Rev. Cient. Epistem. Tekne. 2(1), e479, doi: 10.51252/rceyt.v2i1.479
Artículo Original
Original article
Ene-Jun, 2023
https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/rceyt
e-ISSN: 2810-8833
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de atribución de Creative Commons, que permite el uso sin restricciones, distribución y
reproducción en cualquier medio, siempre que se cite debidamente la obra original.
Estilos de aprendizaje y autorregulación en estudiantes
universitarios de Educación
Learning styles and self-regulation in university Education students
Sánchez-Cotrina, Ever1*
1Universidad Nacional de San Martín, Rioja, Perú
Recibido: 10 Nov. 2022 | Aceptado: 09 Ene. 2023 | Publicado: 20 Ene. 2023
Autor de correspondencia*: eversanchez82@hotmail.com
Como citar este artículo: Sánchez-Cotrina, E. (2023). Estilos de aprendizaje y autorregulación en estudiantes universitarios de
Educación. Revista Científica Episteme y Tekne, 2(1), e479. https://doi.org/10.51252/rceyt.v2i1.479
RESUMEN
En el retorno a la presencialidad de la educación superior universitaria se experimentaron extraordinarias
particularidades educativas en la comunidad académica. El objetivo de la investigación consistió en determinar
la relación de los estilos de aprendizaje y la autorregulación en estudiantes de la Facultad de Educación y
Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín Rioja, 2022. La indagación fue básica, el enfoque
cuantitativo, diseño descriptivo correlacional de corte transversal. La población abarcó 525 participantes, la
muestra constituida por 145 estudiantes de pregrado del al 10° ciclo, se atribuyó la encuesta, los datos se
consiguieron a través del cuestionario. Para la medición los estilos de aprendizaje con veinte enunciados y en la
autorregulación 20 ítems. En los resultados obtenidos de estilos de aprendizaje el 64,8% encuestados está de
acuerdo; en autorregulación el 62,8% también está de acuerdo. Se concluye que los educandos son innovadores,
reflexivos, teóricos y prácticos; en autorregulación se muestra alumnos metacognitivos, hacen tareas
oportunamente, procesan información, evalúan; se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, se
reafirma que los estilos de aprendizaje se relacionan significativamente con la autorregulación de aprendizajes
en estudiantes de educación.
Palabras clave: autorregulación; cognitivo; estilo; educación postpandemia
ABSTRACT
In the return to face-to-face university higher education, extraordinary educational peculiarities were
experienced in the academic community. The objective of the research was to determine the relationship
between learning styles and self-regulation in students of the Faculty of Education and Humanities of the
National University of San Martín, Branch Rioja-2022. The inquiry was basic, quantitative approach, cross-
sectional correlational descriptive design. The population comprised 525 participants, the sample constituted
by 145 undergraduate students from the 1st to the 10th cycle, the survey was attributed, the data was obtained
through the questionnaire. For the measurement of learning styles with twenty statements and in self-regulation
20 items. In the results obtained from learning styles, 64.8% of the respondents agree; in self-regulation, 62.8%
also agree. It is concluded that the students are innovative, reflective, theoretical and practical; in self-regulation
metacognitive students are shown, they do tasks in a timely manner, process information, evaluate; the null
hypothesis is rejected and the alternative hypothesis is accepted, reaffirming that learning styles are significantly
related to self-regulation of learning in education students.
Keywords: self-regulation; cognitive; style; post-pandemic education
Sánchez-Cotrina, E.
2 Rev. Cient. Epistem. Tekne. 2(1): e479; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8833
1. INTRODUCCIÓN
La pandemia nos ha dado una lección de vida a la humanidad y en el regreso a las clases presenciales en la
universidad pública peruana, se resalta un matiz de experiencias académicas; el impactante reencuentro
de los estudiantes de pregrado y docentes, permite evidenciar el interés, entusiasmo de trabajar en equipo
y manera colaborativa. En la percepción, se reconoce la situación problemática como los limitados estilos
de aprendizajes, la deficiente autorregulación de aprender los diversos cursos y áreas del currículo
universitario.
