamiento de un enfoque metodológico
Selección de instrumentos y técnicas de
recolección de datos
Descripción de población
Selección de muestra
Conocimiento de diferentes instrumentos y
sus usos.
4. Análisis e interpretación de datos/pensamiento
critico
Análisis crítico de la información
interpretación de la información
uso básico de estadística
5. Presentación de resultados
Presentación de resultados (gráficos tablas)
Discusión
Elaboración de conclusiones
6. Consideraciones éticas de la investigación
Se toma en cuenta la protección de los
sujetos de información
Existe confidencialidad
7. Elaboración de informe/ divulgación
Uso de lenguaje académico y estilo
apropiado a informes científicos
Manejo de formatos (MLA/APA)
Estilo de oratoria apropiado
8. Manejo de tecnología para la divulgación de
resultados
Utilización de tecnología en el proceso
Nota: Elaboración propia, adaptado de Cardoso & Cerecedo (2019)
Se han encontrado varias publicaciones sobre percepción de competencias investigativas de estudiantes
de educación superior en diferentes contextos educativos que arrojan resultados diversos, a las cuales se
hará referencia en la discusión (Kaur et al., 2023; Ciraso-Calí et al., 2022; González & Ostrovsky, 2020;
Cardoso & Cerecedo, 2019; Ávalos Dávila & Sevillano García, 2018; Assaff & Aburezeq, 2018; Rubio et al.,
2017; Coronado Medina, 2018).
Las habilidades de investigación son de suma relevancia para los docentes, ya que les permiten enriquecer
su enseñanza y promover un aprendizaje más efectivo en sus estudiantes. A través de la investigación, los
profesores pueden mantenerse al día con las últimas tendencias educativas, desarrollar métodos de
enseñanza más efectivos y adaptarse a las necesidades cambiantes de sus alumnos. Además, la
investigación les brinda la capacidad de evaluar críticamente diferentes enfoques pedagógicos y utilizar
evidencia empírica para respaldar sus decisiones en el aula. También les ayuda a comprender mejor a sus
estudiantes, identificar problemas de aprendizaje y diseñar estrategias personalizadas para abordarlos. En
resumen, las habilidades de investigación empoderan a los docentes para ser más efectivos, innovadores y
adaptativos en su rol crucial de educadores.
Por consiguiente, resulta beneficioso evaluar la percepción que ostentan los estudiantes de pregrado de la
Enseñanza del inglés de una universidad privada en San José, Costa Rica con respecto a la investigación,
para examinar hasta qué punto ha calado en la formación de los futuros docentes el paradigma de la
investigación.
Ferreiro-Santamaría, G.
4 Rev. Cient. Epistem. Tekne. 3(1): e636; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2810-8833
Consecuentemente, se describen los siguientes objetivos de la investigación: 1) Conocer la opinión de los
estudiantes sobre la importancia de la investigación en su desarrollo profesional, 2) Determinar si, de
acuerdo con la percepción de los estudiantes, la universidad ofrece espacios suficientes para desarrollar
las competencias investigativas, y 3) Valorar la autopercepción de los participantes sobre sus capacidades
para desarrollar las dimensiones investigativas descritas.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación adoptó un diseño no experimental de naturaleza transversal y descriptiva. La recopilación
de datos se llevó a cabo durante el segundo semestre del año 2023. La selección de la muestra se basó en
un enfoque no probabilístico, ya que se distribuyó un cuestionario en línea a la totalidad de los estudiantes
matriculados en el tercer período del año 2023, que abarcó desde septiembre hasta diciembre. La
participación en la encuesta fue completamente voluntaria, con un total de 74 participantes en el nivel de
Bachillerato y 25 en la categoría de licenciatura pertenecientes a la carrera de Enseñanza del Inglés. Estas
cifras se estiman en aproximadamente un 20% de la población total para el primer nivel y un 63% para el
segundo.
El mismo cuestionario se administró a ambas poblaciones, centrándose en la recopilación de datos
referentes a tres áreas relacionadas con las interrogantes de investigación: la valoración otorgada a las
competencias investigativas en su proceso de formación profesional, la contribución de la universidad al
desarrollo de dichas competencias y la percepción de sus propias aptitudes en este ámbito. Para evaluar
estas áreas, se utilizaron los indicadores previamente delineados en la tabla número 1. La valoración de los
participantes se registró mediante una escala de Likert, que comprendía las categorías: "siempre", "casi
siempre", "algunas veces", "pocas veces" y "nunca".
El cuestionario fue validado mediante la evaluación de expertos, consistente en la recopilación de opiniones
fundamentadas de individuos ampliamente reconocidos como especialistas en el campo según el enfoque
propuesto por Escobar-Pérez & Cuervo-Martínez (2008). Además, se llevó a cabo un plan piloto con la
participación de 10 estudiantes, seleccionados a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia,
quienes no formaron parte de la muestra del estudio. Por último, se calculó el coeficiente Alfa de Cronbach,
que arro un valor de 0.865, indicando un nivel de fiabilidad satisfactorio según lo establecido por
Rodríguez-Rodríguez & Reguant-Álvarez (2020).
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados se presentan de manera separada para los niveles de bachillerato y licenciatura, dado que
cada nivel posee una estructura curricular distinta y enfoques divergentes en el ámbito de la investigación.
Es relevante destacar que, como un requisito final para la obtención del título de Licenciatura, los
estudiantes están obligados a llevar a cabo un proyecto de investigación en una de las cuatro áreas
habilitadas por la institución. Estas áreas comprenden la Didáctica de la Enseñanza del inglés como Lengua
Extranjera, la Competencia Comunicativa e Interculturalidad en la Enseñanza del Inglés como Lengua
Extranjera, el Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Enseñanza del Inglés como
Lengua Extranjera, y el Desarrollo de Competencias Profesionales de los Estudiantes de Enseñanza del
Inglés.
La mayoría de los participantes se sitúa en un rango de edad entre 23 y 27 años en el nivel de bachillerato
y entre 33 y 42 años en el nivel de licenciatura. Los participantes en ambos niveles reconocen la
importancia de la investigación en su desarrollo profesional, ya que se observa en bachillerato un 60% que