Para disminuir y perder clases educativas se encaminaron a buscar maneras de enseñanza de
presencialidad a un estilo de virtualidad, muchas instituciones formativas tomaron la decisión de prestar
servicios educativos mediante uso de redes sociales, videollamadas, videoconferencia para el desarrollo de
las clases.
De igual manera, Quintanal (2022) en su investigación realizada en España, denominada la caracterización
de los modos de aprendizaje y un aspecto metodológico de gamificación con estudiantes de Bachillerato;
el indagador resalta que la fortaleza de la gamificación en enseñanza-aprendizaje de los educandos. Del
mismo modo, Vera et al. (2022) exponen que las actividades más empleadas son estrategias de
metacognición, inspección y autorregulable, cuyo estudio realizado en Chile; las estudiantes de sexo
femenino resaltan utilizando estrategias en estrecha relación con estructuración y síntesis que favorece
encaminar e impulsar el esfuerzo académico. Al respecto, Cepeda et al. (2022) en su estudio de
autorregulación del aprendizaje y caracteres personales de los educandos universitarios, realizado en
Colombia, revelan que los discentes asumen el estudio a su estilo, responsable, mostrando cautela y con
originalidad para la comprensión y construcción de ideas y conocimientos.
En la secuencia de investigaciones cuantificables acerca de aprender de forma autorregulado en
estudiantes de secundaria, de manera muy escasa se está incidiendo y en consecuencia cuando en
estudiante de educación superior, recién se va consolidando (Sáez-Delgado et al., 2022).
De igual forma, Carrasco & Lorza (2018) manifiestan en su estudio denominado: Autorregulación educativa
y rendimiento académico en discípulos del año de educación en la institución universitaria de
Concepción, arribó a conclusiones que el estudiantado conoce y practica la autorregulación, la cual
potencializa la construcción de aprendizajes sostenibles.
En el Perú se encontró antecedentes, tales como señala Quispe (2021), en us investigación denominada:
Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes Educación Primaria de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, el investigador concluyó que tanto los estudiantes con alto rendimiento,
como los alumnos con bajo rendimiento, es factible compartir los mismos estilos de aprendizaje.
Asimismo, Muñoz (2022) en su investigación de autorregulación de aprendizaje y rendimiento académico
de química del alumnado del semestre de Medicina Humana de una institución universitaria privada
limeña. El autor concluyó que la relación es positiva, determinando la existencia de una correlación alta de
autorregulación del conocimiento y el resultado de aprender de una materia en estudio.
Tal como expone, Inguza (2019) en el estudio denominado: La autorregulación del aprendizaje y las metas
de estudio en los alumnos de la especialidad de Ciencias Sociales y Turismo de la Facultad de Educación
de la Universidad Nacional José Fustino Sánchez Carrión, el investigador concluyó que el nivel de relación
en el aspecto dimensional de conducta alcanzó al 76,5% y el nivel bajo de autorregulación de proceso
cognitivo fue de 36,1%.
En la teoría del cognitivismo de Jean Piaget, quien sostiene que un individuo, descompone ideas y lo
sistematiza a nivel de su memoria; asimismo hace referencia a la madurez en la dimensión cognitiva y
experiencias de la persona. De la misma manera, el aprendizaje significativo de Davidad Ausubel
representa los saberes previos en relación con los nuevos conocimientos, saber ideas, además será
Sánchez-Cotrina, E.
3 Rev. Cient. Epistem. Tekne. 2(1): e479; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8833
funcional cuando se aplica en la vida cotidiana. La teoría del conectivismo de Siemens, el alumnado debe
estar a la vanguardia de los cambios tecnológicos, por tal motivo deben estar al día con los entornos
virtuales y de tal manera que deben estar pendientes con las actualizaciones (Orihuela et al., 2021).
Estilo de aprendizaje, es el modo, proceso que el educando observa, conoce, comprende y aprende nuevas
ideas, saberes y conocimientos (Beltran et al., 2021). Los Estilos de Aprendizaje (EA) son concebidos como
el rasgo cognitivo, afectivo y fisiológico en la persona humana, y la manera como los estudiantes perciben,
interactúan respondiendo a su entorno escolar. En el cual se desglosa en cuatros aspectos: el primero el
estilo activo, los estudiantes activos son apasionados, involucrándose tratando de conocer nuevas
experiencias, el alumnado manifiesta entusiasmo y presenta inicativa para su participación. Segundo es el
estilo reflexivo, el alumnado reflexiona, observa, analiza desde distintos ángulos. Tercero, estilo teórico, los
estudiantes autoevalúan los conceptos complejos y sólida fundamentación, su pensamiento es secuencial
progresivo. El cuarto estilo pragmático, los alumos prefieren probar conocimientos, teorías y
procedimientos nuevos, hacer comprobación si tiene funcionalidad con la práctica, del mismo modo les
gusta lo práctico en todo momento, les incomoda los momentos prolongados de discusiones. La selección
de acciones didácticas toma en cuenta el reconocimiento de la forma de aprendizaje de los estudiantes
(Fuentealba-Torres & Nervi Haltenhoff, 2019). En su aporte de Izurieta y Villalva (2019), exponen que
los EA son las maneras de la población estudiantil que aprenden lecciones de temas propuestos; dicho de
otra perspectiva, los sujetos aprenden distintas formas ayudándose de ciertas experiencias vivenciales.
La autorregulación es la capacidad permite precisar metas, programando un conjunto de actividades para
hacerlo realidad, verificando la efectividad y en seguida tomar decisiones de mejoramiento; la conducta
competitiva presenta dependencia de la construcción de saberes procedimientos, destrezas, la permanente
actualización motivacional son necesarios para el aprendizaje autorregulado (Cerezo et al., 2019).
En la autorregulación, concebimos como el proceso que un alumno mediante estrategias regulan su
manera de pensamiento, comportamiento, emoción y motivación para lograr el alcance de metas que
fijadas anticipadamente (Panadero & Tapia, 2014).
En esta misma línea, se afirma que la autorregulación es la determinación de los propósitos y las acciones
que necesitan el esfuerzo para encaminar y alcanzar el logro del aprendizaje.
Panadero & Tapia (2014), manifiestan que la autorregulación presenta tres fases: la primera, es la fase de
planificación, se anticipa estrategias para hacer realidad, el educando percibe una autoeficacia para
desarrollar estrategias, confía en en el éxito que orienta el conjunto de actividades y que motiva al
aprendizaje, en la fase de planificar, el alumno hace proyección de esfuerzo para realizar su tarea educativa,
en el cual se tiene en cuenta el nivel de desempeño que emplea el estudiante para aprender.
En la segunda fase de ejecución, sustenta que un estudiante trata de implementar estrategias, tomando en
cuenta que está en proceso y comparando si son efectivas las estrategias, estas acciones estan
estrechamente relacionadas con autocontrol y el proceso de autobservación. Tercera fase de
autorreflexión, comprende el autojuicio, entendiéndose como el proceso de juzgamiento que se el
educando en relación a una evidencia, resultado alcanzado, hacia sus emociones y autoevaluación; del
mismo modo considera lo autorregulable está inmersa la satisfacción. La autorregulación del aprendizaje,
es el camino que un individuo construye sus saberes, desarrolla acciones metacognitivos,
retroalimentación (Chaves y Rodríguez, 2017).
La autorregulación está centrada en dimensiones: la primera, conciencia metacognitiva activa: articulado
con saberes, pertinente planificación, regulación, control y dirección de los procesos psíquicos para la
concretación de metas previstas. Segunda, control y verificación, es la aplicación de múltiples estrategias
que el educando emplea como herramienta para lograr alcanzar objetivos, asimismo, tiene relación con la
previa al proceso de planificar, evaluar y análisis de acciones pragmáticas. Tercera, esfuerzo diario en la
Sánchez-Cotrina, E.
4 Rev. Cient. Epistem. Tekne. 2(1): e479; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8833
realización de las tareas, la valentía diaria, la proactividad, impulso permanente, la motivación justa para
encaminar la aplicación de los planes previstos. La cuarta, procesamiento activo durante las clases,
referido al desarrollo de actividades académicas, asociando informe de conocimientos recepcionados y
tomando consideración con el aprendizaje significativo y funcional.