Ferreiro-Santamaría, G.
5 Rev. Cient. Epistem. Tekne. 3(1): e636; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2810-8833
la investigación es "siempre" importante, mientras que el 26% considera que es "casi siempre" relevante,
aunque resulta sorprendente que un 4% opine que es "pocas veces" importante.
En cuanto a la percepción de si la universidad ha brindado oportunidades para el desarrollo de habilidades
investigativas, en bachillerato, 31,,,
,
competencias. En el nivel de licenciatura, un 20% de los encuestados señala que "siempre" ha tenido estas
oportunidades, un 32% sostiene que "casi siempre" las ha tenido, otro 32% manifiesta que "algunas veces"
las ha tenido, y el 16% restante considera que las ha tenido "pocas veces" o "nunca".
Los resultados para la percepción de competencias investigativas arrojan datos interesantes como se
desprende de las tablas 2 y 3 en donde se han detallado los porcentajes de las respuestas obtenidas en el
bachillerato y la licenciatura, respectivamente.
Tabla 2.
Autopercepción del desarrollo de competencias investigativas de estudiantes de Bachillerato
Dimensiones
Siempre
Casi
siempre
Pocas
veces
Nunca






 




 









 








































 




 












Nota: Los resultados se presentan en frecuencias relativas N=74
Tabla 3.
Autopercepción del desarrollo de competencias investigativas de estudiantes de Licenciatura
Dimensiones
Siempre
Casi
siempre
Pocas
veces
Nunca






 




 










 




  










 





Ferreiro-Santamaría, G.
6 Rev. Cient. Epistem. Tekne. 3(1): e636; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2810-8833




















 




 