En el proceso de educación universitaria, por tanto, se ejerce un rol preponderante en la formación de
ciudadanos y el cambio anhelado de generaciones futuras, es el papel de la educación la formación del
aspecto de conocimientos, prácticas y actitudes de la persona (Rodríguez-Ramírez et al., 2021). Para lograr
mediar el conocimiento en los docentes en formación de las facultades de Educación, depende de las
estrategias del docente universitario para que logre un aprendizaje significativo funcional y práctico,
teniendo en cuenta sus diversas maneras que aprenden los educandos (Álvarez, 2020).
Para tal efecto, el estudio planteó el objetivo de determinar la relación de estilos de aprendizaje y la
autorregulación del aprendizaje en estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de
San Martín Rioja, 2022.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio fue consignado el tipo básica, enfoque de investigación cuantitativa, descriptivo, con diseño
correlacional, estudio no experimental, transversal (Hernández & Mendoza, 2018). La población
constituida por 525 educandos, la muestra estuvo conformada por 145 estudiantes integrados por los
programas de estudios de Educación Inicial, Primaria y Secundaria del 1º al 10º ciclo.
Se trabajó con la técnica de la encuesta, información recogida a través de un cuestionario, la medición de la
variable (Arias 2020), la información presentado a los estudiantes en el formulario, para medir la aplicación
de estilos de aprendizaje con 20 enunciados, y de igual manera 20 preguntas en la autorregulación. El
procesamiento se empleó la estadística descriptiva e inferencial, asimismo se empleó el software
estadístico SPSS para la representación de datos estadísticos y valores porcentuales, en la indagación se
formuló la hipótesis general: Existe relación significativa de los estilos de aprendizaje con la
autorregulación en los estudiantes de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Nacional
de San Martín, Filial Rioja-2022.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la Tabla 1, la valoración obtenida de estilos de aprendizajes del estudiantado en la Facultad de Educación
de la UNSM, se evidenció que 94 estudiantes que representa un 64,8% estuvieron de acuerdo con los modos
de aprender, 24 estudiantes que representaron el 16,6% que estuvieron totalmente de acuerdo, 16 de los
alumnos que representa al 11,0% y están indecisos y 11 estudiantes que evidencia un 7,6% se muestran
que están totalmente en desacuerdo. Se afirma que la mayoría de estudiantes de Educación estuvieron de
acuerdo con la aplicación de distintos estilos de aprendizaje en los cursos desarrollados.
Tabla 1.
Resultados de estilo de aprendizaje
Escala
Rango
Frecuencia
Totalmente de acuerdo
[88-100]
24
De acuerdo
[71-87]
94
Indeciso
[54-70]
16
En desacuerdo
[37-53]
0
Totalmente en desacuerdo
[20-36]
11
Total
145
Sánchez-Cotrina, E.
5 Rev. Cient. Epistem. Tekne. 2(1): e479; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8833
En la Tabla 2, los valores obtenidos del nivel de autorregulación en los educandos del Programa de
Educación de la Universidad Nacional de San Martín, se aprecia que 91 participantes equivalente al 62,8%
estuvieron de acuerdo con la autorregulación en sus saberes, 33 educandos que representa al 22,8%
manifestaron que estuvieron totalmente de acuerdo, 11 estudiantes que equivalen el 7,6% estuvieron
totalmente en desacuerdo, 9 estudiantes es decir el 6,2% afirmaron estar indecisos y un estudiante que
representó el 0,7% estuvo en desacuerdo.
Tabla 2.
Resultados de autorregulación
Escala
Rango
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
[88-100]
33
22,8%
De acuerdo
[71-87]
91
62,8%
Indeciso
[54-70]
9
6,2%
En desacuerdo
[37-53]
1
0,7%
Totalmente en desacuerdo
[20-36]
11
7,6%
Total
145
100%
En la Tabla 3, como el nivel de significancia es menor a 0,05 (0,000<0,05), se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis alterna. Luego se concluye a un nivel de significancia de 0,05, que los estilos de
aprendizaje se relacionan de manera significativa con la autorregulación en los estudiantes de Educación
de la Universidad Nacional de San Martín.