Nota: Los resultados se presentan en frecuencias relativas. N=25
Figura 1. Comparación de las opiniones sobre la importancia de la investigación
Los resultados relativos a la importancia de la investigación, visibles en la figura 1, demuestran que los
estudiantes de bachillerato sobresalen en sus valoraciones positivas por encima de sus pares de
licenciatura. Pero en ambos casos se observa una muy favorable opinión sobre la importancia que conlleva
esta práctica. Estos hallazgos están en consonancia con descubrimientos previos realizados por diversos
autores. Por ejemplo, Prosekov et al. (2020) identificaron que el 92% de los participantes respondieron
afirmativamente a la pregunta sobre si los estudiantes deberían involucrarse en investigaciones. Rubio et
al. (2017) informaron acerca de resultados sumamente positivos entre estudiantes de pedagogía, al igual
que Tolentino Quiñones & Chiri Saravia (2023), quienes notaron una actitud favorable en un 76%, con muy
poco rechazo hacia la investigación. En el estudio llevado a cabo por Ortega Carrasco et al. (2018), más del
90% de los estudiantes encuestados consideraron que la formación en investigación contribuye a su
desarrollo profesional, y al menos el 80% de ellos expresó su interés en participar de manera más activa
en investigaciones. Faber et al. (2020) compartieron hallazgos que indican que los estudiantes de pregrado
en ingeniería consideran que sus investigaciones tienen un impacto positivo en el desarrollo social.
Por otro lado, Coronado Medina (2018) señaló que el 42,3% de los estudiantes mostraron una percepción
positiva hacia la investigación científica, mientras que el 57,7% expresó una percepción indiferente o en
desacuerdo. Cabe destacar que este último estudio involucró a participantes adultos que estaban
empleados, lo que podría constituir una variable determinante en las discrepancias observadas. Ochoa-
Vigo et al. (2016); Rodríguez Andino et al. (2020) y Camacho Torres, Julissa Balcázar Medina, Gaby
Chumpitaz Cáceres et al. (2022) también registraron una actitud mayoritariamente desfavorable hacia la
investigación.
Ferreiro-Santamaría, G.
7 Rev. Cient. Epistem. Tekne. 3(1): e636; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2810-8833
Figura 2. Comparación de las opiniones sobre las oportunidades para desarrollar competencias
investigativas
En lo que respecta a las oportunidades proporcionadas por la institución académica para desarrollar
habilidades de investigación en los cursos, como se observa en la figura 2, existe un predominio de opinión
positiva en ambos niveles. Solo un porcentaje nimo de los participantes sostiene que la universidad
"nunca" o "casi nunca" fomenta la investigación. En otros contextos, Ortega Carrasco et al. (2018)
reportaron malestar en los educandos quienes alegaron falta de promoción y divulgación de actividades
por parte de los departamentos de investigación. Por su parte, Prosekov et al. (2020) menciona que los
participantes consideraron no haber adquirido ni el conocimiento ni las destrezas para realizar
investigaciones. Kaur et al. (2023) en esta misma nea, encontraron que 16% de los participantes en su
estudio llevado a cabo en Australia no se consideraron capaces de realizar investigaciones aún después de
haber finalizado sus tesis de grado. Esto concuerda con los resultados obtenidos por Vega Umaña &
Barrantes Aguilar (2022) en una universidad privada de Costa Rica con estudiantes de licenciatura en 2021.
La mayoría de estas personas manifestó tener muy poco o nulo conocimiento en investigación académica,
aunque hayan realizado investigaciones en los cursos de sus carreras, y desconocían el modelo institucional
para la elaboración de trabajos finales de graduación (TFG).
Los hallazgos indican que, tanto en bachillerato como en licenciatura, la autopercepción de las capacidades
investigativas es altamente positiva, demostrado en la figura 3. Llama la atención que es en el primer nivel
donde se exponen porcentajes más altos en el rango de siempre y casi siempre, prácticamente en todos los
indicadores, exceptuando la dimensión de la ética en la investigación. Quizás los estudiantes en licenciatura
manejan mejor los conceptos metodológicos y son más conscientes de sus limitaciones, mientras los
estudiantes en bachillerato parecen creer que son bastante aptos en la mayoría de las dimensiones.
Esta autopercepción positiva es coherente con los hallazgos de Ciraso-Calí et al. (2022) y Rubio et al. (2017)
quienes además han mencionado otras investigaciones con similares niveles altos de autopercepción tales
como Salcido et al. (2010) y Jaik Dipp & Ortega (2011) citados (Rubio et al., 2017). En la investigación de y
Rubio et al. (2017), también se observa una elevada autopercepción en relación a los dominios de
competencias investigativas. Por el contrario, González & Ostrovsky (2020); Rodríguez Andino et al.
(2020); Camacho Torres et al. (2022); Olazábal Vega & Águila Carralero (2020); Ochoa-Vigo et al. (2016) y
Ortega Carrasco et al. (2018) reportaron una percepción predominantemente negativa por parte de sus
participantes.
Ferreiro-Santamaría, G.
8 Rev. Cient. Epistem. Tekne. 3(1): e636; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2810-8833
Figura 3. Porcentajes de respuestas “siempre” en la valoración del desarrollo de competencias
En relación al desarrollo de competencias, tal como se ilustra en la Figura 3, es evidente que las
dimensiones mejor valoradas en ambos niveles educativos, a saber, el uso de tecnología y la aplicación de
las normas de formato APA, son muy similares en su apreciación. Estas dimensiones son seguidas de cerca
por las habilidades relacionadas con la divulgación de la información, lo que incluye tanto la redacción
académica como la oratoria. Estos resultados corroboran los hallazgos reportados por Ciraso-Calí et al.
(2022).
Resulta llamativo el hecho de que los estudiantes de bachillerato evalúen su capacidad para la búsqueda de
información y habilidad para establecer el diseño de la investigación como bastante más alta que sus pares
en el nivel de licenciatura. Esta disparidad podría explicarse por un posible desconocimiento por parte de
los estudiantes de bachillerato acerca de los fundamentos de un diseño de investigación, ya que la teoría
de la metodología de investigación en la carrera de enseñanza de inglés de la Universidad Americana es
parte del currículo de licenciatura, y no existe en el nivel previo. Las respuestas proporcionadas por los
futuros bachilleres podrían estar enfocadas principalmente en aspectos de desarrollo de investigaciones
bibliográficas, más frecuentes en el contexto de las materias que cursan y no a investigaciones científicas,
mismas que presuponen un diseño metodológico, instrumentos para recolección de datos y análisis de
estos. Es relevante mencionar que los resultados obtenidos por Rodríguez Andino et al. (2020) contradicen
estos hallazgos, ya que, en su estudio, por ejemplo, la búsqueda de información fue considerada una
debilidad por parte de los participantes.
Particularmente relevante es la alta valoración que los estudiantes de licenciatura otorgan a la dimensión
ética, lo cual concuerda con lo que se encontró en el estudio de Rubio et al. (2017). Este hallazgo es
especialmente satisfactorio, dada la trascendental importancia que revisten la integridad en la
investigación y la salvaguarda de la información. En los alumnos del nivel inferior, también existe una alta
preocupación por preservar la integridad de la información y la confidencialidad de esta, a pesar de no
contar con un curso específico es esta área dentro de la malla curricular.
Las dimensiones en las que se observa una manifestación más significativa de carencia son el uso de
estadísticas y la elaboración de gráficos y tablas, donde predominan respuestas que indican "nunca". Esta
tendencia podría atribuirse a la aversión generalizada hacia el ámbito numérico que comúnmente
prevalece en las disciplinas de humanidades y ciencias sociales, como lo han evidenciado diversos estudios
Ferreiro-Santamaría, G.
9 Rev. Cient. Epistem. Tekne. 3(1): e636; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2810-8833
que señalan una predisposición y actitudes negativas hacia asignaturas como Estadística o materias afines
Rubio et al. (2017).
La capacidad para desarrollar preguntas de investigación y para extraer conclusiones también recibe una
calificación relativamente baja en ambos grupos, lo cual sugiere una falta de destreza en el razonamiento
argumentativo y el pensamiento analítico. Además, Rubio et al. (2017) resaltaron la necesidad de mejorar
las habilidades de citación y referenciación bibliográfica, la redacción académica y la realización de
búsquedas bibliográficas. Por otra parte, Prosekov et al. (2020) identificaron una mayor dificultad en la
definición del problema de investigación y en la planificación del proceso investigativo.
4. CONCLUSIONES
Se constata que, en su mayoría, los jóvenes universitarios muestran una percepción positiva acerca de la
utilidad y la contribución de la investigación, tanto en términos de su desarrollo personal como en su papel
como agentes promotores del progreso social, a pesar de algunas excepciones registradas.
Las opiniones de los estudiantes de pregrado sobre el papel desempeñado por la academia en el desarrollo
de las habilidades para la investigación están divididas entre siempre, casi siempre y algunas veces,
demostrando una actitud positiva hacia el acompañamiento que sienten los universitarios en el progreso
investigativo.
La autoevaluación de los estudiantes de pregrado refleja una percepción positiva, siendo más elevada en el
nivel de bachillerato que en el nivel de licenciatura en la mayoría de los indicadores relacionados con el
desarrollo de competencias investigativas. En ambos niveles, se destacan la habilidad en el uso de
tecnología, el uso de formato APA y la capacidad para comunicar resultados. En el nivel de licenciatura, se
observa un énfasis adicional en la dimensión relacionada con aspectos éticos. Comparten una carencia
generalizada en cuanto a la competencia para utilizar estadísticas y elaborar gráficos y cuadros. Describen
los participantes moderada capacidad auto percibida para desarrollar preguntas de investigación y extraer
conclusiones.
En este contexto, se puede concluir que los participantes del estudio, según su propia percepción, son
conscientes de la trascendencia de la investigación. Asimismo, expresan relativa satisfacción por las
oportunidades existentes para el fortalecimiento de sus competencias en esta área y, en líneas generales,
señalan que sus destrezas investigativas son siempre o casi siempre aplicadas. Las principales deficiencias
encontradas radican en aspectos relacionados con la formulación de la problemática de estudio, el análisis
de datos y el desarrollo de conclusiones.
FINANCIAMIENTO
La autora no recibió ningún patrocinio para llevar a cabo este estudio-artículo.
CONFLICTO DE INTERESES
No existe ningún tipo de conflicto de interés relacionado con la materia del trabajo.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Investigación: Metodología, Redacción - borrador
original, Redacción - revisión y edición: Ferreiro-Santamaría, G.
Ferreiro-Santamaría, G.
10 Rev. Cient. Epistem. Tekne. 3(1): e636; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2810-8833
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
Asís López, M. E., Monzón Briceño, E., & Hernández Medina, E. (2022). Investigación formativa para la
enseñanza y aprendizaje en las universidades. Mendive. Revista de Educación, 20(2), 117.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
76962022000200675&lng=es&tlng=es