Tabla 3.
Prueba de Chi Cuadrado
Valor
df
Significación asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
3006, 446a
1978
0,000
Razón de verosimilitud
661,012
1978
1,000
Asociación lineal por lineal
113,880
1
0,000
N° de casos válidos
145
4. DISCUSIÓN
Los estilos de aprendizaje es la forma de comprender y procesar del ser humano la información. Para
Izurieta & Villalva (2019), exponen que los EA son las maneras que la población estudiantil aprende
lecciones de los temas propuestos, dicho de otra perspectiva, los sujetos aprenden distintas formas
ayudándose de ciertas experiencias vivenciales. Estudios revelados por Quispe (2021) aplicada en los
estudiantes con elevado nivel de logro y bajo nivel de resultados de construcción de saberes en la escuela
académico profesional de Educación Primaria en la Universidad Nacional San Martín, confirmaron que es
factible conllevar los mismos estilos de aprendizaje.
Para el logro de un estilo de aprendizaje y una autorregulación efectiva en la enseñanza- aprendizaje en
superior, es necesario como afirma Álvarez (2020), emplear estrategias por parte del docente universitario
para que se logre un aprendizaje teórico-práctico teniendo en cuenta sus diversas maneras que aprenden
los educandos. Con el fin de que el proceso de educación superior, ejerza un rol preponderante en la
formación de ciudadanos y el cambio anhelado por generaciones futuras (Rodríguez et al., 2021).
La autorregulación en el nivel superior universitario se debe orientar como el quehacer de crear una
homeostasis en la que un sujeto (facilitador) influye en los distintos espacios de su proceso de aprendizaje.
Chaves & Rodríguez (2017) afirman que, la autorregulación del aprendizaje, es el proceso que un individuo
construye su aprendizaje, desarrolla acciones metacognitivas valorativas y retroalimentación. Asimismo,
Muñoz (2022), en los resultados obtenidos en su investigación aplicada en la Universidad de Lima presenta
evidente influencia de la autorregulación en el aspecto académico.
Sánchez-Cotrina, E.
6 Rev. Cient. Epistem. Tekne. 2(1): e479; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8833
5. CONCLUSIONES
En los resultados de prueba de hipótesis obtenida se muestra que la Chi cuadrada es menor a 0,05
(0,000<0,05), por tanto, se rechaza la hipótesis nula y acepta la hipótesis alterna, por lo que se concluye
que, los estilos de aprendizaje se relacionan de manera significativa con la autorregulación en los
estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de San Martín.
En los estilos de aprendizaje se evidenció que el 64,8% de los participantes estuvieron de acuerdo que los
educandos desarrollen diversos estilos de aprendizaje, tales como estudiante innovador, reflexivo, teórico
y pragmático, y que cada alumno lo demostrara en la participación de sesiones de aprendizaje en aulas de
la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de San Martín, filial Rioja, lo que implica el
mejoramiento del aprendizaje de los educandos en el retorno de clases presenciales en los diversos
cursos.
El cuanto a la autorregulación del aprendizaje, el 62,8% está de acuerdo, lo cual indica que algunos docentes
promueven en los estudiantes el proceso de metacognitivo activo, esfuerzo diario en hacer tareas,
procesamiento activo de la información, control y evaluación del aprendizaje; por lo tanto, se afirma que
tanto docentes como educandos se han adaptado a las experiencias de aprendizaje en las múltiples
actividades académicas presenciales.
FINANCIAMIENTO
Ninguno.