research skills at the Palestinian faculties of education and ways to develop these skills. African
Educational Research Journal, 6(3), 148159. https://doi.org/10.30918/AERJ.63.18.034
Ávalos Dávila, C., & Sevillano García, M. L. (2018). El desarrollo de competencias investigativas en la
formación de estudiantes de la UNED de Costa Rica mediante la metodología Lean Startup. Educatio
Siglo XXI, 36(3 Noviembr), 417442. https://doi.org/10.6018/j/350071
Böttcher, F., & Thiel, F. (2018). Evaluating research-oriented teaching: a new instrument to assess
Higher Education, 75(1), 91110.
https://doi.org/10.1007/s10734-017-0128-y
Camacho Torres, J., Balcázar Medina, Gaby Chumpitaz Cáceres, M. Z., Robalino Sánchez, K. J., & Palacios
Garay, P. (2022). Attitudes towards Research in Higher Education Students. Journal of
Pharmaceutical Negative Results, 13(SO3). https://doi.org/10.47750/pnr.2022.13.S03.042
Cardoso, E. O., & Cerecedo, M. T. (2019). Valoración de las Competencias Investigativas de los Estudiantes
de Posgrado en Administración. Formación Universitaria, 12(1), 3544.
https://doi.org/10.4067/S0718-50062019000100035
Ciraso-Calí, A., Martínez-Fernández, J. R., París-Mañas, G., Sánchez-Martí, A., & García-Ravidá, L. B. (2022).
The Research Competence: Acquisition and Development Among Undergraduates in Education
Sciences. Frontiers in Education, 7. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.836165
Coronado Medina, D. D. (2018). Percepción sobre la investigación científica en estudiantes de un
programa para adultos que laboran en una universidad privada de lima-2018. Revista Científica
Digital de Psicología, 7(2011), 4760.
https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/171
Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una
aproximación a su utilización. Avances En Medición, 6, 2736.
https://www.humanas.unal.edu.co/lab_psicometria/application/files/9416/0463/3548/Vol_6._Arti
culo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf
Faber, C. J., Kajfez, R. L., McAlister, A. M., Ehlert, K. M., Lee, D. M., Kennedy, M. S., & Benson, L. C. (2020).
Journal of
Engineering Education, 109(4), 780800. https://doi.org/10.1002/jee.20359
González, P. E., & Ostrovsky, A. E. (2020). Análisis comparativo de la autopercepción de competencias
investigativas en estudiantes avanzados de carreras de psicología de gestión pública y privada de la
ciudad de Mar del Plata. Perspectivas En Psicología, 17(2), 18.
http://perspectivas.mdp.edu.ar/revista/index.php/pep/article/view/483/292
Juárez Popoca, D., & Torres Gastelú, C. A. (2022). La competencia investigativa básica. Una estrategia
didáctica para la era digital. Sinéctica, 58. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2022)0058-003

perceived research skills development and satisfaction after completion of a mandatory research
project: results from five cohorts of the Sydney medical program. BMC Medical Education, 23(1), 502.
Ferreiro-Santamaría, G.
11 Rev. Cient. Epistem. Tekne. 3(1): e636; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2810-8833
https://doi.org/10.1186/s12909-023-04475-y
López Epitia, Y., & Toro Zuluaga, N. A. (2017). El Semillero de Investigación. Una Alternativa Innovadora
ene el Sistema Educativo Colombiano. Revista Universitaria Ruta, 19(2), 3147.
https://revistas.userena.cl/index.php/ruta/article/view/985
Márquez Valdés, A. M., Acosta Bandomo, R. U., & Fernández Cáceres, M. E. (2020). Validación del perfil de
competencias investigativas para estudiantes de la carrera Licenciatura en Cultura Física. Revista
Cubana de Educación Superior, 29(3), 114.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000300011
Mendioroz Lacambra, A., Napal Fraile, M., & Peñalva Vélez, A. (2022). La competencia investigativa del
profesorado en formación: percepciones y desempeño. Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 24, 114. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e28.4182
Ochoa-Vigo, K., Bello-Vidal, C., Villanueva-Benites, M. E., Ruiz-Garay, M. I., & Manrique-Borjas, G. A. (2016).
Percepción y actitud del universitario de enfermería sobre su formación en investigación. Revista
Medica Herediana, 27, 204215. http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v27n4/a03v27n4.pdf
Olazábal Vega, G., & Águila Carralero, A. (2020). Formación de la competencia investigativa en los
estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Lengua Extranjera Inglés. Mendive. Revista de
Educación, 18(3), 113. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
76962020000300515&lng=es&tlng=es
Ortega Carrasco, R. J., Veloso Toledo, R. D., & Hansen, O. S. (2018). Percepción y actitudes hacia la
investigación científica. Academo Revista de Investigación En Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2),
101109. https://doi.org/10.30545/academo.2018.jul-dic.2
Prosekov, A. Y., Morozova, I. S., & Filatova, E. V. (2020). A Case Study of Developing Research Competency
in University Students. European Journal of Contemporary Education, 9(3), 592602.
https://doi.org/10.13187/ejced.2020.3.592
Rios Incio, F. A., Prado Morales, W. R., Cruzata-Martínez, A., & Alvarado del Águila, S. C. (2020). Análisis de
la producción científica de universidades en Comunicación Social (2014 - 2018). Propósitos y
Representaciones, 8(2). https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.558
Rodríguez-Rodríguez, J., & Reguant-Álvarez, M. (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala
mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach. Revista En Educación, 13(2), 113.
https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048
Rodríguez Andino, M. D. L. C., Zabala Espín, S. K., & Mejía Paredes, R. E. (2020). Evaluación de la
competencia investigativa en la Licenciatura en Educación Inicial desde la visión del estudiantado.
Espacios, 41(16), 15. https://www.revistaespacios.com/a20v41n16/20411615.html
Rubio, M. J., Torrado, M., Quirós, C., & Valls, R. (2017). Autopercepción de las competencias investigativas
en estudiantes de último curso de Pedagogía de la Universidad de Barcelona para desarrollar su
Trabajo de Fin de Grado. Revista Complutense de Educación, 29(2), 335354.
https://doi.org/10.5209/RCED.52443
Tolentino Quiñones, H., & Chiri Saravia, P. C. (2023). Percepción y actitud sobre el desarrollo de tesis en
estudiantes universitarios. Medive. Revista de Eduación, 21(3), e3391.
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3391
Vega Umaña, L., & Barrantes Aguilar, L. E. (2022). Percepción del estudiantado universitario sobre la
virtualización de la enseñanza de la metodología de la investigación científica en la educación
superior. Actualidades Investigativas En Educación, 22(3), 128.
Ferreiro-Santamaría, G.
12 Rev. Cient. Epistem. Tekne. 3(1): e636; (Ene-Jun, 2024). e-ISSN: 2810-8833
https://doi.org/10.15517/aie.v22i3.50638