CONFLICTO DE INTERESES
No existe ningún tipo de conflicto de interés relacionado con la materia del trabajo.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, supervisión, redacción -
borrador original y redacción - revisión y edición: Sánchez-Cotrina, E.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, H. (2020). Promoviendo aprendizajes significativos en la enseñanza universitaria de la Historia a
través de un juego de roles. Estudios Pedagógicos, 46(2), 97121. https://doi.org/10.4067/S0718-
07052020000200097
Arias, G. (2020). Proyecto de tesis: guía para la elaboración (1ra ed.). Repositorio CONCYTEC.
http://hdl.handle.net/20.500.12390/2236
Beltran, J., Cámaco, D., Cárdenas, F., & Velarde, L. (2021). Estilos de aprendizaje de los estudiantes de
arquitectura de primer ciclo del curso de matemática en tiempos de pandemia. Sinergias Educativas,
e1. https://doi.org/10.37954/se.vi.249
Carrasco, S., & Lorza, D. (2018). Autorregulación académica y rendimiento en estudiantes de primer año de
educación diferencia [Universidad de Concepción].
http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/3607
Cepeda, D., & Mahecha, J. (2022). Autorregulación del aprendizaje y rasgos de personalidad en
estudiantes universitarios. Revista Innova Educación, 4(3), 88101.
https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.03.005
Sánchez-Cotrina, E.
7 Rev. Cient. Epistem. Tekne. 2(1): e479; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8833
Cerezo, R., Fernández, E., Amieiro, N., Valle, A., Rosário, P., & Núñez, J. C. (2019). Mediating Role of Self-
efficacy and Usefulness Between Self-regulated Learning Strategy Knowledge and its Use. Revista de
Psicodidáctica, 24(1), 1-8. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.08.001
Chaves, E., & Rodríguez, L. (2017). Aprendizaje autorregulado en la teoría sociocognitiva: Marco
conceptual y posibles líneas de investigación. Revista Ensayos Pedagógicos, 12(2), 47-71.
https://doi.org/10.15359/rep.12-2.3
Fuentealba-Torres, M., y Nervi, H. (2019). Implicaciones de los estilos de aprendizaje en el uso de
didácticas en la práctica docente. Avances en Enfermería, 37(2), 188196.
https://doi.org/10.15446/av.enferm.v37n2.75179
Hernández, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y
mixta. Editorial Mc Graw Hill Education
Ingunza, D. (2019). La autorregulación del aprendizaje y las metas de estudio en los alumnos de la
especialidad de Ciencias Sociales y Turismo de la Facultad De Educación de la U.N.J.F.S.C [Universidad
Nacional José Faustino Sánchez Carrión]. http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/3449
Izurieta, R., & Villalva, E. (2019). Herramientas de apoyo y soporte para elevar el nivel del aprendizaje de
la programación-informática. Revista Iberoamericana de Educación, 2(2), 2636.
https://doi.org/10.31876/ie.v2i2.16
Muñoz, M. (2022). Autorregulación del aprendizaje y el rendimiento académico del curso de Química
General en los alumnos del 2do ciclo de la Facultad de Medicina de una Universidad privada de Lima
[Universidad Nacional Mayor de San Marcos].
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/17690
Orihuela, J., Ruiz, J., Garrido, C., Banegas, A. & Orihuela, D. (2021). Management and technological resources
in physical education students at the university level. Responsabilidad social educativa y cultura
digital.
Panadero, E., & Tapia, J. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de
Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de psicología, 30(2), 450-462.
https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.167221
Quintanal, F. (2022). Estilos de aprendizaje y estudio de un breakout en Física y Química de Bachillerato.
Revista De Estilos De Aprendizaje, 15(30), 6682. https://doi.org/10.55777/rea.v15i30.4325
Quispe, N. (2021). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes del III, V, VII y IX ciclo
de la Facultad de Educación, Especialidad Primaria, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
[Universidad Nacional Mayor de San Marcos].
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/17085
Rodríguez, D., Silva, A. & Angarita, L. (2021). Universidad y democracia. Una reflexión sobre los valores
ético-políticos en la educación superior. Revista Guillermo de Ockham, 18(2), 137149.
https://doi.org/10.21500/22563202.4452S
Sáez-Delgado, F., López-Angulo, Y., Arias-Roa, N. & Mella-Norambuena, J. (2022). Revisión sistemática
sobre autorregulación del aprendizaje en estudiantes de secundaria. Perspectiva Educacional, 61(2),
167-191. http://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.61-iss.2-art.1247
Vera, A., Poblete, S. & Días, C. (2022). Percepción de estrategias y estilos de aprendizaje en estudiantes
universitarios de primer año. Revista Cubana de Educación Superior, 38(1), e6.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100006